INTRODUCCIÓN
El estrés calórico se presenta cuando el calor generado por el organismo del animal, sumado al calor absorbido del ambiente, es mayor que su capacidad para disiparlo (Lima et al., 2014). Se muestra en los meses de verano y repercute en la ganadería, específicamente en vacas de alta producción, por lo que se considera uno de los factores más importantes, debido al impacto económico negativo que se observa en los establos en la costa del Perú (Renatto y Delgado, 2015).
Flamenbaum (2013), menciona que el estrés por calor en el ganado bovino lechero afecta la producción, ya que ocasiona una menor síntesis de lactosa y con ello puede disminuir entre 10 y 30%, también debido a una disminución en el consumo de alimento, aunque la razón principal se debe al efecto directo del estrés calórico, alterando además la tasa de concepción (que puede reducirse hasta un 10%). Asimismo, Pedersen (2014) resalta que dicho estrés afecta el ciclo estral, ya que altera el proceso de selección folicular y aumenta la longitud de las ondas foliculares, lo que resulta en una menor calidad de los ovocitos, así como también reduce la duración e intensidad del estro.
Debido a ello, se han buscado alternativas de manejo para reducir el efecto de las altas temperaturas durante el verano en animales de razas templadas como, por ejemplo, el uso de sombras y sistemas de enfriamiento (Flamenbaum, 2013).
Por todo lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo comparar el efecto de la utilización de ventiladores y aspersores en ganado bovino lechero sobre los parámetros productivos, reproductivos y económicos en los meses de verano del 2012 versus veranos anteriores (2007-2010), en dos establos del valle de Huaura.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en dos establos lecheros ubicados en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura, Lima - Perú. Ambos presentaban un sistema de explotación intensiva, con características similares, y una alimentación a base de forraje (maíz chala) y concentrado. Asimismo, presentaban un sistema de ordeño sistematizado, con una sala de ordeño en forma de espina de pescado. Las vacas eran de raza Hosltein, con un promedio de lactancia completa de 345±68.4 y una edad promedio de 3.5 ± 1.5 años.
Se analizaron registros de 332 vacas procedentes del establo 1 y de 558, del establo 2, considerando la información existente en los veranos de 2007 a 2012. Se recopilaron datos de producción de leche (PL, Kg), sólidos totales (ST, %), tasa de concepción (TC, %), servicios por concepción (SPC, N°) y costo-beneficio por la utilización del sistema de enfriamiento.
Los establos presentaban dos sistemas de enfriamiento, que se describen a continuación:
- Ventiladores: De dos metros de diámetro, colocados en la sala de pre-ordeño o sala especial de enfriamiento (piso de cemento con buen drenaje y sombra de esteras) que generaban aire forzado con una velocidad mínima de 3 m/s a 15 metros de distancia.
- Aspersores: Colocados en la sala de pre-ordeño, con baja presión que permite eliminar hasta cinco veces más calor que cuando solo se emplea aire. Estos aspersores de gota gruesa a presión abarcaban un radio de 6-7 metros y un volumen de agua de 400-500 l/hora, resultando apropiados para el enfriamiento cutáneo rápido (Flamenbaum, 2013).
La sala de espera es el ambiente donde las vacas permanecen antes de ingresar a la sala de ordeño. En este lugar, las vacas permanecieron 20 minutos. Aquí recibían un baño de aspersión por 45 segundos con tres minutos de descanso, recibiendo en total cinco baños previos al ordeño. Los sistemas de enfriamiento estuvieron operativos durante los ordeños en los meses de verano (diciembre - abril). El establo 1 tenía tres ordeños (04:00, 09:00 y 17:00 horas) y el establo 2 tenía dos ordeños (09:30 y 15:00 horas).
Registros de la temperatura ambiental (T, °C) y humedad relativa (HR, %) de la zona de Vegueta, se tomaron de la base de datos del centro meteorológico CAMAY-SENAMHI, ubicado a 10 km de los establos evaluados. La T y HR son muy variables, no solo entre estaciones, sino entre días y horas (Berman, 2009). Mujika (2005), combinando T y HR, desarrolló un parámetro denominado índice termo-higrométrico o índice de temperatura y humedad (ITH), mediante la siguiente fórmula:
ITH = 0.81 x T° + HR/100(T° - 14.4) + 46.4
Y con base al ITH, han establecido cinco zonas de confort o de riesgo para las vacas de leche (Oberto et al., 2006; Cruz y Saravia, 2008). Con ello, El ITH promedio calculado para los meses diciembre-abril en el Valle de Huaura fue de 71%, el cual resalta la existencia de estrés calórico en esta zona costera del Perú, en los meses de verano.
El estudio comparó datos productivos, reproductivos y económicos previos a la instalación de los sistemas de enfriamiento (Establo 1: 2007-2010; Establo 2: 2008-2011) con datos posteriores a su empleo (Establos 1 y 2: 2012).
La PL y ST de ambos establos fueron ajustados por los días en lactación. Se utilizó la prueba de diferencia de medias para comparar todas variables; con el programa estadístico Minitab v.16.
El costo- beneficio se determinó considerando el costo adicional generado por la utilización de la nueva tecnología (adquisición de equipos, gastos de servicios, gasto de alimentación adicional) frente a la PL adicional, sin considerar otros ingresos, como venta de animales (terneros, vaquillas y vacas).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las vacas en producción presentaron 204 ± 2.2 y 192 ± 7.4 días en lactación promedio en los establos 1 y 2, respectivamente.
