INTRODUCCIÓN
Por las condiciones climáticas tan variadas que se presentan en México, es frecuente que en aquellas áreas con menor precipitación ocurran periodos de escasez de forraje de manera recurrente y siendo la ganadería la más afectada. La especie que recientemente está atrayendo la atención es la clitoria (Clitoria ternatea), leguminosa perenne, que en México se le conoce como “conchita azul” Cordoba et al., 1987). Esta especie en la actualidad es poca usada como forraje bajo riego. La clitoria, al igual que otras leguminosas posee la particularidad de fijar nitrógeno atmosférico aprovechable para la planta, a través de la relación que se establece entre las plantas y algunas bacterias del suelo, conocido como Rhizobium y estas a su vez forman nódulos (Bedaf, et al., 2008; Mhadhbi et al., 2009; Abdel, 2002). La clitoria posee múltiples usos y aplicaciones (Gonzáles y Chow, 2008; Solanki y Jain, 2012). En la industria agropecuaria sirve como forraje para rumiantes (hojas y tallos) Villanueva et al., 2004; Jiménez et al., 2013) y además como planta mejoradora de suelos, por ser utilizada como abono en verde. Por lo que el objetivo fue determinar el efecto de la densidad de siembra en las características productivas de clitoria y la relación con la acumulación de nitrógeno en el suelo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en La Paz, B.C.S., México. Se habilitó un invernadero de 24 m², se utilizaron 48 macetas, con una dimensión de 40 cm de alto y un radio de 26 cm fueron llenadas de tierra a ¾ partes y se establecieron densidades de 1, 2, 3 y 4 plantas por maceta, con 3 repeticiones, es decir un 12 macetas totales. Las variables evaluadas fueron No. de Hojas (NH) contabilizadas planta por planta en cada tratamiento. Altura de la planta (H) fue medida con cinta métrica de 3 m, tomando el tallo principal. Tallos secundarios (TS) fueron contabilizados aquellos que se evidenciaban claramente. No. de flores (FLOR) contabilizadas a partir del tiempo de muestro en que empezaron a aparecer en al menos una planta. Nitrógeno (%) en suelo se tomaron muestras de los suelos de cada maceta y tratamiento, con una regla se enmarcó un cuadro de 4 cm² extrayendo 7 cm de profundidad del suelo, para colocar la muestra en bolsas junto con el registro respectivo. Todas las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, reportándose que el contenido de nitrógeno del suelo antes del tratamiento fue de 0.0215 ppm. Y después del tratamiento (N % antes y después) sabiendo el contenido de N del suelo se hizo la comparación respectiva. El análisis de las variables evaluadas fue mediante el método del SAS., las comparaciones se realizaron mediante contrastes.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Numero de hojas (NH): En el Cuadro 1 se observan las medias de los tratamientos y errores estándar de las variables evaluadas. El NH presentó un efecto del tiempo altamente significativo (P ? 0.0001). Los tratamientos fueron diferentes (P ? 0.029) (Figura 1), sin embargo, la interacción tiempo-tratamiento no fue significativa (P> 0.05). Se observó que a medida que se incrementaba el número de plantas por maceta o densidad de siembra, la variable NH tendía a ir disminuyendo, explicado por la competencia, a medida que haya más individuos en un espacio reducido, sobre todo siendo de la misma especie y que requieren los mismos nutrimentos; concordando con Rodríguez (2009) quien indicó que la competencia entre individuos conduce a una reducción en el crecimiento. Se encontró efecto del tiempo (P ? 0.0001) sobre la altura, elevándose conforme transcurre el tiempo, no así en la interacción de tiempo por tratamiento que fue no significativa (P ? 0.1108). En los tratamientos hubo diferencia significativa (P ? 