Consulta toda la información sobreFertilización en pasturas
Bienvenido a la página de Engormix sobre Fertilización en pasturas. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Fertilización en pasturas.
Introducción La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es una forrajera que presenta amplia adaptación en regiones templadas, por lo cual es de interés el conocimiento de aquellas estrategias de fertilización que permitan explotar su potencial productivo. El objetivo del presente trabajo fue analizar el efecto de la época de fertilización nitrogenada con distintas dosis ante dos regímenes hídricos sobre la...
¿En qué ambientes se recomienda implantar estas pasturas megatérmicas?
¿Pasturas megatérmicas se pueden utilizar como mejoradoras del pastizal natural?
¿Implantar una pastura megatérmica en un suelo degradado mejora su estructura?
¿Qué manejos agronómicos recomiendan?
El Ing. César Castro de INTA nos responde estos y otros interrogantes.
...
Introducción Pasto Cambá FCA (Paspalum atratum, Swallen) es un cultivar creado por hibridaciones a partir de germoplasma nativo por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste. En los últimos 10 años, ha logrado una difusión importante en el norte de Santa Fe para pastoreo y confección de heno. Presenta una calidad de materia seca (MS) superior a los pastizales, con un alto potencial de producción...
Introducción El rol de las pasturas megatérmicas es importante para mejorar la alimentación en los sistemas ganaderos del norte argentino. El conocimiento de la producción de estas pasturas, como así la variación de la calidad en sus diferentes estados de desarrollo, permitirá entender cuáles son las pautas para mejorar el consumo (eficiencia de cosecha) como así también la eficiencia de conversión. El...
Introducción En regiones marginales, con suelos frágiles de bajo contenido de materia orgánica y amplia variabilidad intra e interanual de precipitaciones, los macronutrientes Nitrógeno (N) y fósforo (P) son generalmente limitantes. En los últimos años el agropiro (Tinopyrum ponticum) es, junto con el pasto llorón ( E. cúrvala ), una de las especies de pasturas perennes más promovida...
Introducción En pasturas mixtas leguminosa–gramínea (LEG:GRA) la fertilización con nitrógeno (N) implica el riesgo de llevar al componente LEG debajo del rango óptimo (40-60 %, Nyfeler et al 2009). Los estiércoles han sido menos explorados respecto a los fertilizantes sintéticos para incrementar rendimientos en pasturas. El objetivo del trabajo fue comparar el empleo de estiércol y urea como fuentes contrastantes de...
Introducción El desplazamiento de la ganadería hacia zonas más marginales, acompañada de una intensificación de la actividad condujo a la valorización de aquellas especies de mayor adaptación productiva, como la festuca alta ( Festuca arundinacea Schreb.). El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto del ambiente nutricional inicial y la fertilización nitrogenada sobre la producción de forraje de...
Introducción Panicum coloratum cv. Klein, es una gramínea C4 perenne, adaptada a la región pampeana semiárida. La producción potencial de forraje de esta especie (~20 t MS/ha) en la época de crecimiento (i.e. octubre-abril) está co-limitada por la disponibilidad de agua y de nitrógeno (N), siendo aparentemente más relevante la limitación por agua. (Lucero et al., 2021). En este trabajo se analizaron...
Introducción El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de grama rhodes (Chloris gayana cv. Reclaimer) en un ambiente hidro-halomórfico frente a dos densidades de siembra y a distintas estrategias de fertilización nitrogenada. ...
Alfredo Torres también ha evaluado la incorporación de especies forrajeras más tolerantes al cambio climático. Créditos: INIA.
“La pradera sigue siendo...
Introducción La promoción de raigrás anual ( Lolium multiflorum L.) ofrece forraje de buena calidad en una época crítica del año (invierno) en suelos con limitantes para la agricultura. La producción de raigrás anual, y de las gramíneas en general, está condicionada por la disponibilidad de nitrógeno (N). Por lo tanto, para incrementar la oferta forrajera es fundamental la...
Introducción La producción de forraje en los sistemas ganaderos con base pastoril depende de la radiación fotosintéticamente activa interceptada por el canopeo (RFAI) y la eficiencia con la que esa energía se convierte en biomasa (EUR) (Monteith 1972). Ambos componentes del modelo radiativo podrían ser afectados por la presencia de microorganismos simbiontes radicales como hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y bacterias...
Introducción Stapfochloa berroi (Arechav.) P.M. Peterson (Sb, syn. Chloris berroi) es una gramínea perenne de crecimiento primavero-estival nativa de Sudamérica, presente en pastizales de la Pampa Deprimida (Buenos Aires, Argentina). En esta región, la producción ganadera es importante y Sb es un recurso clave en donde existen ambientes limitantes (e.g. bajos alcalinos) por su adaptación y buen valor forrajero. La reincorporación...
Durante el Congreso Panamericano de la leche hablamos con Eduardo Morales aplicación de bioestimulantes en pasturas....
La fertilización foliar se está convirtiendo de manera sostenida en una práctica atractiva para los productores, porque, integrada a otras prácticas agronómicas, se orienta a la corrección de las deficiencias nutricionales, favoreciendo el desarrollo de los cultivos y mejorando el rendimiento y la calidad del producto. Si bien no sustituye a la fertilización tradicional, representa un respaldo para optimizar y...
SISTEMA DE SIEMBRA Existen diversas formas de establecer una pastura. Labranza convencional, mínima labor, cero labranza y regeneración son las principales opciones de siembra, donde cada una tiene atributos y complejidades. Labranza convencional: Corresponde al sistema que considera la roturación de suelos para preparar la cama de semilla y lograr que quede lo más mullida posible. Se inicia con la aplicación de...
Introducción En años recientes el procesamiento de diversos materiales de desecho generados en sistemas productivos por diversos medios se ha venido incrementando considerablemente (Atiyeh et al., 2002); un ejemplo de esto lo constituye es uso de la lombriz roja californiana ( Eisenia foetida ) para la producción de abono orgánico. Las lombrices son capaces de degradar la materia orgánica de los remanentes produciendo sustancias de...
Introducción El potencial de producción del campo natural está limitado principalmente por la disponibilidad de nutrientes, especialmente nitrógeno (N) y fósforo (P) (Del Pino y Hernández, 2002). Según, Koerselman & Meuleman (1996), la limitación de nutrientes afecta en gran medida la competencia entre especies de plantas, ya que éstas varían en su capacidad para hacer frente a los bajos recursos de...
INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, ha existido mayor interés por el mejoramiento genético y uso de especies forrajeras perennes mejor adaptadas a diversas condiciones de estrés hídrico y de temperatura, en sistemas ganaderos. En este sentido, el bromo y la festuca son especies que pueden llegar a tener rendimientos equivalentes o mayores a la ballica perenne (Ortega et al., 2010). En verano, en predios de la zona sur de...