La necesidad de reconstruir la M.O. con sistemas de S.D. Durante el periodo de la conquista, cuando se poblaron las tierras de la región pampeana por las colonias de inmigrantes y comenzó la agricultura, se dio inicio a un fenómeno de consumo de materia orgánica y nutrientes, y finalmente de degradación de los suelos. Este proceso - que duró un siglo - si bien fue corto considerando los períodos geológicos de la formación de los suelos, permitió el descenso de la materia...
Confirmaron la efectividad de la fertilización nitrogenada en digitaria La digitaria (Digitaria eriantha, subespecie eriantha) se destaca como forrajera perenne de verano, cultivada en San Luis y áreas circundantes de La Pampa, oeste de Buenos Aires y sur de Córdoba, donde se complementa con el pasto llorón (Eragrostis curvula), al cual supera en valor nutricional. Además, responde favorablemente a la aplicación de nitrógeno (N),...
La fertilidad de los suelos es un factor clave para el crecimiento de las plantas y tiene una gran influencia sobre la productividad y la calidad del forraje, en especial con referencia a su contenido de proteína cruda. Bajo condiciones limitantes de producción, el agregado de nutrientes aumenta la productividad de biomasa y la concentración de nutrientes en el forraje. Existe una relación directa entre el nivel de fertilidad del suelo y el resultado de la producción ganadera, de engorde...
La alfalfa ( Medicago sativa L. ) es la especie forrajera por excelencia en los planteos ganaderos de la República Argentina, debido a su plasticidad y a su elevada calidad forrajera. Como toda especie de la familia de las leguminosas, la alfalfa es una planta que requiere elevadas cantidades del elemento Calcio para un normal establecimiento y funcionamiento del proceso de fijación de nitrógeno atmosférico por la bacteria Shinorhizobium sp. , que se asocia simbióticamente a...
Las pasturas perennes componen la base forrajera sobre la que se sustenta mayoritariamente la Producción de carne en el oeste bonaerense. Su productividad depende en gran medida de factores de manejo y ambientales (climáticos y edáficos). El manejo de disponibilidad de nutrientes a través de la fertilización constituye una alternativa de reconocida importancia para su éxito productivo. De todos los elementos nitrógeno y fósforo son los nutrientes que con mayor frecuencia limitan la...
Si fertilizó solamente mis pastizales (rhodes y sorgo forrajero) con abono foliar, no hay necesidad de agregar urea??, en lo particular me parece que no es verdad solo es una cuestión comercial, por los requerimientos de nitrógeno de cada planta no serían los adecuados, más sin embargo dado que la urea ha estado incrementando su precio no es costeable en estos momentos que los insumos agricolas aumentan y el precio del ganado en pie continúa estático, me gustaría saber su opinion y cual...
El INTA, junto a Cambio Rural y la Dirección de la Producción de la Municipalidad de Navarro, Pcia. de Buenos Aires organizan la Jornada de Capacitación para Profesionales bajo el lema: Producción y utilización forrajera en campos bajos. • CARACTERIZACIÓN DE AMBIENTES • MANEJO AGRONÓMICO DE SUELOS CON LIMITACIONES HALO-HIDROMÓRFICAS • MANEJO DE PASTIZALES NATURALES EN CAMPOS BAJOS • IMPLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECIES PARA SUELOS BAJOS ...
INTA Pergamino será sede de la Reunión Anual sobre Forrajeras bajo el lema “Mejoramiento genético y producción de pasturas 2007” y que se realizará el día 16 de noviembre en la estación experimental de 14 a 17 hs. Temas Evaluación de cultivares de agropiro alargado Implantación y fertilización de agropiro alargado Mejoramiento genético de Lotus tenuis por tolerancia a salinidad Mejoramiento genético y calidad de festuca alta Mejoramiento genético de...
Durante dos viernes (24 y 31 de Agosto) se desarrolló con éxito el Curso “Como optimizar la producción y utilización forrajera en suelos ganaderos”. El mismo estuvo organizado por el INTA Pergamino y AIANBA y contó con la presencia de 65 profesionales relacionados con la producción bovina. Esta concurrencia refleja la importancia que ha tenido el reacomodamiento de la ganadería en la región pampeana y la necesidad de plantear nuevos escenarios productivos para mantenerse competitiva....
Introducción La agriculturización registrada en los últimos años en el país ha desplazado a las actividades ganaderas hacia áreas menos productivas, pero aún existe una importante capacidad de aumento de la productividad de pastizales y de pasturas cultivadas (Rearte, 2003). Entre las herramientas tecnológicas que permiten aumentar y estabilizar la oferta de forraje...