0.029), observándose en la Figura 2. Efecto similar del tiempo de muestro fue encontrado por Rojas et al. (2007). La H se ve afectada por la densidad de plantas, sin embargo, esta es distinta de acuerdo al cultivo, en este estudio hubo una tendencia a disminuir a medida que aumentaba el número de plantas, tendencia coincidente con Santacruz y Salas (2008), quienes encontraron que la H puede disminuir hasta en un 50 % en algunas especies dependiendo del número de individuos. Tallos secundarios (TS): no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos (P ? 0.96) (Figura 3). En relación al tiempo de muestreo, hubo efecto altamente significativo (P ? 0.0001). La interacción tratamiento por tiempo no presentó efecto significativo (P ? 0.841). Los TS tienden a mantenerse casi constante a pesar del número de plantas presentes, en este trabajo, la densidad de plantas no tuvo efecto en el número de TS secundarios, al incrementarse conforme transcurre el periodo de muestreo desde 1.37 hasta 9.17 tallos para el tiempo 1 y 7, respectivamente. Resultados contrarios a Aruta (2011) quien encontró que hubo variaciones en la cantidad de tallos totales por planta en todas las densidades, en la que a medida que aumentó la densidad, disminuyó la cantidad de tallos totales. Flor (FL) fue una variable que solo se observó en dos tiempos, entre los tratamientos había diferencia altamente significativa (P ? 0.007) los valores promedio de flores fueron de 1.08 a 1.06, con una tendencia decreciente del tratamiento 1 al 3 para incrementarse ligeramente en el tratamiento 4 (Figura 4). Una comparación con contrastes mostró que al comparar el tratamiento 1 vs 2,3 y 4 existe diferencia altamente significativa (P < 0.0008), en cambio la comparación del tratamiento 2 vs. 3 y 4 no hubo diferencia significativa (P > 0.5866) así como tampoco se obtuvo diferencia (P > 0.72) al comparar el tratamiento 3 vs. 4. La interacción de tiempo por tratamiento, no mostró una diferencia significativa (P ? 0.2815). Los resultados obtenidos por varios autores indican que disminuyendo la densidad de siembra se aumenta el número de flores (Sánchez del Castillo et al. 2012; Renzi y Cantamutto, 2007) coincidentes con los obtenidos en este trabajo. Contenido de Nitrógeno que al hacer la comparación entre tratamientos con la prueba de Tukey los resultados mostraron ser no significativos (P > 0.291).
Los valores medios fluctuaron entre 0.029 a 0.032 ppm. En relación al contenido del nitrógeno antes y después del tratamiento, se encontró que el tratamiento 1 indicó una diferencia altamente significativa (P < 0.009) notándose que el contenido de nitrógeno se incrementa en un rango que fluctúa entre 0.6 y 1.48 %. Por otro lado, en el tratamiento 2 se encontró una diferencia altamente significativa (P < 0.004) donde el contenido de nitrógeno aumenta en un rango que varía entre 0.8 y 1.4 %. El tratamiento 3 reveló una diferencia significativa (P < 0.023) donde se observó que los contenidos de nitrógeno se incrementaban entre 0.3 y 1.3 %. La tendencia en el tratamiento 4 una diferencia significativa (P < 0.020) donde se incrementa el % de N entre 0.4 a 1.6 (Fig. 5). De acuerdo a lo obtenido por otros autores hay especies leguminosas que son acumuladoras eficientes de nitrógeno, aunque esto depende de varios factores entre los que destaca el manejo que se haga (Campillo et al., 2003; Camacaro et al., 2004).
CONCLUSIONES
Hay efecto del tiempo de muestro sobre las variables en estudio. Las densidades de siembra mostraron comportamiento diferente dependiendo de la variable evaluada. El N aumenta de manera importante en el suelo.
LITERATURA CITADA
Abdel-Wahab AM, Shabebw MSA, Younis MAM. 2002. Studies on the effect of salinity, drought stress and soil type on nodule activities of Lablab purpureus (L.) sweet (Kashrangeeg). J Arid Environ; 51:587-602.
