En el estado de de Veracruz (México), la diversidad de climas y condiciones edáficas, propician diferentes sistemas de producción de carne y leche, actividades que se realizan principalmente en pastoreo, por pequeños y medianos productores, con uso mínimo de infraestructura e insumos y bajos niveles de producción. La base de la alimentación animal es el pastoreo directo, en gramas nativas de los géneros Paspalum y Axonopus, y pastos introducidos principalmente de África, como el Guinea (Panicum maximun), el Pangola (Digitaria decumbens), el Estrella (Cynodonplectostachyus), el Pará (Brachiaria mutica)y el Insurgente(Brachiaria brizantha), entre los más importantes. Lo que más adolece el ganadero durante el estiaje en el municipio de Isla, Veracruz y en el trópico, es la escasez de forraje, ya que éste se tiene de manera abundante durante la época de lluvias, de junio a octubre, mientras que en la época de nortes, de noviembre a febrero, la producción de forraje es limitada, debido a los días nublados, con mucho viento y bajas temperaturas; de marzo a mayo, se tiene la época seca, donde la producción es casi nula, ya que existen años con sequía muy severa. La fertilización de las praderas, ofrece una alternativa para incrementar la producción de forraje y ocupar el excedente durante el estiaje, manteniendo constante la producción de carne y leche durante el año.
El presente experimento, tuvo como objetivo, evaluar la respuesta del pasto Brachiaria brizantha cv. Insurgente, a diferentes niveles de fertilización nitrogenada, en el rendimiento de materia seca. El experimento se llevó a cabo en el municipio de Isla, Veracruz, en un terreno de 18 hectáreas, establecido con pasto Brachiaria brizantha cv. Insurgente en el año 2003. Se colocaron 25 parcelas de 4 X 4 m y una parcela útil de 3 X 3 m. Los tratamientos evaluados fueron cinco niveles de nitrógeno 0, 100, 200, 300 y 400 kg ha-1 año-1. Las variables medidas fueron Rendimiento de materia seca total y por componente morfológico, con cortes realizados cada 28 días. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento. La información que se recabó al final de cada corte y total, se analizó mediante ANVA con el programa GLM de SAS y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey al 0.05%.
Los resultados indican que no hubo diferencias (P>0.05) entre tratamientos en la producción de materia seca total, por componente morfológico (hojas y tallos) y época. Solamente se detectaron diferencias entre tratamientos (P<0.05) en el corte ocho el cual se vio favorecido por la presencia de lluvias durante la época seca. Se concluye que no se encontró efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de materia seca del pasto Insurgente en este sitio. Las épocas climáticas fueron determinantes en la producción de materia seca, ya que la producción siguió la misma tendencia que las precipitaciones.
INTRODUCCIÓN
El Municipio de Isla, Veracruz, tiene una superficie de 71,480 hectáreas, de las que el 44% son dedicadas a la ganadería, y de estas 18,600 son pastos mejorados, con una población de 45,488 cabezas de ganado bovino, que representan el 9% de la población bovina del Estado. Isla tiene una producción de 4,400 toneladas de carne y 4.5 millones de litros de leche al año, que representan el 2.0% y el 1.8% respectivamente de la producción estatal (INEGI, 2004).
Los suelos difieren en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, profundidad y condiciones topográficas. (Enríquez, 1986). Estas diferencias pueden reflejarse en la productividad y persistencia de las especies forrajeras establecidas en ellos, que en nuestra zona de estudio son principalmente pastos nativos, diferentes tipos de gramas, (Axonopus affinis Chase, Axonopus compressus Beauv y Paspalum notatum Flugge), zacates de llano (Paspalum plicatulum Michx, Paspalum fasciculatum willd ex Flugge) y en fechas recientes, (1957-1984) pastos introducidos principalmente venidos de África como: Privilegio (Panicum maximun Jacquin), Pangola (Digitaria decumbens Stent),Estrella de África (Cynodon plectostachyus Vanderyst), Llanero (Andropogon gayanus Kunth), Señal (Brachiaria decumbens Stapf), Insurgente (Brachiaria brizantha A. RichardStapf), Isleño (Brachiaria dictyoneura Stapf), todos estos para usar en tierras altas, mientras que para tierras bajas e inundables se conocen: Pará (Brachiaria mutica Stapf), Alemán (Echinochloapolystachya Hitchcok), Bigalta (Hemartria altísima Stapf andHubbard), Chetumal (Brachiaria humidicola Sch) y Alicia (Cynodon dactylon) (Enríquez et al., 1999).
