INTRODUCCION La avena (Avena sativa L.), la cebada (Hordeum vulgare L.) y el trigo (Triticum aestivum L.) son los cereales de invierno con mayor superficie sembrada en la región pampeana de Argentina. En los tres cultivos, el nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los macronutrientes que limitan con mayor frecuencia sus rendimientos de grano (Prystupa et al., 2012; Sadras & Calderini, 2020; Wehrhahne, 2006). En los últimos años se han...
Éste es el principal beneficio que se quiere conseguir con el proyecto RESOL. Técnicos del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y del IRTA colaboran en un estudio que estima el retorno de nutrientes al suelo de los pastos por parte del ganado. La información que se recoja servirá para optimizar el cálculo del uso de nitrógeno y de otros nutrientes utilizados como fertilizantes en la agricultura en las explotaciones...
INTRODUCCIÓN Los verdeos tienen la capacidad de ofrecer altas producciones de forrajes en períodos relativamente cortos de tiempo (90-100 días), siendo un complemento de las pasturas permanentes (Marino y Berardo, 2014), pero para lograr elevados potenciales productivos se debe cubrir la demanda de nutrientes de los mismos. En general la oferta de nutrientes desde el ambiente resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos de las especies...
Introducción Los sistemas ganaderos pastoriles demandan conocimientos más precisos para eficientizar la producción de forraje y el uso de nutrientes, y así lograr un manejo sostenible con el ambiente. Festuca alta (Lolium arundinacea) es una forrajera importante en ambientes ganaderos de la Cuenca del Salado, donde es conocida la necesidad de agregar P y N (Borrajo et. al. 2021), aunque la combinación y dosis pueden variar según las...
Es cada vez más común realizar siembras de coberturas para mejoramiento de campo natural. En primer lugar, se debe nombrar que para realizar este tipo de tareas se necesitan ciertos materiales: 2 palos, estacas o jabalinas. Balanza. Bolsas de nylon o recipiente grande para colocar en la boca de salida del...
Introducción Este artículo pretende mostrar con fotografías didácticas, las alternativas viables de ejecución para complementar los protocolos ya existentes con prácticas agronómicas recomendadas por los centros de investigación. El uso de los recursos naturales de manera loable debe contribuir al aporte de alimentos para solventar el hambre mundial de manera sostenible y ser una actividad productiva de capitalización y...
Introducción En la actualidad, el manejo nutricional de los cultivos debería ser abordado en base a las buenas prácticas de manejo, que implica una aplicación de dosis correcta de los nutrientes en el momento adecuado. Para el caso concreto del nitrógeno, esto permitiría maximizar la eficiencia del uso de este nutriente. La demanda de nitrógeno del raigrás anual es elevada, presentando máxima respuesta a la...
Introducción Las pasturas de festuca ( Lolium arundinaceum (Schreb.) Darbysh) son componentes clave en las cadenas forrajeras del sudeste bonaerense. En ausencia de otras restricciones ambientales, deficiencias de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) deprimen su producción de forraje (PF). Es escasa la información local sobre la respuesta al agregado de N y la eficiencia de su uso en pasturas de festuca con suministro de P...
Introducción Pappophorum vaginatum Buckley (papoforo) es una gramínea perenne nativa del continente americano y presente, entre otras regiones de Argentina, en pastizales del sudoeste semiárido de la provincia de Buenos Aires. Allí la producción ganadera en base a pastizales es importante y papoforo (Pv) es una de las pocas especies palatables de crecimiento primavero-estival. Su alta preferencia por los herbívoros...
Introducción En el Valle Inferior del río Negro aproximadamente el 20% de la superficie total bajo riego se destina al cultivo de alfalfa que constituye la principal base forrajera de los sistemas de producción de carne de la región con potencial de producción de forraje que sobrepasa las 20 t MS ha-1 año (Gallego y Miñón, 2016). No obstante, la calidad del forraje en términos de proteína bruta (PB) muchas...
