Oxitetraciclina y Ketoprofeno en el tratamiento de la “Fiebre del embarque”
Publicado:1 de abril de 2013
Resumen
La fiebre del embarque, también llamada complejo respiratorio bovino o pasteurelosis neumónica, es una importante enfermedad respiratoria del ganado bovino que aparece en animales a partir de los seis meses de edad, generalmente luego de haber sufrido el estrés ocasionado por el transporte, que pueden incluir la mezcla y agrupación con otros lotes d...
Totalmente de cuerdo con los comentarios y felicito por la información muy completa, yo he recomendado para la fiebre de embarque Tetradur L.A. 300 y Ketofen 10% con excelentes resultados.
En lo particular, he utilizado ampliamente la Oxitetraciclina como Metafilaxia con excelentes resultados en el agua de bebida, en el alimento y de forma parenteral, pero en fiebre de ebarque como terapia, en mi zona ya se encuentra mucha resistencia, actualmente recomiendo antibióticos mas modernos en casos clíncos. En cuanto a los AINES, el Ketoprofeno es excelente opción, pero para terapia grupal hoy día recomendamos Naproxeno en el agua de bebida para evitar el manejo en la trampa. Sin embargo sus comentarios son muy buenos.
He leido sobre el uso de oxitetraciclina via oral en bovinos en este foro por algunos ganaderos. Esta contraindicada la oxitetraciclina via oral, ya que su biodisponibilidad es baja (menos del 30%) ademas que causa deplesion de flora ruminal. Los AINEs como Flunixin meglumina y al parecer otros AINEs causan inhibicion enzimatica para la Oxitetraciclina aumentando sus concentraciones en sangre, produciendo su potenciacion, sinembargo, los AINEs pueden complicar el colapso vascular en enfermedades septisemicas al inhibir la COX-1 por donde se sintetiza la PGI2 encargada del tono vascular. Existen trabajos trabajos de investigacion donde la tercera parte de la dosis terapeutica de flunixin meglumina (0,7 mg/kg) posee efectos antishock endotoxico superiores a los demas AINEs, shock indicidos por Mannhemia haemolytica y Pasteurella multocida.
Estoy de acuerdo con el Dr Carrillo, ademas cabe indicar lo siguiente:
La pasteurella es un cocobacilo gran negativo pero a diferencia de lo logico, ya que el tratamiento y prevencion deberia ser con un antimicrobiano que afecte a los gran negativos, en este caso particularmente actua los betalactamicos es decir una excepcion y con excelentes resultados asi como el clotrimoxasol excepcion de las cefalosporinas de 1ra generacion. Esto teniendo en cuenta:
a.- Que es un bactericida tiempo dependiente.
b.- La oxitetraciclina (trabaja bien cuando el animal no esta inmunosuprimido porque como sabemos la eliminacion en caso de los bacteriostaticos depende la la inmunidad del animal). en este caso si ponemos un depresor de la inmunidad es decir un corticoide... bueno los resultados no serian muy alentadores, usted menciona el ketoprofeno donde se tiene en cuenta la insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática, en rumiantes como es nuestro caso como sabemos que tiene accion sobre la mucosa gastrica habri auq etner cuidado en este caso si llega al sitema enterohepatico, porque lesionaria el abomazo.
c.- La accion bactericida es con una dosis muy alta de oxitetraciclina que a la aplicacion puede causar necrosis tisular, como son las LA , tienen un tiempo de regeneracion del tejido va de 20 a 30 dias, y esta necrosis evita una buena biodisponibilidad el antibiotico.
d.- La oxitetraciclina se elimina por via digestiva por que existe en sistema enterohepatico afectando la microflora ruminal y esto esta demostrado por el mismo laboratorio descubridor de la terramicina(¿? de donde saco eso que se elimina mayormente por via renal ¿?) creoque hubno un error en informacion, los que se eliminan por via renal son los de corto espectro. (betalactamicos, aminoglucidos etc).
e.- La Mannhemia haemolytica es oportunista al igual que el virus que son aprovechados por el stress principalmente, pero el agente primario es el micoplasma, es decir deberia prevenirse tambien este agente principal para loo cual tendriamos que usar una tilosina o una Tiamulina que es lo correcto.
Saludos
Hola muy bueno el articulo lo felicito por darnos sus conocimientos en el tema, le pregunto usted aconseja la vía endovenosa de la Oxitetraciclina en infecciones por una mala asepsia en cirugía de castración en bovinos o simplemente seguimos con la vía intramuscular por tres día seguidos es por curiosidad nada mas desde ya gracias y éxitos Silvio Fiori Centurión
Saludos Silvio. La Oxitetraciclina es mejor aplicarla vía intravenosa cuando viene al 5% ya se requieren grandes volumenes a administrar y por no menos de 5 dias consecutivos (por ser bacteriostatico) a posologia de 5 mg/kg es decir 10 cc/100 kg de peso, Para casos de anaplasmosis se requiere posologias de 10 mg/kg. La oxitetraciclina se usa en enfermedades infecciosas agudas como todos los bacteriostaticos, es potenciada por Flunixin Meglumina por fenomeno de interaccion farmacologica por efecto de inhibicion enzimatica es decir el AINE inhibe enzimas que metabolizan la oxitetraciclina. En oxiteraciclinas de Larga Accion que vienen al 20 y 30% debe aplicarse via IM en la tabla del cuello a posologia de 20 a 30 mg/kg de peso una sola vez, acorde al tiempo programado para ejercer efecto tiempo dependiente y debera repetirse a los 3 o 4 dias. Algunas son muy irritantes y vienen con lidocaina como anestesico local o con AINES de larga accion. Es de tener en cuenta que los que vienen con AINEs se recomienda tener cuidado en casos de Shock endotoxico y casos de Anaplamosis aguda ya que pueden complicar el Colapso vascular por inhibicion de la PGI2.
buen dia ,observo que en toda la disertacion ,existen varios puntos de vista unos a favor y otros en contra mi pregunta ,se podria utizar una asociacion ,como la del diaceturato -b12-oxi y antipirina o se podria utizar imizol- oxi-b12 agradezco su respuesta
Lo felicito excelente comentarios, la oxitetraciclina al ser aplicada vía endovenosa, mesclada con suero humano por tres días seguidos.
en Santander a dado buenos resultados
Saludos.
piroplasmosis es la babesiosis bovina. Un parasito de globulos rojos que causa su lisis o destruccion.
El hemoparasito es sensible al Diminazeno, una dosis intramuscular a 3,5 mg/kg. Hacer fluidoterapia oral o parenteral (Inyectado) acorde a % de deshidratacion con cristaloides. Un animal muy enfermo y que no se puede sostener de pie debe recibir el 10% de su peso en 4 a 6 horas. Un animal medianamente deshidratado es un 5%. Luego de soporte aplicar complejo B. Algunos casos la enfermedad cursa mixta BABESIA-ANAPLASMA, lo que requiere aplicacion de oxitetraciclina.
Debe controlar garrapata.
En el Peru en los casos muy severos optamos por la transfusión de sangre aplicando dos unidades de3 sangre por vaca con excelentwes resultados.. Saludos Raúl
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.