Introducción
La crianza de terneras de reemplazo de alto merito genético es práctica de mayor atención en el rebano lechero. El costo involucrado en el mejoramiento genético nunca toma un segundo lugar en la mente del productor lechero. La alimentación, el manejo, las instalaciones, los costos veterinarios, etc., hacen que esta sea una inversión costosa y a largo plazo; en el mejor de los casos, el productor debe esperar 2 años por una novilla a que pare y empiece a contribuir económicamente a esa empresa pecuaria. Aun así, lo peor sucede cuando consideramos que algunos de los animales no van a producir de acuerdo a las expectaciones que productor había planeado.
Que tiene lo anterior que ver con el tema que vamos a estudiar en este documento, acerca de la crianza de terneros machos de la raza Holstein para la producción de carne?
Bueno, en las mejores condiciones (a menos que algunos de Uds. ya utilicen semen sexado), las probabilidades es que machos y hembras sean producidas en proporciones de 50:50; se reservan las hembras, y se venden los machos tan pronto como sea posible, al menos esta es la regla tradicional en la gran mayoría de los países de la América Tropical.
Hoy vamos a hablar acerca de la posibilidad de criar y engordar terneros de buena conformación, tamaño y peso al nacer de la raza Holstein y cualquiera de sus cruces con razas europeas especializadas en la producción de carne (Angus, Hereford ,Charoláis, etc.,.)
Objetivos
Exponer la idea al lechero latinoamericano que la engorda de terneros machos Holstein puros o sus cruces con razas europeas cárnicas, podrían ofrecerle una entrada económica extra a la finca muy aceptable, siempre y cuando se observen aquellas reglas de alimentación comunes en el desarrollo de sus contrapartes en crecimiento para la producción de leche.
Selección del animal ideal
Cualquier ternero macho de raza europea o indica puede ser criado bajo este sistema de producción; sin embargo, las experiencias realizadas demuestran que son las razas grandes como lo es la Holstein y sus cruces con razas cárnicas europeas las que alcanzan las mejores conversiones y calidad de las canales. En Norteamérica y Europa los terneros son adquiridos en la subasta y se alimentan con leche entera hasta que alcanzan un peso de 45 a 50 kg, ya que es el peso, conformacion fisica, los rasgos mas importantes que se observan en la subasta.

Al escoger un animal se observa primero que nada, su estado de salud y es por esto que es preferible adquirirlos después de los 7 días de edad. A esta edad es posible detectar más fácilmente síntomas de problemas digestivos o respiratorios que el animal pudiera presentar después. Otro aspecto físico importante es la conformación esquelética del animal, la cual nos permite intuir que el animal ideal va a crecer y llenar esos huesos con tejido muscular. El animal ideal es vivaz, juguetón y aprendió rapido a mamar en biberón o balde.
Comprar terneros que:
- Prueben que han recibido calostro
- ≥7 días de edad.
- ≥43 kg de peso vivo
- Saludables con un ombligo seco.
- Alerta, ojos limpios, nariz limpia y húmeda sin secreciones.
- Buena conformación física
- Temperatura normal.
- Respiración profunda y clara
- Los animales no deben de transportarse por periodos mayores a 1 hora.
Evitar comprar terneros con:
- Con pelo sin brillo
- Diarrea
- Descarga de la boca, nariz o los ojos
- Ombligo húmedo o inflamado
- Síntomas de problemas respiratorios
- Soñolencia
- Problemas al caminar o estar de pie
- Fiebre
Aunque el peso vivo, no es el único indicador productivo a considerar, es necesario evaluar el peso actual con la edad del animal; entre más pesado sea al momento de la compra relativo a su edad, mayores serían las posibilidades que este sea un animal de crecimiento rápido.
El calostro
El establecimiento de un protocolo estricto que contemple la ingestión mandatorio de medio galón de calostro de primer ordenodurante las primeras 2 horas de nacido y otro medio galón 6 horas después, asegura la ingestión de anticuerpos pasivos necesarios para garantizar un buen inicio en esta vida.