En el Bajo Papaloapan los suelos acrisoles órticos representan el 40% del área; éstos son predominantemente ácidos e infértiles, por tal motivo (Flores, 1977), consideró que su utilización más adecuada es la ganadería. Así, estos suelos son ocupados en la región para la producción de pastos. Los problemas de fertilidad del suelo pueden ser corregidos con el uso de fertilizantes. En suelos de áreas tropicales, a menudo altamente meteorizados y sujetos a lixiviación, se han reportado deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio (López, 1997).
Los pastos Tropicales responden fuertemente a la fertilización nitrogenada, así como también al fósforo y al potasio, como elementos indispensables para incrementar la producción de forrajes (Enríquez, 1986).
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en el Rancho Santa Adelaida, ubicado en el Municipio de Isla, Veracruz. El experimento estuvo situado a 17º 59´ 00.6´´ Latitud Norte y 95º 33´13.5´´ Longitud Oeste. A tres kilómetros de Cd. Isla, sobre la carretera a Playa Vicente se desvía a la izquierda, sobre el camino de terracería Isla-Serrano, y a tres kilómetros se encuentra el Rancho Santa Adelaida. Está a una altitud de 45 msnm, un clima Aw2, fisiografía de planicies y lomeríos, con una precipitación anual promedio de 1800 mm y una temperatura promedio anual de 24.7º C (INEGI, 2004), el suelo es acrisol órtico, de textura franco arenosa (Fa), con pH de 4.9, rico en fósforo y contenidos medios de nitrógeno.
En un potrero de 18 hectáreas, establecido con pasto Brachiaria brizantha (cv Insurgente) en el año 2003, se seleccionó un lote homogéneo. Después de seleccionarlo, se midieron 30 x 30 metros. Se chapeó con machete en forma manual a 8-10 cm sobre el suelo, para uniformizar la altura del pasto. Se recogió todo lo que se había cortado, sacándolo del área. Se limpiaron perfectamente todas las parcelas y enseguida se cortaron estacas para marcar las 25 parcelas de 4 x 4 m que se requerían para el experimento.
Tratamientos
Se evaluaron cinco niveles de fertilización de Nitrógeno, 0, 100, 200, 300 y 400 kg/ha utilizando como fuente la urea (N al 46%). Del total aplicado, se dividió el Nitrógeno en tres partes iguales y se espació su aplicación al inicio, a los 60 y 120 días.
Metodología Experimental
El experimento se inició el 5 de septiembre de 2006 y finalizó en junio de 2007. En total, se realizaron nueve cortes para disponer de información sobre la respuesta y distribución de la producción en el año, para completar la investigación. Fueron tres meses de lluvia, tres meses de nortes y días nublados y los últimos tres meses de tiempo seco.
El experimento se realizó en un área total de 576 m2, dividiendo 25 parcelas de 4x4 m. (16 m2), con una separación de un metro entre las parcelas, y una parcela útil de 3x3 metros (9 m2), y 0.5 m de orillas de cada parcela, con el fin de evitar el efecto del borde. Las variables evaluadas fueron: Materia verde, materia seca total y por componente morfológico.
