La producción de leche en Argentina prácticamente se duplicó durante la década de 1990 (Minagri, 2013) y luego ha sufrido aumentos más pequeños. Estos incrementos han sido consecuencia de un aumento en la escala productiva de los establecimientos, lograda a partir de una intensificación desde el sistema tradicional pastoril hacia el uso de suplementaciones estratégicas, hasta tambos completamente estabulados (Taverna y Fariña, 2013). Si bien en nuestro país cada vez hay mayor número de tambos encerrados, no se conoce con precisión la cantidad ni sus características generales en cuanto a las raciones utilizadas, instalaciones y manejo de la alimentación.
La importancia del manejo de la alimentación en los rodeos lecheros radica principalmente en el impacto que tiene sobre el costo total de producción y sobre los ingresos. Es deseable promover la rentabilidad dentro de los tambos a través de la maximización de ganancias, impulsadas por menores pérdidas, mayores producciones de leche y menor incidencia de enfermedades.
A través de la disminución de la variabilidad del alimento ingerido por las vacas puede lograrse un aumento de rentabilidad de los sistemas ya que se mantiene una función ruminal consistente (Barmore, 2002). De esta manera puede disminuirse la incidencia de acidosis, desplazamiento de abomaso y problemas de renguera en general (Cameron, 1998; Shaver, 2001; Enemark, 2008). Por otro lado, la alta variabilidad promueve el uso de mayores factores de seguridad de ciertos nutrientes, que pueden tener implicancias ambientales y económicas (James y Cox, 2008). Además, la falta de consistencia no permite predecir los procesos, crea desafíos en cuanto al funcionamiento normal del rumen y la salud de la vaca y dificulta el monitoreo de los efectos de cualquier práctica de manejo (Barmore, 2002).
Con respecto a la variación en la composición física y nutricional de la ración, esta se ha asociado negativamente con la producción de leche en tambos comerciales en Canadá (Sova et al., 2013) y Estados Unidos (James y Cox, 2008). En Argentina, Palladino et al. (2014) también han encontrado una asociación negativa entre la variabilidad de raciones parcialmente mezcladas y producción de leche. A través de auditorías de raciones realizadas en Estados Unidos, Oelberg (2015) discute en detalle 10 factores que afectan la variación de las raciones totalmente mezcladas (TMR).
Desde nuestro equipo de investigación, se ha realizado un estudio preliminar con los siguientes objetivos:
- Describir las características de las dietas y el manejo alimentario de los tambos encerrados
- Determinar la variabilidad física diaria y en el comedero del alimento entregado a los rodeos en lactancia
Para ello se visitaron 10 establecimientos lecheros en la zona sur de la provincia de Córdoba, al momento de la primera entrega de comida de la mañana, durante 3 días consecutivos.
Entre los principales factores de la preparación de la ración, que se asocian a una mayor variabilidad según la bibliografía, se encontró baja frecuencia de muestreo de los ingredientes húmedos para determinación de % de materia seca (MS), inapropiado orden de carga de los ingredientes en el mixer, falta de nivelación del carro al momento de la carga y mezcla, carga de ingredientes en mal estado (silo y heno principalmente), incorrecta extracción de los silos, utilización de fibra larga y poco tiempo de mezclado luego del agregado del último ingrediente.
Durante el proceso de carga y mezcla de los ingredientes, sería de gran utilidad realizar premezclas de concentrados para disminuir la variabilidad en la carga de los mismos y aumentar la precisión (Barmore, 2002).
Con respecto a la entrega del alimento y manejo de comedero se observó inconsistencia en el orden y horarios de entrega a los diferentes rodeos, además de detectarse en todos los casos, comida en mal estado debido a la baja frecuencia de limpieza de los mismos.
Se encontró gran variabilidad y diferencias significativas entre el inicio y el final del comedero en cuanto a la distribución del tamaño de partículas de la TMR y al % de MS, lo cual indica falta de uniformidad en el alimento entregado debido a los procedimientos de carga y mezcla (Belsún et al., 2015; Turiello et al., 2015).
