Buenos días, quisiera saber su opinión respecto a la recomendación de un asesor técnico en relación a efectuar 5 enjuagues para eliminar los residuos de detergente alcalino. ¿Es correcto?. ¿Se está utilizando una alta concentración en la solución de lavado?. ¿El producto no está diseñado para el lavado de equipos de ordeño?
SI EL EQUIPO DE ORDEÑO O EL TERMO TIENE CIP, LA TARJETA DEJA CORRER EL PROGRAMA. SI ES LIMPIEZA SEMIAUTOMÁTICA, AL DRENAR EL ALCALINO, SOLO CHEQUE EN LA DESCARGA CON TIRAS MARCADORAS DE PH, AL DARLE PH NEUTRO SUSPENDA EL ENJUAGUE. Y TOME NOTA PARA ESTABLECER UNA RUTINA
TIPS. SI USTED HACE EL ENJUAGUE INICIAL CON AGUA TERMIZADA, NO NECESITA USAR ALTAS CONCENTRACIONES DE ALCALINO, NI TANTO TIEMPO DE CIRCULACIÓN DEL ALCALINO. PARA ESTABLECER LA CONCENTRACIÓN DEL ALCALINO CHEQUE LA DUREZA DEL AGUA.
Carlos,no es importante la cantidad de enjuagues que efectue,sino la calidad de el enjuague.¿Que quiero significar con esto?Que este seguro que las lineas de leche y los colectores,asi como las pesoneras esten perfectamente enjuagados.Mi recomendación es que utilize productos diseñados especificamente para ordeñadoras.Por otro lado debe fijarse que en las pesoneras no se acumulen restos de grasa y selladores,asi como tambien limpiar semanalmente el filtro de la bomba de vacio.Saludos desde Argentina.
Saludos Carlos. Lo primero es que los productos que se utilicen en la limpieza de los equipos de ordeño, deben estar diseñado, para esa función de calidad y de ser posible recomendado por el fabricante. 2. Debes comenzar el lavado con un enjuague con agua a temperatura ambiente (35-37grados centigrados), por 5 minutos 3. Luego viene el lavado con detergente alcalino también con agua a temperatura ambiente, por 5 minutos, que elimina la grasa de las tuberías. 4. Dos veces por semanas debes planificar un lavado ácido preferiblemente con ácido fosfórico a la la concentración recomendada por el fabricante y a una temperatura entre 60-70 grados centigrados, eso te elimina los minerales de las tuberías, por 10 minutos. No se recomienda más de dos lavados semanales, ya que el ácido ataca la goma de las pezoneras. Por último desinfecta el equipo con productos yodados o ácidos peraxeticos que están muy de moda. Este producto se le deja al equipo y se elimina antes de comenzar el próximo ordeño. Es posible que existan algunos otros productos en el mercado, pero como te mencioné, debe ser de calidad y recomendado por el fabricante.
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
25 de marzo de 2024
Si los productos químicos están diseñados para lavar equipos de ordeño en forma automática (CIP). Se hicieron las mediciones para determinar la "dureza del agua" ( cantidad de sales de Calcio y Magnesio), y a partir de allí se indicaron las dosis de uso de acuerdo a la cantidad de agua necesaria. Y por supuesto, se cuenta con agua caliente suficiente, no veo necesario que el enjuague posterior al uso de los químicos sea mayor. Aún en situaciones especiales donde necesitamos" hacer lavado de emergencia" con dosis duplicadas el enjuague posterior debe ser hasta que veamos que sale agua límpida y cristalina por la manguera de desagote. Mis saludos.
@Javier Chaves SSaludos Javier. Si evaluamos la dureza de el agua, estas garantizando que el producto va aa tener la concentración adecuada para realizar su trabajo. No se debe realizar ningún lavado duplicado ya que no es necesario y resultaría costoso. Tampoco deben realizarse lavado de emergencia. Debes en tu finca de acuerdo al equipo de ordeño y fabricantes de los productos de limpieza seguir el procedimiento y protocolos recomendados.
