13 de julio de 2018
Excelente el artículo, lo extremo de la temperatura, determina el mérito del trabajo ganadero. Es menos difícil cuando uno dispone de climas cálidos con temperaturas de 22ºC en las madrugadas y 36ºC de día, aunque algunos hablan de 42ºC en algunos días, la diferencia es de máximo de 20ºC, mientras que ustedes tienen temperaturas, que entre épocas cambian más de 30ºC, eso sí es extremo.
El objeto del comentario no es criticar su labor, porque considero que es buena, pero lo que yo he podido ver en nuestra Costa Atlántica Colombiana, es que:
1. Los establos donde no existen árboles alrededor, el fogaje es supremamente alto y esto influye en la producción animal, independiente si se les coloca techo alto, roció, ventilación; es decir, la percepción de calor es mucho mayor, que cuando no existen los árboles. En definitiva el confort térmico es mayor cuando ternemos arboles frondosos al lado de las instalaciones (corrales, casas, etc.).
2. La raza o cruce, esto es algo cíclico, uno escucha que hace 40, 30, 20, 10 años, hubo ganaderos que trajeron a la zona vacas europeas (Holstein, Pardo Suizo, Yersey, Fleckvieh, Braunvieh, Ayrshire, etc), porque ellos iban a dar las condiciones para que las vacas pudiesen ser productivas en este medio, y fracasaron, y además nos damos cuenta que hoy todavía algunos siguen haciendo lo mismo, y considero, que se equivocan, y no porque las vacas no den leche, sino porque es demasiado el esfuerzo para una rentabilidad baja y en ocasiones negativa, debido a los altos costos de producción y/o por baja producción de las vacas. Observo que ustedes tienen producciones altas, es de admirar.
3. En cuanto a la reproducción, si su tasa de concepción: hembras inseminadas o montadas, resultantes de preñadas después de servidas 1 o mas veces, lo considero bajo, pero es posible que para ustedes, la tasa de concepción son el porcentaje de animales vistos en celo del total disponible para servir en un periodo (pensaría esto). Acá he observado que las vacas debido al calor presentan un mayor jadeo, y con esto un mayor gasto energético, lo cual repercute en la producción láctea, condición corporal y este último muy significativamente en la reproducción.
4. En el aspecto nutricional, las producciones que ustedes comentan, no es sino el reflejo de un excelente plan nutricional. Las producciones de este ganado con el manejo dado acá es en algunos casos 19 Lts de leche, lo cual es prácticamente el 50% de lo que ustedes producen. Este renglón de suma importancia, ya que la mayoría de los costos corresponden a este renglón, y se requiere que la base forrajera de la alimentación de las vacas sea producida en el mismo predio, disminuyendo costos de transporte y almacenamiento. Indiscutiblemente para tener producciones por encima de 2.400 Lts de leche por lactancia (la suya esta por encima de los 9.000 kgs, lo cual es excelente), se requiere la utilización de concentrados y/o subproductos de la agro industria.
5. Costo de producción. Este depende mucho de las ventajas comparativas, es decir tener los insumos en mayor disponibilidad y/o menores costos con respecto a otros, etc. Lo cual no es malo, existe una ventaja, y es aprovechada. Acá se tiene un clima con menores variaciones térmicas y no es aprovechado de la manera que debería hacerse. Lo importante para cualquier empresa, serán los costos de producción, y de acuerdo a esto acá en nuestra zona, en la Costa Atlántica Colombiana y Valles Inter andinos, con alturas inferiores a los 800 m.s.n.m., es necesario:
a. Tener arboles: Los árboles y arbustos controlan radiación solar. Por medio de la interceptación, reflejo, absorción y transmisión de la radiación solar. Su efecto depende de la densidad del follaje, forma de las hojas y de los patrones de ramificación.
Los árboles mejoran el clima, por medio de la evapotranspiración.