Los cortes se realizaron cada 28 días con machete en las épocas de lluvias y nortes a una altura de 8 a 10 cm sobre el suelo aproximadamente; en la época de seca, se efectuaron a cuchillo. Para determinar el peso fresco del forraje de cada unidad experimental, se procedió a cortar el forraje de cada tratamiento e inmediatamente después del corte se pesaba en una báscula de reloj, y posteriormente se tomaban dos submuestras de 200 g de materia verde, para separar los componentes de la planta (hojas, tallo y material muerto). Las muestras se secaron en una estufa de aire forzado durante 96 horas, a una temperatura promedio de 50º, hasta alcanzar peso constante, con la finalidad de estimar el contenido de materia seca y posteriormente calcular la producción de materia seca.
El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento. La información que se recabó al final de cada corte y la total, se analizó mediante ANOVA con el programa GLM de SAS y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey al 0.05%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Datos climatológicos registrados durante el período experimental.
El régimen pluviométrico registrado durante el período experimental fue de 623 mm, correspondiéndole al mes de abril la menor cantidad de precipitación con 0.0 mm, siendo el mes de septiembre el más húmedo, ya que su índice de precipitación registrada fue de 222 mm. Además, se puede observar que del porcentaje de lluvias registrado, la época de seca es la que presenta el menor porcentaje de precipitación, con 7.7% del total de lluvias presentadas en el período experimental. El mayor porcentaje de precipitación corresponde a la época de lluvias con un 63.3% del total, quedando la época de nortes, con un porcentaje de precipitación de 29% del total de lluvias registradas.
Hay que hacer mención que el Municipio de Isla, Ver., tiene una precipitación anual de 1,700 a 1,900 mm, (INEGI, 2004) y que en el período del experimento solo hubo 623 mm, lo que indica que fue algo anormal. En un año completo del 1° de junio del 2006 al 31 de mayo del 2007, fue pobre en lluvias, pues solo se registraron 1,325 mm de precipitación, un porcentaje menor en 27% al promedio anual. Cuadro1.
Las temperaturas en los meses de marzo, abril y mayo del 2007, sobrepasaron los 42 y 43 grados las máximas, y en el mes de abril hubo 0.0 mm de precipitación. En el mes de marzo hubo de precipitación solo 21 mm, lo que nos da un pobre 3.3% para todo un mes, y en mayo solo hubo 28 mm de precipitación para un 4.4% de toda la lluvia de este período.
La oscilación que presentó la temperatura fue de 12 °C hasta 43 °C, siendo los meses de abril y mayo los más calientes con 42° C y 43° C y el mes de enero el más frío con 12° C; sin embargo, la temperatura media registrada presentó oscilaciones que van desde los 29° C para el mes de mayo y 19° C para el mes de enero, y por último tenemos que las temperaturas mínimas registradas presentan oscilaciones que van desde los 12° C hasta los 22° C, correspondiéndole al mes de enero ser el más frío y el mes de mayo el menos frío.
Cuadro 1. Condiciones climatológicas durante el período experimental. (Sep 2004 a Mayo 2005).
Fuente: Estación climática del Centro Experimental Papaloapan, en Isla, Ver.
Rendimiento de materia seca total
La producción de materia seca por corte se muestra en la Figura 1, en ella se pueden observar las fluctuaciones de la producción de forraje en cada uno de los cortes realizados, y claramente se nota que la producción varió con la disponibilidad de humedad de acuerdo a las épocas del año, sin embargo, solamente hubo diferencias (P<0.05) entre tratamientos en el corte número ocho, lo que se debió a la presencia de tres eventos de precipitación con un total de 28 mm. En el resto de los cortes no hubo efecto de la fertilización nitrogenada.