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
27 de marzo de 2024
@Estimado Mauro. En mis años de trabajo en las lecherías me he encontrado con máquinas de ordeñar muy sucias; con grandes depósitos de grasa y también incrustaciones de "piedra de leche". En esos casos es necesario hacer lo que llamamos "lavado de emergencia" con dosis duplicadas de detergente alcalino, ácido y también hipoclorito de sodio. Por supuesto, cada ciclo por separado; y con agua caliente el lavado alcalino comenzando a 72º C y terminando a alrededor de 40ºC. Indicamos esta alternativa después de cada ordeño hasta que los puntos críticos de la máquina de ordeñar estén visiblemente limpios. Luego, pasamos al lavado convencional que vos estás proponiendo. Quiero compartir algunas fotografías como ejemplo, pero no sé cómo hacerlo por acá. Quizás la gente de Engormix pueda orientarme. Saludos.
@Javier Chaves Saludos Javier. Para evitar la aparición de piedras en las tuberías de Leche, se recomienda el lavado ácido dos veces por semana, con productos como el fosfórico u otro que recomiende el fabricante. Se recomienda dos veces, por semanas ya que estos productos tienen la partularidad de dañar las gomas de las pezoneras. Este procedimiento es más efectivo que utilizar un lavado alcalino, ya que esté último se usa para arrastrar y eliminar la grasa de las tuberías. Saludos
@Mauro Rafael Carrasco Rodriguez Buenos días Amigo Mauro Yo pienso que si se hace la limpieza estrictamente como lo dice el fabricante en cuanto a porcentajes, tiempos del ciclo, temperaturas, frecuencias de lavados alcalinos y ácidos No debería formarse piedra de la leche saludos
@Angel Alberto Pernalete Pernalete Saludos Angel. De acuerdo contigo, en que si aplicamos los protocolos de limpieza y sugerimos el lavado ácido, no tendríamos problemas de piedra en las tuberías y evitaría mis los lavados de emergencia
@Angel Alberto Pernalete Pernalete Por mas que la maquina se lave de acuerdo a las indicaciones del fabricante del producto,si no se lava la maquina dos veces a la semana,siempre se va a formar la piedra de leche,que no es otra cosa que calcio aglutinado en materias grasas que fuera de taponar las lineas de leche son una fuente bacterial muy peligrosa.
@Mauro Rafael Carrasco Rodriguez Buenos días Dr. Mauro y demás foristas; Voy a aclarar algo sobre la necesidad de lavado con producto ácido o no ? Primero, en todos los procesos de lavado de equipos de ordeño va a existir "piedra de leche" ya que la misma es producto de las precipitaciones de los minerales del agua. Por lo tanto a mayor dureza del agua, mayores precipitaciones de sales y mayor formación de "piedra de leche" o incrustaciones. Por lo tanto a mayor calidad del agua (menos dureza) menor cantidad de lavados ácidos, existiendo casos donde se hacen quincenalmente y yendo a extremos de 3 lavados ácidos por semana. Quienes están acostumbrados a aguas blandas, le puede resultar extraño esto de aumentar los lavados ácidos, pero la realidad nos obliga a adaptarnos y encontrar soluciones prácticas además de efectiva. Respecto a que los productos ácidos son dañinos para los elementos de goma, básicamente pezoneras ? Si, algo de eso hay, pero.... si son productos de calidad reconocida y usados en dosis adecuada, el efecto negativo es relativo. Saludos
@Dante Grangetto Saludos Dante. Muy acertado tu comentario y gracias por compartirlo con nosotros. Es muy importante determinar la dureza del agua, porque de esta va a depender la concentración de los productos que se usen en la limpieza de equipo y piezas del equipo de ordeño. Gracias
Otro error muy común es dejar circulando el agua por la linea de leche mientras hacemos otra cosa.La mayoria de los productos desengrasantes/sanitizantes que existen en el mercado funcionan óptimamente a la temperatura del agua indicada en el envase,normalmente unos 65°C.Si nosotros dejamos circulando el agua con el producto,porque aprovechamos para adelantar otra tarea,el agua que circula por la linea de leche inevitablemente se enfria,y ahí es donde comienza el problema ya que en vez de limpiar la linea de leche,lo que hacemos es todo lo contrario porque distribuimos sin quererlo,los restos de suciedad,grasa etc,por todos los conductos que queremos limpiar.Por eso mi recomendación es permanecer junto a la maquina durante el proceso no repetir el recorrido del agua con el producto mas de tres veces e inmediatamente iniciar el proceso de enjuague y sanitización de la máquina.Nos vamos a ahorrar muchos dolores de cabeza.
Les recomiendo visitar el portal de PennState y ahi hay un video llamado Turbulent times, milking equipment & milk (dairy) Quality Dr Ernest Hovingh muy bueno y con datos prácticos
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.