Las propiedades residuales del fósforo (P) y del azufre (S) fueron demostradas en varias oportunidades por investigaciones realizadas en suelos del centro de la provincia de Santa Fe (Martínez y Cordone, 1998; Vivas, 1996; Albrecht et al, 2000; Vivas et al, 2001; Vivas, 2003; Fontanetto et al, 2003). De igual modo y principalmente para el P, otros investigadores encontraron similares características residuales (Berardo y Grattone, 2000; Barrow, 1980). La proyección de los beneficios...
En este artículo se presentan resultados sobre la producción de raigrás anual promocionado "a diente y fertilizado", tomando como base trabajos realizados por el Grupo de Producción y Utilización de pasturas de INTA Balcarce, en la Depresión del Salado. Introducción Muy pocos discuten que la producción de carne en la Argentina se realiza básicamente bajo el sistema pastoril. Si bien...
En la Región Pampeana Argentina, los sistemas ganaderos compiten fuertemente con la producción de granos, y por este motivo, ocupan una superficie restringida y, en general, ambientes de baja a media potencialidad de producción. Para generar sistemas ganaderos altamente competitivos, es necesario incrementar su productividad, lo cual depende en gran medida del incremento y la estabilización de la oferta forrajera a lo largo del año (Rearte, 2003). Un factor que habitualmente...
La urea es la fuente de fertilizante más utilizada en la Argentina. Dentro de las razones que explica la generalización de su utilización, se destaca su accesibilidad económica, su elevada concentración de nitrógeno (N) por unidad de producto (46% de N) y la gran solubilidad en la solución edáfica. Sin embargo, muchas veces se reduce la eficiencia de su utilización debido a la ocurrencia de...
La cebadilla criolla (Bromus catharticus) es una de las principales gramíneas utilizadas para asociar con la alfalfa, la cual perdura en la pastura por muchos años principalmente por su gran producción de semillas. La resiembra natural de la cebadilla depende principalmente de las lluvias y de la competencia de otras especies, especialmente gramón o gramilla rastrera (Cynodon dactylon). Otro factor no de menor importancia que influye en su crecimiento y...
Cómo alcanzar altos niveles de producción forrajera y de elevada calidad? La menor disponibilidad forrajera durante el período invernal es una limitante importante de los sistemas ganaderos basados en recursos pastoriles. La utilización de gramíneas durante ese período permite solucionar el problema. Sin embargo, para producir en cantidad y calidad es necesario realizar un manejo eficiente de las especies, en donde la fertilización representa una herramienta de gran impacto. En...
Alimentación invernal de rodeos de cría Conocida es la problemática de los rodeos de cría en invierno: durante este período se registran las mínimas tasas de crecimiento tanto de campos naturales como de las pasturas, agravada por las deficitarias precipitaciones de los 2 últimos otoños. Esto ha llevado a una pérdida considerable en el estado corporal de los vientres, y se hace dificultosa su recuperación para lograr buenos índices reproductivos. La situación se agrava aún...
Equipo S11-14/L para aplicaciones en cultivos convencionales o de siembra directa. Características: 7/11/14/18 surcos variables a 70 cm, 52 cm y 35 cm. Tanque de polietileno de 2000 litros. Tanque de polietileno para retrolavado de 120 litros. Bomba a pistón o membrana. Cuchilla ondulada y rueda selladora. Opcional con zapata acorazada. ...
Fertilizar anunció el jueves último la nueva integración de su comisión ejecutiva, que este año está conformada por Jorge Bassi (Pasa Fertilizantes, de Petrobras); Alejandro Vollert (Yara); Camila López Colmano (Nidera); Francisco Llambías (Profertil) y Juan Tamini (Bunge).
"Año tras año renovamos nuestro compromiso con el sector, promoviendo la concientización sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo", comentó Vollert, que fue...
En la Finca Las Mesas (1.850 msnm), Jají, estado Mérida, se condujo un experimento con la finalidad de seleccionar la mejor presión de pastoreo y fertilización para la producción de forraje de la asociación kikuyo-maní forrajero. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, en parcelas divididas, donde la parcela principal fue la presión de pastoreo (PPA: 800 y PPB: 1.600 kg MS residual/ha) y la secundaria los niveles de nitrógeno (0 y 200 kg/ha), fósforo (0, 150...