INTRODUCCIÓN
El ganado lechero criado en regiones áridas y semiáridas está expuesto a condiciones climáticas de elevadas temperaturas, lo cual afecta negativamente la producción y la calidad de la leche. Estos animales como respuesta al estrés calórico l, promueven la activación de mecanismos fisiológicos de termorregulación (McDowell, 1972; Rezende et al., 2015). El impacto negativo que puede tener el estrés calórico sobre el ganado Holstein depende de varios factores tanto ambientales como genéticos. El color del pelo es un factor genético que juega un rol importante en ganado Holstein, ya esta raza se caracteriza por tener un pelaje predominantemente negro o blanco. Mientras que el pelaje blanco refleja en forma eficiente la radiación solar, el pelaje negro absorbe mayor cantidad de radiación, pudiendo provocar que haya un mayor ingreso del calor ambiental en el cuerpo de las vacas (Silanikove, 2000; Berman, 2006). En este sentido, algunos estudios han sugerido que vacas Holstein con pelaje predominantemente negro pueden ser más susceptibles a presentar hipertermia durante la época de verano en regiones calientes (Pocay et al., 2001; Brown-Brandl et al., 2006; Gebremedhin et al.,
2008). Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el efecto del color del pelo (predominantemente negro vs. blanco) sobre algunas variables fisiológicas de vacas Holstein expuestas a estrés térmico durante el verano en una región árida.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en un establo comercial, ubicado en el norte de México (25° 30´ N, 103°11´ O y altitud de 1115 m.s.n.m.). La región presenta un clima árido, con temperatura máxima de 43 ºC en verano y mínima de 2 ºC en invierno y precipitación media anual de 240 mm (García, 1988). Se seleccionaron 80 vacas Holstein multíparas entre los 100 y 150 d en lactancia, 40 con pelaje predominantemente [>75% según el color] negro y 40 con pelaje blanco (Becerril-Pérez y Wilcox, 1992). Todas las vacas se alojaron en un corral equipado con techo de lámina galvanizada (espacio de sombra de 12.17 m2/vaca), pilas de bebedero y comederos lineales en la parte de enfrente del corral. Tanto el agua como el alimento (958 g/kg de materia seca, 172 g/kg de proteína cruda, 40.8 g/kg de grasa y 41.7 g/kg de fibra) se ofrecieron ad libitum. Se evaluaron variables fisiológicas dos veces por semana, durante cinco semanas a las 0700 y 1500 h en cada día de muestreo. El periodo de muestreo fue del 4 de julio al 8 de agosto de 2016. Las variables fisiológicas registradas fueron: temperatura rectal (TR), frecuencia respiratoria (FR) y tasa de jadeo. La TR se midió introduciendo rectalmente un termómetro digital (Delta Track CA™, USA), la FR contando el número de movimientos en el espacio intercostal por minuto (rpm), y la tasa de jadeo por observación visual acorde a la metodología de (Mader et al., 2006). Los registros diarios de temperatura ambiental (TA) y la humedad relativa (HR) fueron colectadas de la red de estaciones agroclimáticas del INIFAP, donde se ubicó una a 5 km del lugar de estudio. Estos valores climáticos se utilizaron para calcular el índice temperatura-humedad (ITH) mediante la ecuación ITH= [0.81*TA + HR(TA-14.4)] + 46.4 (Hahn, 1999). La información colectada se sometió a un análisis de varianza bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2 mediante el procedimiento GLM del programa SAS (2004). Las medias fueron comparadas con una prueba de Tukey (P<0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo de estudio, los promedios registrados para TA, HR e ITH fueron 29.1°C, 36.8% y 83.12 unidades, respectivamente. Según Hahn, (1999) la zona de confort térmico en vacas Holstein se ubica entre 5 a 25 °C. Berman, (2006), señala que a eficiencia de los mecanismos de termorregulación evaporativos disminuye a partir de 45% de HR. Basado en lo anterior y resultados de ITH, la información climática sugiere que las vacas Holstein estuvieron en condiciones de estrés calórico severo (Silanikove, 2000). La interacción color de pelaje x horario de muestreo no afectó (P>0.05) las variables fisiológicas. El color de pelaje tampoco afectó (P>0.05) las variables fisiológicas, lo cual coincide con lo reportado en otro estudio hechos con vacas Holstein (Brown-Brandl et al., 2006). Contrariamente, otros investigadores encontraron que vacas predominantemente negras aumentan la TR, consecuentemente la FR en mayor medida que las vacas predominantemente blancas (Hansen, 1990; Pocay et al., 2001; Gebremedhin et al., 2008). McDowell (1972) observó que el ganado adaptado es menos afectado por alta carga de calor, y por lo tanto, es capaz de mantener tasas respiratorias bajas, es más eficiente y requiere menos energía metabólica. Por lo tanto, es probable que el color del pelaje en este estudio no fue un factor predisponente de las variables fisiológicas que presentaron las vacas bajo las condiciones de estrés térmico severo, porque ellas presentan cierta adaptación al clima de la región y poseen la capacidad de mantener la homeotermia en los periodos de mayor intensidad de calor. Por otra parte, las vacas presentaron mayor (P<0.05) TR, FR y tasa de jadeo por la tarde que en la mañana, lo cual era esperado, ya que se ha documentado ampliamente que las variables fisiológicas en ganado lechero siguen un ritmo diurno acorde a la temperatura ambiental (Avendaño-Reyes et al., 2006; Anzures-Olvera et al., 2015). Un aumento de FR es una respuesta termorreguladora importante al estrés por calor, y ayuda a la disipación de calor mediante enfriamiento evaporativo(Blackshaw y Blackshaw, 1994). Hahn, (1999) reportó un incremento creciente de 4.3 rpm por grado centígrado a partir de 21.3 °C en la temperatura ambiental. No obstante, Nienaber et al. (1999) informaron que la FR tiene ciertos niveles máximos, y después de estos comienza el jadeo con la boca abierta. Nuestros datos sugieren que los animales fueron capaces de soportar un estrés térmico severo antes de comenzar a jadear. El jadeo es complementario a la sudoración y es un mecanismo que permite al animal incrementar la pérdida evaporativa de calor a través del sistema respiratorio, tan pronto como se produce un aumento en la carga de calor corporal. Cabe mencionar que tanto los valores medios de TR, FR y jadeo pueden disminuir cuando los animales se mantienen bajo sombra, debido a que absorben 30 % menos calor radiante (McDowell, 1972). En consecuencia, dado los resultados de efecto de hora del día, es recomendable evaluar si la disponibilidad de sombra en los corrales de estudio era suficiente. También, alguna otra estrategia para mitigar el estrés calórico es recomendable usar en complemento con las sobras en los horarios de la tarde.