Un solo árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua al día. Las copas de los árboles favorecen la perdida de calor. Esto reduciría, los costos del sistema de refrigeración de corrales, establos, sala de ordeño, etc, o si no los reduce, al dar mejor confort térmico aumentaría tanto la producción láctea, como la reproducción.
b. Se cual fuese el sistema a de producción (confinado, semi-confinado, pastoreo), los animales requieren de base forrajera para su alimentación, la cual debe ser producida en el predio, por medio de un estricto, eficiente y rentable plan de fertilización, riego, especies sembradas, manejo de forraje (plagas, enfermedades, recuperación, etc.), lo cual redundara en mayor producción de biomasa y/o M.S. por unidad de área en un periodo determinado. La conservación de forrajes tanto de los sobrantes de producción como de cultivo para tal fin, son indispensables para el mantenimiento de la producción.
c. Es mas fácil cambiar la composición racial que totalmente el ambiente para tener la producción esperada, a esto digo lo siguiente: Los híbridos entre cebuinos y taurinos, tienen la capacidad de tolerar ambientes de calor y humedad extrema, contra eso, no hay sino el ambiente controlado. Las vacas Holsteín manejan confort térmico entre 10 y 18ºC, por encima de esta temperatura, es observable las respuestas del animal para disipar el calor, estas son:
i. Búsqueda de la sombra (no es el problema de ustedes porque la tienen), charcos para pararse dentro de ellos y realizar el intercambio térmico (tampoco es su problema).
ii. Vasodilatación, permitiendo mayor intercambio de calor en superficie cutánea.
iii. Aumento jadeo.
iv. Aumento de la transpiración, en los cebuinos y sus cruces, es mucho mayor que en los taurinos.
v. Aumento de tasa metabólica, con lo cual aumentan los requerimientos de mantenimiento del animal.
vi. Fiebre.
vii. Disminución del consumo de alimentos.
viii. Disminución de la producción.
ix. Cambio de los hábitos de consumo, preferencias por consumir alimentos en las horas de la noche.
x. Mayor consumo de agua de bebida. Monitorear deshidratación.
xi. El aumento de la frecuencia respiratoria y/o jadeo, favorece pérdida de agua, aumentando el enfriado del organismo por evaporación, con lo cual podrían disminuir niveles sanguíneos de CO2, y aumentar el pH de la sangre, pudiendo desencadenar una alcalosis respiratoria.
Por lo cual considero, para el caso de nuestra región, la mejor opción es el cruzamiento de las cebuinas Gir, Red Sindhi, Sahiwal y Guzerat, con las Europeas Pardo Suizo, Montbeliarde, Holsteín Rojo, Fleckvieh, Ayrshire. Dentro de las diferentes razas o cruces lecheros, aquellos animales con mayor capacidad corporal y musculatura, responden mejor al calor, que los que tienen menor capacidad corporal y musculatura.
d. Reproducción, en clima cálido, el animal que se reproduce, es el que se adapta a las condiciones (ambientales, nutricionales, manejo, sanitarias, etc.), por eso los cebuinos y sus cruces, son quienes presentan los mejores IEP, existen razas taurinas traídas a América, las cuales tuvieron selección natural al ambiente, pero, el mejoramiento hacia carne y/o leche, no ha sido similar a lo que han hecho algunas asociaciones con razas cebuinas, especialmente hacia la leche como el realizado en las razas Gir, Red Sindhi, Sahiwal y Guzerat.
6. He observado en el trópico bajo colombiano, es mas necesario el doble propósito con énfasis en leche que la lechería especializa de clima cálido, y la razón es de productividad, puesto que es posible en este medio tener vacas con producciones promedio de 17 a 21 lts, pero sus costos no compensan el valor de tener vacas con promedios de 14 o 15 lts promedio, con una cría que sea criada por la vaca (305 días) o cría artificial (leche por 90 a 120 días). El ternero permite una utilidad combinada (leche + ternero) que no es compensada por la producción de leche, puesto que la limitante esta en el medio ambiente, y para ello prefiero utilizar los cruces anteriormente mencionados que Girolandos y la razón no es otra que la económica.
7. Es necesario para producir, pero es aun mas necesario optimizar el nivel de producción por unidad de área en un periodo determinado, paro lo cual es necesario:
a. Kgs de Forraje Verde/Ha/año.
b. Numero de animales a mantener por unidad de área.
c. Kgs de leche y/o carne por unidad de área.
d. Valor agregado del Kg de leche y/o carne producido.
e. COSTO DE PRODUCCION DEL KILOGRAMO DE CARNE Y/O LECHE.
f. Precio de venta del Kg de carne y/o Leche.
g. Rentabilidad de la explotación en el año o cualquier periodo de tiempo medible.
h. Sostenibilidad ambiental, social, económica, etc., de la explotación en el tiempo.