Efectos del estrés por calor en las funciones productivas de vacas lecheras
Porcentaje de preñez por IA(a) y porcentaje de vacas ciclando(b), regresión con el promedio de producción de leche(Kg) de vacas durante estaciones calidas y frias en todo el año. Lopez-Gatius F. 2003
Tipos de recambio de calor
Radiación – calor transmitido por la luz
Luz del sol y también por objetos
Conducción – calor transmitido por contacto físico entre dos sustancias estacionarias
-viento
-suelo
-superficie agua
El calor se pierde 22.4 veces mas rápido en el agua que en el aire
Convección – calor transmitido por contacto físico de dos sustancias en movimiento y lo pasan de una a otra
viento
Evaporación – calor requerido para evaporar el agua
Toma 500 veces mas calor para evaporar el agua que para subir su temperatura 1°F
Ganancia de calor del medio
Calor perdido hacia el medio
Temperatura del aire = 85°F-30°C Humedad relativa =50% Vacas bajo sombra
Temperatura del aire= 94°F-35C Humedad relativa=90%
Tasas de preñez en vacas enfriadas mediante mojado secuencial y ventilación forzada 7 veces al dia por 0.5 horas desde el parto hasta el final del verano (Wolfenson et al., 1989)
El enfriamento intensivo mejora la tasa de concepción durante el verano; e.g., 2009
Diferencia en el gasto de energía para producir leche en una vaca en EUA en 1971 y en 2008
Modificaciónes ambientales y sistemas de alojamiento :
- Sistemas intensivos de manejo:
- Sistemas de alojamiento para aliviar o reducir el estres por calor
- Sistemas acoplados con la naturaleza del ambiente local: limitado suministro de nutrientes, parasitos y enfermedades
- Uso de agua
- Contaminación
- Bienestar y salud animal
Ventiladores en el techo y aspersores: Enfriamiento evaporativo
Problemas con los tipo tunel
No hay movimiento de aire donde estan las vacas; Abrir la puerta para el acceso de carros mezcladores disminuye el flujo de aire
Temperatura rectal promedio de vacas en Florida, durante las tardes en verano
Vista de una construcción con ventilación cruzada de 8 lineas
Temperatura vaginal de vacas alojadas en establos ventilados naturalmente con abanicos y aspersores y un bajo perfil de ventilación cruzada con almohadillas evaporativas Smith et al., 2008.
Tabla 1. Promedios en verano e invierno de producción de leche corregida por economia (ECM) y tasas de concepción CR para las primeras 3 inseminaciones y sus relaciones en hatos con proporciones altas y bajas Flamenbaum and Ezra, 2009
Efectos del estrés por calor en la función reproductiva de vacas lecheras
Fertilidad
- Intesidad y duración del estro
- Desarrollo folicular
- Competencia del ovocito
- Desarrollo embrionario
- Secreción de P4
- Mantenimiento del CL?
Optimización de programas reproductivos para IA a tiempo fijo
Dominancia folicular y fertilidad
Efecto de la suplementación con P4 durante un protocolo de resincronización en la fertilidad en vacas lecheras (Experimento 2)
Efectos de la P4 en la fertilidad de vacas lecheras durante la resincronización con IA a tiempo fijo al dia 5
Hatos grandes con gran producción y excelente reproducción
Transición metabolica homeoresis/homeostasis
Figure 5. Modelo grafico de los cambios en concentraciones hormonales (GH y IGF-I), metabolitos (NEFA), receptor hepático de GH (GHR) 1A mRNA (GHR 1A), consumo de alimento, y prod. de leche (Milk) en vacas periparturientas con periodo de transición normal (izquierda) o anormal (derecha). (Lucy et al., 2001).
Estrés por calor en la insulina
Estrés por calor en los NEFAS
En vacas secas en estres por calor disminuye la proliferación de linfocitos- 2008
Bajo estrés por calor disminuye la acción de los neutrófilos- 2009
La inmunidad adquirida de vacas secas en estrés por calor disminuye- 2009
El estrés por calor disminuye el número de Neutrófilos
El estrés por calor en la madre afecta el crecimiento de la cría
Contenido de IgG en calostro
Eficiencia de absorción aparente (AEA)
El enfriamiento incrementa la IgG total en el suero de las crias
Resumen del estrés por calor –crías
- El enfriamiento incrementa el peso al nacimiento
- La transferencia de IgG mejora con el enfriamiento en útero, pero no hay efecto sobre el calostro
- El enfriamiento mejora el estado inmune durante la vida temprana
Nutrición mineral
- Estrés por calor: alcalosis metabólica debido a hiperventiación
- Incremento del pH en sangre pero el HCO3- total desciende
- El sudor del rumiante es alto en K
- El estrés térmico reduce el consumo de MS, producción de leche y contenido de grasa.
- La concentracion alterada de algunos macrominerales en la dieta influencía:
- metabolismo del rumen
- Sistemas buffer sanguineo
- Producción y grasa en leche
Relaciones entre DCAD y producción de leche en vacas en lactancia (69 dietas)
Selenio en EUA
Vista general del Protocolo
Concentraciones plasmáticas de Selenio
Reacción fagocitica y oxidativa en Neutrófilos
Frecuencias de calificaciones de descargas cervicales medidas al día 5 y 10 pp
Recomendaciones
- Alimentar a las vacas de manera mas frecuente durante periodos de estrés por calor
- Las vacas bajo estrés por calor deben alimentarse con el forraje de mayor calidad – Minimiza la necesidad de alimentos altos en almidón
- En mi opinión, la fibra detergente neutra debe incrementarse de 28 a 31-33%
- Cuando la calidad del forraje es un problema, reemplazar parte del almidón con una fuente de FDN altamente digestible
- Formular dietas con una concentración moderada de PC
- Revisar las necesidades de proteína metabolizable (PM) para las vacas y formluar con base en PM y aminoácidos escenciales
- Mantener la proteína degradable del rumen en ~ 10% de la materia seca de la dieta
- Llevar las grasas en dieta de moderadas a altas (hasta el 5% de materia seca ), pero evitar las cantidades excesivas de acidos grasos insaturados
- Incrementar Sodio y potasio
- Agregar de 1 a 1.2% de la ración total como bicarbonato de sodio para incrementar el sodio total de 0.4 a 0.5%
- Incrementar el contenido de potasio de 1,6 a 1,8% con carbonato de potasio
- El diferencial catión anión de la dieta debe estar entre 300 y 400 mEq/kg de la materia seca
- El Mg debe fluctuar entre 0.35 a 0.4% en dietas altas en K
- Incorporar levaduras en la ración
- Mejoran la producción de leche corregida por grasa
- Mejora la eficiencia alimenticia
- Reduce el riesgo de acidosis ruminal