CONCLUSIONES
Las variables fisiológicas no son afectadas por la predominancia de color de pelaje blanco o negro en ganado lechero Holstein mantenido en condiciones de estrés calórico. Además, se observó una variación diurna en todas las variables fisiológicas evaluadas, que confirman que las vacas Holstein experimentan mayor estrés por calor por las tardes debido al aumento natural de la temperatura ambiental de la región.
LITERATURA CITADA
Anzures-Olvera, F., U. Macías-Cruz, F. D. Álvarez-Valenzuela, A. Correa-Calderón, R. Díaz-Molina, J. A. Hernández-Rivera, y L. Avendaño-Reyes. 2015. Effect of season (summer vs. winter) on physiological variables, milk production and antioxidant capacity of Holstein cows in an arid zone of northwestern México. Arch. Med. Vet. 47:15–20.
Avendaño-Reyes, L., F. D. Álvarez-Valenzuela, A. Correa-Calderón, J. S. Saucedo-Quintero, P. H. Robinson, y J. G. Fadel. 2006. Effect of cooling Holstein cows during the dry period on postpartum performance under heat stress conditions. Livest. Sci. 105:198–206.
Becerril-Pérez, C. M., y C. J. Wilcox. 1992. Determination of percentage of white coat color from registry certificates in Holsteins. J. Dairy Sci. 75:3582–3586.
Berman, A. 2006. Extending the potential of evaporative cooling for heat-stress relief. J. Dairy Sci. 89:3817–3825.
Blackshaw, J. K., y A. W. Blackshaw. 1994. Heat stress in catlle and the effect of shade on reproduction and behaviour: a review. Aust. J. Exp. Agric. 34:285–295.
Brown-Brandl, T. M., R. A. Eigenberg, y J. A. Nienaber. 2006. Heat stress risk factors of feedlot heifers. Livest. Sci. 105:57–68.
García, E. 1988. Distribución de los grupos climáticos de Köppen en México. 4th ed. (UNAM, editor.). Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Gebremedhin, K. G., P. E. Hillman, C. N. Lee, R. J. Collier, S. T. Willard, J. D. Arthington, y T. M. Brown-Brandl. 2008. Sweating rates of dairy cows and beef heifers in hot conditions. Trans. ASABE. 51:2167–2178.
Hahn, G. L. 1999. Dynamic responses of cattle to thermal heat loads. J. Anim. Sci. 77:10–20.
Hansen, P. J. 1990. Effects of coat color on physiological responses to solar radiations in Holstein. Vet. Rec. 127:333–334.
Mader, T. L., M. S. Davis, y T. M. Brown-Brandl. 2006. Environmental factors influencing heat stress in feedlot cattle. Jounal Anim. Sci. 84:712–719.
McDowell, R. E. 1972. Improvement of livestock production in warm climates. (W. H. Freeman, editor.). San Francisco, USA.
Nienaber, J. A., G. L. Hahn, y R. A. Eigenberg. 1999. Quantifying livestock responses for heat stress management: a review. Int. J. Biometeorol. 42:183–188.
Pocay, P. L. B., V. G. Pocay, J. M. C. Starling, y R. G. da Silva. 2001. Physiological responses of predominantly white and predominatly black Holstein cows under direct solar radiation. Ars Vet. 17:155–161.
Rezende, S. R., S. K. Munhoz, M. R. B. de M. Nascimento, y J. L. N. Guimarães. 2015. Características de termorregulação em vacas leiteiras em ambiente tropical. Vet. Not., Uberlandia. 21:18–29.
SAS. 2004. User´s guide, Software versión 9.2. USA.
Silanikove, N. 2000. Effects of heat stress on the welfare of extensively managed domestic ruminants. Livest. Prod. Sci. 67:1–18.