En cuanto a la vaca es importante entender, que el calostro empieza a diluirse con leche conforme el tiempo pasa lo que reduce la concentración de IgG’s en el mismo por dilución, es por esto que es importante que la vaca recién parida sea ordenada inmediatamente después del parto. Tal como sucede en rumiantes salvajes, el ternero nace, se levanta y en minutos instintivamente comienza a “mamar”.
Aunque el calostro es la fuente más importante de gama globulinas para el ternero, no solamente debemos concentra la atención en estas; el calostro también contiene una gran cantidad de nutrientes conocidos y desconocidos muy necesarios para ayudar al becerro a establecerse en su nuevo medio ambiente; por lo tanto y de ser posible, es recomendable proveer calostro aun después de días de nacido el animal.
Re emplazadores de leche
El primer día que los terneros llegan a la facilidad reciben una dosis única de electrolitos, con el objetivo de minimizar el estrés causado por la transportación y el nuevo medio ambiente. Esta dosis de electrolitos substituye la leche correspondiente durante ese dia de transición, cuando el aparato digestivo está afectado por el estrés de la transportación y el nuevo medio ambiente. Los animales podrán comenzar a recibir leche normalmente 12 horas después.
Durante las 3 primeras semanas de edad cualquier sustituto comercial de leche, deberá ser de origen lácteo; ya sean de: a) suero de leche deshidratado (en la producción de quesos), b) leche descremada deshidratada, c) combinación de ambos. Ingredientes de origen vegetal no son aceptables en la elaboración de re emplazadores antes de las 3 semanas de edad.
La concentración de proteína cruda debería ser entre un 20-26% y la grasa entre 18-20%.
Re emplazadores como los anteriores, son utilizados durante las primeras 3 semanas de vida. Después de las 4 semanas hasta el destete (7-8 semanas), re emplazadores con una composición en proteínas vegetales podrían rebajar los costos de alimentación; sin embargo, aún bajo las condiciones más optimistas, los costos al destete irían a ser alrededor de los $175 a $225 incluyendo costos de re emplazador, concentrado iniciador y el costo del ternero
Aumento de peso diario y necesidades de PC y EM en terneros Holstein con un peso inicial de 100 lb, con un re emplazador conteniendo EM 4.5Mcal /kg MS
Los requerimientos diarios en nutrientes para terneros criados para carne, son los mismos que para terneras criadas como reemplazos en la producción de leche. La alimentación con leche entera o re emplazadores de leche, son exactamente los mismos hasta el destete.
A partir de ahi la mayor diferencia seria que terneros para carne son alimentados ad libutum de manera tal, que los incrementos de peso son mayores a sus contrapartes alimentadas como reemplazos para la producción lechera.
Robots como el que muestra la fotografía, permite que un solo operador sea capaz de manejar 300 animales diarios. Los mismos, poseen el software que permite archivar una serie de actividades esenciales para el manejo de la explotación.
El concentrado iniciador
Es importante diferenciar entre aquellos ingredientes en un iniciador que inducen palatabilidad, de aquellos que incrementan crecimiento. Las melazas son ingredientes que mejoran el sabor de un concentrado; sin embargo, podrían ocasionar problemas digestivos en el rumen de terneros jóvenes debido a su rápida fermentación. La soya, el maíz, la avena, etc., no son exactamente apetecibles para el ternero joven, pero su sabor es mejorado con tratamientos físicos como el calor bajo presión, el cual también mejora la digestibilidad de los mismos en el rumen, incrementando eficiencia alimenticia y aumento de peso diario.
La textura del concentrado iniciador que terneros a esta edad prefieren son aquellas que han sido manipuladas físicamente; como pellets y granos de textura gruesa tratados por algunos de los métodos físicos que la industria en la fabricación de concentrados ha desarrollado. Los terneros jóvenes rechazan ingredientes finos o polvorientos; estos a la vez, han demostrado causar alergias y problemas de las vías respiratorias altas.