Figura 1. Producción de materia seca de hojas por corte del pasto Insurgente
Brachiaria brizantha, con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Figura 2. Producción de Materia Seca total (kg ha-1) de hojas por corte del pasto
Brachiaria brizantha, con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Puede verse en la Figura 2, que en el octavo corte, la tendencia de la producción de materia seca de hojas sufre una distorsión, ampliándose específicamente con las dosis de 200, 300 y 400 kg/N, siendo la única parte de la gráfica que tiene ese comportamiento. Esta distorsión muestra que debido a las precipitaciones cada siete días, antes de llevarse a cabo el corte 8, el nitrógeno tuvo condiciones favorables para incrementar la producción, reflejándose en mayor cantidad de hojas lo cual fue diferente entre tratamientos (P<0.05). En toda la gráfica, los meses anteriores al corte, siguen una secuencia uniforme.
La producción de materia seca de tallos por hectárea (MS/ha-1) no tuvo diferencias (P>0.05).entre tratamientos en los diferentes cortes realizados, con excepción del corte 8, situación similar a lo encontrado para el rendimiento de materia seca de hojas, en donde el nivel 400 de nitrógeno fue diferente al testigo sin fertilizar, tal como se observa en la Figura 3, en donde se presentan las fluctuaciones entre cortes y tratamientos en el rendimiento de forraje de tallos del pasto Insurgente.
Figura 3. Materia Seca de Tallos del pasto Brachiaria brizantha por corte con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
El rendimiento de materia seca acumulado de los cortes y agrupados por época, se presenta en el Cuadro 2, en donde se observa que no hubo diferencias entre los tratamientos (P<0.05) de fertilización evaluados en ninguna de las épocas indicadas, sin embargo, la tendencia de mayor a menor producción lograda fue para la época de lluvias, nortes y seca, respectivamente, lo que indica claramente la dependencia de la precipitación o disponibilidad de humedad en el crecimiento de los pastos tropicales.
Cuadro 3. Producción Media de Materia Seca kg ha-1 del pasto Brachiaria brizantha con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Medias con la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente (Tukey > 0.05)
Figura 4. Producción de Materia Seca total (kg ha-1) y por componente morfológico del pasto
Brachiaria brizantha bajo diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Cuadro 5. Producción de Materia seca total (kg ha-1) de hojas del pasto Brachiaria brizantha con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Grupo de medias con letras distintas en la misma columna, son estadísticamente diferentes (Tukey <0.05).
CONCLUSIONES
Después de nueve cortes realizados no existieron diferencias significativas en ocho de ellos, únicamente se presentaron diferencias en el corte ocho, llevado a cabo en la época de secas, esto se debió a las precipitaciones escalonadas a intervalos de siete días, que hubo antes de efectuarse. Estas precipitaciones son muy raras que ocurran de esta manera en época de seca.
Las épocas climáticas fueron determinantes en la producción de materia seca, ya que la producción siguió la misma tendencia que las precipitaciones, lo que quiere decir que mientras hay lluvia, existe producción de forraje.
La poca respuesta a la adición de nitrógeno, se atribuye a las características del terreno y a la sequía prolongada que sufrió el pasto, por el cual el efecto del Nitrógeno fue limitada por la poca humedad existente en el suelo.
LITERATURA CITADA
Enríquez, J. F., Meléndez, F., Bolaños, E., Tecnología para la Producción y Manejode Forrajes Tropicales en México. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Num. 7. Veracruz, México. 1999. 262 p.
Enríquez, J. F. 1986. Efecto de la Fertilización con N, P, K, sobre el Rendimiento delPasto Pangola (Digitaria decumbens) en Suelos Acrisoles Órticos de la Cuenca Bajadel Papaloapan. Tesis Profesional. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. pp.1-2.
Flores, M. A., 1977. Suelos in Recursos Naturales de la Cuenca del Papaloapan-SARH. Comisión del Papaloapan, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables de la Cuenca del Papaloapan. Tomo I, p. 277-288.
López, G. I., y Rivera., R., J. 1997. Fertilización Nitrogenada sobre el comportamiento agronómico del zacate Insurgente. (2º año de evaluación). Décima Reunión Científica-Tecnológica. Veracruz. 1997. pp. 245-247.
INEGI. 2004. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags. México.