La importancia de conocer la variabilidad en cuanto a la presentación física de la dieta, radica en el efecto que tiene sobre el comportamiento selectivo de los animales y la ración finalmente ingerida por los mismos (Leonardi y Armentano, 2003 y DeVries et al., 2007).
Debido a que el muestreo de distribución de tamaño de partícula de la ración es una práctica que puede llevarse a cabo totalmente a campo y no tiene costo, sería muy interesante encontrar una relación entre la variabilidad diaria de la misma y la variabilidad en composición química con el propósito de estimar esta última sin necesidad de realizar determinaciones analíticas de la ración en el laboratorio.
Cuantificar la variabilidad de la ración consumida por las vacas, permite identificar las áreas de mayor impacto y conocer las pérdidas económicas asociadas en nuestros sistemas para poder evaluar la implementación de estrategias tecnológicas y de manejo que permitan reducirla.
Finalmente, los programas de capacitación de operarios, uso de protocolos y monitoreo de estas variables pueden conducir a una mayor consistencia en la ración ingerida por las vacas y finalmente en mejores índices productivos (Barmore, 2002; Barmore y Bethard, 2005; Mikus 2012; Stone, 2008).
Bibliografía
Barmore, J. 2002. Fine-tunning the ration mixing and feeding of high producing herds. Tri-State Dairy Nutrition Conference.
Barmore, J. y Bethard, G. 2005. Performance monitoring of dairy nutrition and feeding. Tri-State Dairy Nutrition Conference.
Belsún, E., Relling, A., Turiello, P. 2015. Variabilidad en la ración entregada a rodeos en lactancia. NA 299. Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal.
Cameron et al., 1998. Dry cow diet, management, and energy balance as risk factors for displaced abomasums in high producing dairy herds. J. Dairy Sci. 81:132-139.
DeVries, T., Beauchemin, K. y Keyserlingk, M. 2007. Dietary forage concentration affects the feed sorting behavior of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 90:5572-5579.
Enemark, J. 2009. The monitoring, prevention and treatment of su-acute ruminal acidosis (SARA): A review. The Veterinary J. 176:32-43.
James, R., Cox, B. 2008. Feeding management to reduce the environmental impact of dairy farms. 45th Florida Dairy Prod. Conf..
Leonardi, C., y Armentano, L. 2003. Effect of quantity, quality and length of alfalfa hay on selective consumption by dairy cows. J. Dairy Sci. 86:557-564.
Mikus, J. 2012. Diet consistency: Using TMR AuditsTM to deliver more from your feed, equipment and people to the bottom line. High Plains Dairy Conference.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2013. Estadísticas. http://www.minagri.gob.ar/ site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/07_Estad%C3%ADsticas/_01_Nacional/serie/Prod_Mensual_2.htm.
Oelberg, T. 2015. Effective outcomes of TMR audits. Tri-State Nutrition Conference.
Palladino, R., Glenny, Y, Bermejo, F. 2014. Variabilidad del tamaño de partícula de dietas parcialmente mezclada en sistemas pastoriles lecheros con suplementación. Comunicación. NA 30. Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal.
Shaver, 2001. Prevention of displaced abomasums. Tri-State Dairy Nutrition Conference.
Sova, A., LeBlanc, S., McBride, B, DeVries, T. 2013. Accuracy and precision of total mixed rations fed on commercial dairy farms. J. Dairy Sci. 97:562-571.
Taverna, M., Fariña, S. 2013. La producción de leche en Argentina. Anuario de la lechería Argentina 2013. Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina - FunPEL. Ed. Inforcampo SA.
Stone, 2008. Considerations in feed bunk management. Tri-State Dairy Nutrition Conference.
Turiello, P., Sambataro, M., Turiello, A., Vissio, C., Relling, A. 2015. Variability in diets of lactating dairy herds. M402. ADSA Joint Annual Meeting.