Los terneros antes del destete pasan por un periodo de tremendos cambios metabólicos y anatómicos. Hasta el destete a las ±8 semanas, los terneros se comportan esencialmente como animales mono gástricos. El tamaño de la partícula en los concentrados iniciadores- ya sea pellet izado, texturizado o molido- es esencial para prevenir la queratinización del epitelio ruminal o papillae, que es básicamente la acumulación y compactación de ingredientes alimenticios muy finos alrededor de las papillas en retículo-rumen.
Después del destete, un concentrado con un 16% PC es introducido en la dieta con pequeñas cantidades de TMR hasta que la alimentación es 100% TMR. Un buen ejemplo de la composición de estos TMR’s seria:
Concentrados, 63%
Ensilaje de maíz o sorgo, 30%
Paja de cereales, 5%
Vitaminas y minerales, 2%
Para obtener así una dieta con aproximadamente un 14% de PC. Dietas como esta o similares proveen suficientes nutrientes para producir ganancias de peso diarios entre 0.8-1.1 kg.
Instalaciones hasta el destete
Los terneros son muy vulnerables a enfermedades durante las primeras semanas de vida. No es hasta las 3 semanas de edad que su sistema inmunológico comienza a generar algunos de los anticuerpos que los protegerían durante el resto de su vida productiva. La ingestión de calostro de buena calidad, al tiempo y en las cantidades recomendadas, garantiza su protección pasiva durante este crítico periodo del crecimiento. Es por esto que las instalaciones son tan importantes; estas deberán proteger los animales del medio ambiente y a la vez permitir en cierto grado la socialización entre ellos. Durante el pre destete, los terneros deben crecer y alimentarse en grupos no mayores a 20 animales.
Las instalaciones deberán ser construidas con pisos de concreto con un 5% de desnivel para que la orina drene fácilmente. El acceso con maquinaria deberá ser posible, ya que los corrales deben ser limpiados cada que vez que un lote es destetado.
La altura de las paredes deberá permitir la ventilación natural y a la vez proteger los animales del viento, calor y las lluvias; por lo tanto estas paredes deben de proveer cortinas que puedan levantarse y bajarse manual o automáticamente.
Buenas instalaciones minimizan el efecto de los factores ambientales más perjudiciales en terneros antes del destete: viento, humedad, cambios drásticos en temperatura y mala ventilación. Confinamiento de un número variable de animales en estas instalaciones crea el gran problema de una gran cantidad de excreciones y orina, acumuladas durante las 8 semanas que ese periodo toma. Gases como el amonio, metano y nitritos entre otros, son atrapados en la cama, permaneciendo en contacto íntimo con el medio ambiente alrededor de los animales, es imprescindible entonces, la instalación de mecanismos que fuercen la expulsión del aire contaminado e inyecten en el mismo, aire exterior de buena calidad.
Los terneros nacen con una cantidad limitada de grasa bajo la piel, esto los deja completamente desprotegidos ante condiciones de frio. A diferencia de las vacas adultas que contienen no solo una buena cantidad de grasa bajo la piel, los terneros no gozan del calor generado en el rumen durante la fermentación que un animal adulto posee; por lo tanto, la temperatura mínima en la cual un ternero no necesitaría alimentación extra para compensar un mayor gasto energético, es de 50ºF (12ºC). Esto es importante cuando lo comparamos con un animal adulto que es de 32ºF (0ºC).
Ventilación y calidad del aire
Las explotaciones modernas manejan gran cantidad de terneros en grupos, que a la vez producen grandes cantidades de excretas, las cuales por razones prácticas deberán permanecer en el medio ambiente por largos periodos de tiempo. Estas producen gases durante el proceso de su descomposición con los materiales en la cama, que son nocivos para los animales si las mismas no son neutralizadas en alguna manera. Cuando la calidad del aire está comprometida, problemas respiratorios ocurren: tos, lagrimeo, irritación nasal y falta de apetito son algunos de los signos iniciales que podrían convertirse en infecciones de las vías respiratorias importantes.