Aruta, JMO. 2011. Evaluación agronómica de la densidad de siembra en habas de crecimiento determinado (Vicia faba L. var. Major), en Valdivia, Región de Los Ríos. Tesis Licenciatura. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Valdivia Chile. 53 pág.
Bedaf, M., Bahar, M., Saeidi, G., Mengoni, A., Bazzicalupo, M. 2008. Diversity of Sinorhizobium strains nodulating Medicago sativa from different Iranian regions. FEMS Microbiol Lett; 288:40-46.
Camacaro, S, Garrido, JC. y Machado, W. 2004. Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Ootecnia Trop., Maracay, V. 22, N. 1, p. 49-70.
Campillo, RR., Urquiaga CS., Pino, NI. y Montenegro, BA. 2003. Estimación de la fijación biológica de nitrógeno en leguminosas forrajeras mediante la metodología del 15N. Agric. Téc., Chillán, v. 63, n. 2, p. 169-179.
Córdoba, A., Peralta, A., Ramos, A. 1987. Producción estacional de la asociación Digitaria decumbens/Clitoria ternatea con tres cargas animales y dos sistemas de utilización. Pasturas Tropicales 9(1):27-31.
González, CJA. y Chow MLR. 2008. Comportamiento agronómico y productivo de nueve leguminosas herbáceas forrajeras, en el municipio de Muy Muy, Matagalpa. Managua Nicaragua.
Jiménez, GR., Quero, R., Carrillo, AR., Pérez, PJ., Martínez, HPA., Hernández, GA., Tovar, SJL., Hidalgo, MCI, Rojas, HS. 2013. Composición de la biomasa en una asociación de pasto señal con clitoria pastoreada a diferentes asignaciones de forraje. Rev mex Cienc Pecu; 4(2):185-199.
Mhadhbi, H., Fotopoulos, V., Djebali, N., Polidoros, A., Aouani, M. 2009. Behavior of Medicago truncatula–Sinorhizobium meliloti symbioses under osmotic stress in relation with the symbiotic partner input: Effects on nodule functioning and protection. J Agron Crop Sci; 95:225-231.
Renzi, J. y Cantamutto, M. 2007. Efecto de la estructura del cultivo sobre el rendimiento de Semillas de Vicia sativa L. y Vicia villosa Roth. APPA – ALPA. Cusco, Perú, Sitio Argentino de Producción Animal.
Rodríguez, SA. 2009. Factores por los que se puede entablar competencia entre plantas de igual o distinta especie. Cienciasycosas.blogspot.com Accesado el 2 de octubre de 2016
Rojas, R., Gutiérrez, W., Esparza, D., Medina, B., Villalobos, Y. y Morales, L. 2007. Efecto de la densidad de plantación sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de la yuca Manihot esculenta Crantz, bajo las condiciones agroecológicas de la Altiplanicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. v.24 n.1
Sánchez-del Castillo, F., Moreno-Pérez, E., Morales-Maza, A., Peña-Lomelí, A., Colinas-León, MT. 2012. Densidad de población y volumen de sustrato en plántulas de jitomate (Lycopersicum licopersicon Mill.). Agrociencia Vol. 46 no.3
Santacruz, EOR. y Salas Pino, P. 2008. Efecto de la competencia de malezas y la densidad de siembra en el rendimiento del cultivo de algodón (Gossypium hirsutum l.) var. coodetec 405. Investigación Agraria Vol. 11 num. 2: 40-47.
Solanki, YB. and Jain, SM. 2012. Wound healing activity of Clitoria ternatea L. In Experimental Animal Models. Pharmacologia 3 (6):160-168, http://laboratorioclitter.blogspot.mx/.
Villanueva, AJF, Bonilla, CJA., Rubio, CVJ., Bustamante, GJJ. 2004. Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche. Téc Pecu Méx, 42(1):79-96.