El establo 2 logró un incremento significativo en la PL (p<0.005) por efecto del sistema de enfriamiento (Cuadro 1). Resultado similar a lo obtenido por Figueredo (2014), quien reporta un beneficio de 1.0-2.5 kg de leche extra por vaca con la combinación de aspersores y ventiladores. Asimismo, Flamenbaum (2013), obtuvo un incremento de 10% (1.9 kg/vaca/día) en la PL. Sin embargo, el incremento observado en las vacas del establo 2 pudo estar asociado a una menor exigencia productiva. Por el contrario, en establos de alto rendimiento productivo sometidos a tres ordeños por día, como ocurre en el establo 1, es una meta más difícil de conseguir (VanDevender, 2014).
Tabla 1. Efectos del sistema de enfriamiento sobre los parámetros productivos y reproductivos en dos establos lecheros del valle de Huaura.
Tabla 2. Análisis económico de la producción lechera en relación a la inversión por la adquisición del equipo de enfriamiento en dos establos lecheros del valle de Huaura.
En el establo 1, el ligero incremento en el porcentaje de ST fue significativo (p<0.001), pudo haber sido influenciado por el sistema de enfriamiento; sin embargo, en el establo 2 no fue significativa (p>0.072). Cabe resaltar, que el sistema de enfriamiento tiene el potencial de incrementar el contenido de grasa y proteína, mejorando la calidad de la leche y la salud de la ubre durante el verano Flamenbaum (2013). No obstante, pudo existir un efecto confundido con la fase de lactación, pues se conoce que los sólidos totales se incrementan como consecuencia de la disminución en la producción de leche, lo cual ocurre naturalmente hacia el final de la lactancia (Saborío, 2011).
Los resultados en el rendimiento reproductivo no fueron consistentes. Se observó una reducción de la TC en el establo 1 (significativo, p<0.011), en paralelo al aumento de los SPC (no significativo p>0.062), como se aprecia en el Cuadro 1. Por otro lado, en el establo 2 no se observaron diferencias significativas, tanto en la TC (p>0.451) como el los SPC (p>0.411). Otros estudios demuestran que vacas con ventilación antes del ordeño presentan una mejora en la tasa de concepción en comparación de las vacas sin ventilación (Flamenbaum y Galon, 2010; Flamenbaum, 2013).
En el análisis económico, el establo 2 requirió una inversión de S/.1.88 por vaca / día para mantenerla en producción mediante el protocolo de ventilación planteada en comparación con una inversión de S/.0.73 por vaca / día en el establo 1. La mayor inversión en el establo 2 resultó en un mayor ingreso por vaca / día, producto de la venta por el incremento de leche (Cuadro 2).
Los resultados demuestran que la utilización de un sistema de enfriamiento (ventiladores y aspersores) para combatir el estrés calórico en vacas lecheras puede ser efectivo dependiendo de la realidad de cada hato lechero.
BIBLIOGRAFÍA
- Berman A. 2009. Predicted limits for evaporative cooling in heat stress relief of cattle in warm conditions. J Anim Sci 87: 3413-3417.
- Cruz G, Saravia C. 2008. Un índice de temperatura y humedad del aire para regionalizar la producción lechera en Uruguay. Agrociencia 12: 56-60.
- Figueredo F. 2014. Estrés calórico en ganado lechero. ABC Rural. [Internet]. Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/estres-calorico-en-ganado-lechero-1300797.html
- Flamenbaum I, Galon N. 2010. Management of heat stress to improve fertility in dairy cows in Israel. J Reprod Dev 56 (Suppl): S36-S41.
- Flamenbaum I. 2013. Ventajas de la gestión del stress calórico en el rodeo lechero. Columnistas FEPALE 1(7): 3-8.
- Lima J, Araújo J, Cantalapiedra J, Pedernera C, Blanco-Penedo I. 2014. Estrés térmico en explotaciones de ganado vacuno: detección precoz y posibles soluciones. AFRIGA 20(111): 80-85. [Internet]. Disponible en: http://www.issuu.com/transmediacomunicacion/docs/afriga111_cast_lr
- Mujika A.2005. El estrés calórico Efecto en las vacas lecheras. Sitio Argentino de Producción Animal. 1-9p.
- Oberto M, Reitú M, Pirra M. 2006. Estrés calórico: ¿Qué podemos hacer? ¿Dietas frías, manejo del ambiente? [Internet]. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/clima_y_ambientacion/36-estres_calorico.pdf
- Renatto R, Delgado A. 2015. Estrés de calor en bovinos lecheros en el Perú. Actualidad Ganadera. Disponible en: http://www.actualidadganadera.com/articulos/estres-de-calor-en-bovinos-lecheros-en-el-peru.html.
- Pedersen S. 2014. Effects of heat stress in cattle. VetTimes Nº 43: 12-13.
- Saborío M. 2011. Factores que influencian el porcentaje de sólidos totales de la leche. ECAG Nº 56: 70-73.
- VanDevender K. 2014. Cooling dairy cattle in the holding pen. USA: University of Arkansas. Agriculture and Natural Resources. FSA-4019. 6 p.