Abanicos están contra indicados en terneros antes del destete, estos producen ráfagas de viento que molestan constantemente los ojos y vías respiratorias de animales a esa edad; así mismo, la temperatura corporal está continuamente cambiando bajo estas condiciones. Siendo la calidad del aire un indicador esencial en explotaciones en donde se alojan gran número de animales, es de suma importancia en considerar la instalación de artefactos que la garanticen y hoy en día la inyección de aire de tipo túnel central, es el método preferido.
Podría deducirse de la fotografía anterior que estos terneros poseen una buena calidad de aire en este establo. Sin embargo, las cortinas no permanecen abiertas durante todo el día y deberán cerrarse durante la noche o cuando el viento o el frio son muy severos afuera.
Manejo y alimentación después del destete
Después del destete el manejo y la alimentación se facilitan, los costos se reducen al sustituir el re emplazador lácteo con concentrados y forrajes.
Acerca de los forrajes, se prefieren aquellos que han sido preservados en la forma de ensilajes a aquellos que son verdes o frescos, debido al alto contenido en humedad en los mismos. Es preferible el agrupamiento de animales con edades que no difieran en más de 7 días y en grupos de 20 o menos animales por grupo.
Al destete, los terneros conllevan un periodo de adaptación en el cual el régimen alimenticio se ha venido cambiando desde las últimas 2 semanas previas al destete, con el fin de ir acostumbrando los animales a una alimentación sólida, que implica el desarrollo funcional del rumen. Ya en esta etapa de la vida del ternero, el rumen ha comenzado a fermentar aquellos nutrientes solidos que el concentrado iniciador ha estado aportando desde las primeras semanas de vida de este animal; lo ideal sería, destetar un animal que este ingiriendo al menos 1 Kg de concentrado al día, esto garantizaría una mejor adaptación a una dieta completamente solida cuando el animal sea destetado.
Ejemplos de mezclas de ingredientes en la confección de un concentrado hecho en la finca
Concentrados como los anteriores, formaría la mayor parte de la materia seca (MS) en una mezcla total mixta o TMR junto con ensilaje de maíz, heno de buena calidad o un ensilaje de trébol, o cualquier otra leguminosa y (o) mezclas con una gramíneas de buena calidad nutricional; como los pastos: Kikuyo, Ryegrass perenne o anual y sus híbridos.
Los ensilajes de maíz y sorgo, así como el ensilaje de maíz de sus granos en la forma de High Moisture (HM) con 65% MS, son muy económicos de producir y no requieren de un gran esfuerzo por parte del productor. Al destetar, los animales solamente reciben pequeñas cantidades de esta mezcla total o TMR, mientras se continúa durante unos días con el concentrado iniciador que estaban recibiendo las semanas anteriores, permitiéndoles así un tiempo de adaptación.
Empacando High Moisture Corn (HMC) para utilizar en vacas lecheras de alta producción, la fotografía de arriba y ensilaje de maíz en la fotografía de abajo.
Las fotografías anteriores muestran operaciones en el medio-oeste de los EEUU en donde se alimentan gran cantidad de animales a la vez.
En el caso de HMC, es necesario tomar en cuenta que el almidón es altamente degradable en el rumen, lo que exige un manejo de los animales con gran atención a problemas metabólicos, como lo son la acidosis clínica y subclínica. Es importante que animales en HMC reciban niveles óptimos de fibra de partícula larga como los henos de gramíneas o leguminosas mixtas.
Ejemplos de mezclas TMR para becerros machos Holstein en engorde
A) Becerros destetados con un peso inicial de 75 Kg, con un aumento de peso diario (ADG) de 0.55 kg.- $0.69/diario/cabeza.
B) Becerro de 150 kg, ADG=1 kg.- $1.24/diario/cabeza.
C) Torete de 300 kg, ADG=1.1 kg.- $1.61/diario/cabeza.
D) Torete de 400 Kg, ADG=1 kg.- $1.67/diario/cabeza.
El concentrado de desarrollo utilizado en esta dieta, es un concentrado con un contenido proteico de 22.7% PC y 3.08 Mcal EM/kgMS. Esta energía es suficiente para un ADG de 0.6 kg, consumiendo a razón de 1,74 kg diarios.