La amonificación, una opción artesanal para la conservación y mejoramiento de suplementos utilizados para rumiantes en el trópico
Publicado:29 de noviembre de 2007
Resumen
Las condiciones climáticas predominantes en el trópico húmedo, como son la alta y constante precipitación y humedad ambiental, dificultan y encarecen los sistemas tradicionales de henificado y de henolado y ensilado típicos o en hornos forrajeros, utilizados como opciones para la conservación y almacenamiento de los forrajes, subproductos y residuos agropecuarios y agroindustriales usados pa...
Estimado Dr.botero gracias por la sugerencia de la gallinaza en vez de la pollinaza. En cuanto a las otros subproductos que voy a usar son cascariila del mani tostado y la tusa del maiz (70% fibra ,30 %maiz trozeado de rechazo o de segunda), si quisiera usar urea cual seria la dosis teniendo en cuenta que estos no son forrajes frescos.
Saludos, y siga cosechando exitos.
Buenas noches Sres. ponentes, me es grato para mi aprender elaborar la amonificacion de nuestros forrajes ya que en temporadas de secas aquí en Chiapas, México, sufrimos de escases de pastura, agradezco al medico Botero por su su atinada explicación en relación a esta manera de conservar forrajes con alto valor proteico, mi mas alto agradecimiento a todos por estas ponencias. gracias, un abrazo fraterno,
Fredy Cigarroa Ruiz
Dr Botero, está bien si al momento de picar voy colocando porción de pasto verde king grass y porción de rastrojo seco de maíz?, y luego todo el procedimiento que usted tan sabía y amigablemente nos ha explicado?
Dr. Botero, yo he preparado ensilaje utilizando avena forrajera en forma de heno picado al cual le he aplicado 3% de urea con melaza diluida y se ha aplicado con bomba de mochila en capas de 20 cms compactado en bolsas de polietileno de 30 kilos de capacidad; adicionalmente le adicione yogurt diluido. Les he dado a mis vacas luego de dos meses y funciona excelentemente porque las vacas lo consumen muy alegremente.
Mi consulta es si puedo proceder de igual modo con el forraje verde(avena picada) porque la picada es mas fácil y me parece que podría ser mejor alimento....cual es la razón porque al forraje verde no debo compactarlo si la ferméntación lactica debe ser anaeróbica?Cuales serias las ventajas o desventajas si compacto en la bolsa o no lo compacto?. . Gracias por su respuesta.
Dr Raul, que gusto saludarle por este medio, por favor indíquenos por cuanto tiempo podemos guardar el forraje de esa manera, y que cantidad de la mezcla recomienda ofrecer a un animal adulto.
A partir de que edad se puede ofrecer a animales jovenes.
Gracias.
bnos dias
saludos Dr. Botero mi pregunta es que cantidad (litros) de agua que se utiliza para diluir la urea(kilos), no hay nesecidad de aplicar melaza , el pasto(de corte,guinea,colosuana) o cualquier pasto si esta verde se deja deshidratar y si es heno hay que humedecerlo antes de aplicar la urea ya disuelta, y que tiempo es el mas indicado para que se realice este proceso.
GRACIAS
Dr. Botero, mis saludos y respeto. Muy interesante su artículo. Desearía información si esta conservación se puede hacer con hojas de maiz y tuzas o con las ramas de la leucaena o de mango. La proporción de urea seria mas o menos 1/2 kgs por bolsa de 50Kgs.?. Altamente agradecida por su información -
Angelica Briceño
Venezuela
Un saludo especial Doctor Botrodor; para el caso de ganoado lechero, se puede alimebntar en el establo despues del segundo ordeño con cuba 22 amonificado, sin riesgo de aumentar mucho el peso , gracias
cesar jimenez salas NO TE PREOCUPES POR EL INCREMENTO DE PESO DEL GANADO DE ORDEÑO. Entre más coman mejor producción de leche y condición corporal.
Quedo atento a la respuesta de ofrecer CUBA 22 AMONIFICADO.
El proceso de la amonificacion de heno es una excelente alternativa por su sencillez y rapidez, Voy a iniciar la amonificacion en este periodo seco que iniciamos pero tengo la duda de si el heno amonificado puede ser consumido por caballos. Toda la literatura que encuentro habla siempre de su aptitud para bovinos. Si alguien tiene algun comentario al respecto le agradeceria mucho. No quiero cometer errores y hacer dano a mis caballos. Agradecido de antemano.
Don Jorge Abellan Alvarado.
Estimado Señor:
Desafortunadamente para su interés, los forrajes amonificados pueden ser tóxicos para animales monogástricos, como los caballos u otros monogástricos. Solo se pueden utilizar como alimento en animales rumiantes (vacunos, búfalos, ovinos, caprinos y camélidos suramericanos - llamas, alpacas, vicuñas y guanacos).
Con un cordial y respetuoso saludo,
Buenas tardes, me llamo Sergio y soy estudiante de doctorado. Me gustaría saber cuales son los equipamientos requeridos y cuanto inversión podría suponer la realización de este tipo de tratamientos químicos. Un saludo.