Introducción La fertilización con nitrógeno (N) es una herramienta que ha demostrado ser de gran utilidad para incrementar el forraje producido por gramíneas C3 perennes. Su utilización es de fundamental importancia en invierno tardío y primavera temprana (i.e. agosto-septiembre), momento en que las bajas temperaturas medias diarias (i.e. 12-15°C) limitan la actividad biológica del suelo y, por lo tanto, la...
Buenas tardes amables compañeros ganaderos, mi nombre es Fabián Ramos, mi finca se encuentra ubicada en inmediaciones de Chiquinquira Boyacá Colombia; siempre he tenido la incertidumbre de qué hacer con la bosta en los porteros después del pastoreo; resulta que he iniciado a realizar una siembra de raygrases en los potreros y he tenido unos resultados muy buenos acompañado de enmiendas e incorporación de materia orgánica, en ese orden...
Introducción Las pasturas de festuca ( Festuca arundinacea Schreb.) son utilizadas en los sistemas ganaderos de la Pampa Deprimida. Su estrategia de perennización se basa en el mantenimiento de altas poblaciones de macollos (Scheneiter y Améndola, 2011). Estudios previos han demostrado la limitación en la producción de pasturas que crecen en ambientes ganaderos con deficiencias en el suministro de nutrientes, sobre todo fósforo...
Introducción En el sudoeste bonaerense el avance de cultivos agrícolas desplazó la ganadería a suelos con limitantes de distinto tipo, entre ellas: pobre escurrimiento del agua, salinidad, alcalinidad y anegamiento; lo que produjo un aumento en la carga sobre estos sitios, cubiertos principalmente con pasturas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum). Una alta proporción de estas pasturas son longevas y se encuentran sub pastoreadas, o bien...
Introducción La producción de carne bovina en el norte de Santa Fe se realiza principalmente sobre pastizales naturales. En estas comunidades vegetales naturales predominan especies estivales, estacionales, y variables en producción entre años. Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum Swallen) es una pastura que ha logrado una difusión importante en los últimos años para pastoreo y confección de heno en planteos...
El contenido energético de los forrajes que está disponible para el animal no puede determinarse utilizando técnicas analíticas estándar. Por lo tanto, se necesitan otros medios para estimarlo. En el pasado el uso de ecuaciones de predicción empíricas basadas en la composición química, ayudado por el análisis del sistema de fibra detergente(1) ha sido la base para un sistema comprensivo de evaluación del...
Introducción En el Chaco Árido, la recría de terneros se realiza sobre pastizales naturales o pasturas megatérmicas implantadas, principalmente Cenchrus ciliaris cv. Texas 4464 (buffel grass). Debido al crecimiento estacional de pastizales y pasturas, es común diferir el uso del forraje al invierno, con la consecuente reducción de calidad forrajera. El nitrógeno es el nutriente más limitante en la región, por lo cual la...
Introducción Los pastizales y pasturas megatérmicas en el norte santafesino se caracterizan por la estacionalidad en la producción. Esta característica deriva en habituales déficits de forraje en el invierno o principios de primavera. Estos déficits suelen ser atenuados por medio del diferimiento de forraje en pie, o su conservación como heno o silaje. La intensificación de la producción de biomasa para ser...
Introducción El Teff Grass [Eragrostis tef (Zucc.) Trotter], es una gramínea anual de verano C4, originaria de Etiopía, que se caracteriza por tener marcada plasticidad para desarrollarse en una amplia gama de condiciones. Se adapta bien a altas temperaturas y tolera la sequía, así como al exceso de agua. A pesar de tener un sistema radicular superficial, posee buena aptitud para el pastoreo y gran potencial para producción de heno...
Introducción La alfalfa tiene un rol muy importante en la rotación forrajera de los establecimientos del noroeste de la provincia de Buenos Aires por su aporte en cantidad y calidad de materia seca pero también por el aporte de nitrógeno al sistema. En los últimos años las agencias de extensión de INTA recibieron consultas sobre la baja nodulación de alfalfas y la posibilidad de fertilizar las mismas con nitrógeno...