Hablamos con el Dr. Anibal Fernandez Mayer somo el desafío de producir con forrajes de baja calidad, rastrojos de cosecha, rollos, cultivos secos en inviernos. Le pedimos recomendaciones para balancear la dieta.
Doctor Aníbal Fernández Mayer: La melaza se puede reemplazar por jarabe de maíz alta fructuosa..? (Levudex también lo llaman, lo usan para alimentar a colmenas)
Fernando, el jarabe de maíz es GLUCOSA, por ende, es el monosacárido más importante para el metabolismo animal y humano, por lo tanto puede reemplazar perfectamente a la melaza.
Desde el punto de vista bioquímico, sin lugar a dudas que lo es. Pero se me hace que se deberá vigilar de cerca la flora ruminal. Se pueden producir un desarrollo profuso de levaduras. No sería malo, esto en si mismo, pero desadaptaría al animal a la digestión de forrajes bastos. Si van a hacer la prueba a campo, sería bueno que nos vayan contando lo que pasa. SUERTE.
La alimentación de rumiantes se caracteriza por utilizar SUBPRODUCTOS agroindustriales no aptos para consumo humano, éstos son usados en la alimentación animal.
Se usa melaza y no azúcar. Por ejemplo.
Desconozco los subproductos en la elaboración de jarabe de maíz de alta FRUCTOSA a partir de la harina de almidón del grano de cereal de maíz. La gran mayoría de los ingredientes han sido separados y cribados anterior al proceso enzimático de convertir polvo en jarabe.
A lo que voy.
Si un producto tiene calidad de consumo humano, su precio se verá reflejado en el insumo.
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
20 de agosto de 2019
El Levudex o jarabe de glucosa funcionaría mejor suministrarlo a los bovinos cuando los forrajes su calidad nutritiva es baja con la finalidad de proveer de energía a la micro flora ruminal y puedan degradar mejor la fibra de los forrajes.
20/8/2019.- Buenas tardes amigos ganaderos.- Mi experiencia personal es en rodeo de vacas de cría. Fin de otoño hasta que comience la primavera, pueden ir a rastrojos de maíz, sorgos forrajeros diferidos, pasto llorón diferido etc. (Todos estos forrajes no pasan del 6% de proteina ).- La solución utilizada es darles en bateas sales minerales proteicas para consumo ad libitum.- Resultado: Excelente, pero teniendo en cuenta algunos requisitos que por sencillos son fundamentales para no tener problemas.- Por lo general se compra las sales minerales proteicas a los proveedores que tengo en mi zona, entonces ya están hechas para los requerimientos de esos lugares, como tipos de aguas, salobres o muy dulces, deficiencia o excesos de sales, etc.- Lo importante que sean sales en la parte mineral lo más completas posible, como calcio, fósforo, magnesio, azufre, fundamental si la proteina se la da la urea, y núcleo de micronutrientes.- Si son esos campos que la vaca "tiene hambre de sal" conviene la primera semana dar la sal mineral "rebajada" con sal común para que se adapte la flora microbiana del rumen a la urea y no haya problema de intoxicación, y otro punto importante, si por algún motivo han estado varios días sin el proteico, reanudar el proceso diluyendo la mezcla con un poco de sal común.- A las batea se le suele hacer un techito para que no se moje con la lluvia, o se vuele con los vientos.- Al comienzo el consumo puede estar alrededor de los 200 grs cab/día, después las vacas se van autorregulando, quedando entre 70 y 100 grs cab/día, según tipo de pastos, minerales del agua y suelo.- Estas sales son tóxicas para monogástricos.-
Estimados amigos: Para mejorar el aprovechamiento de FORRAJES DE BAJA CALIDAD NO alcanza con las SALES PROTEICAS ya que ellas NO tienen ninguna fuente de ENERGÍA (azúcares solubles, almidón, etc.). Es necesario suministrar una fuente rica en energía y otra en proteína, que puede ser la UREA en la proporción que corresponde y/o algún otro suplemento proteico. De esa forma se incrementa la población de bacterias celulolíticas y hemicelulolíticas y con ellas se degradará más rápido la FIBRA del forraje de baja calidad y finalmente AUMENTA EL CONSUMO, la PRODUCCIÓN y los ÍNDICES REPRODUCTIVOS.
Respecto a los consumos de 100-150 gramos de sales por animal y por día, NO alcanza para cubrir los requerimientos de ninguno de los macrominerales (Calcio, Magnesio, Fósforo, Azufre, etc.).
Anibal Fernández Mayer : usando UREA liberación lenta 100 gramos/animal + sales minerales comerciales + 500 gramos pellet de trigo estaría en unos 330/350 gr. PB, con eso me alcanzaría para los forrajes de baja calidad....?
O necesito más cantidad de pellet de trigo o lo tendría que mezclar con maíz
O nada de pellet de trigo y todo maíz
O cuánto sería lo mínimo de la fracción energética....
Carlos Manfredi ante todo necesito saber qué categoría de animales estamos hablando y qué ganancia diaria de peso aspiras. Porque +-350 g de proteína diaria SOLO alcanza para cubrir los gastos de mantenimiento de la mayoría e las categorías y quedaría un pequeño saldo proteico a favor pero no se puede aspirar a ninguna ganancia importante o recuperar estado corporal y menos cubrir las demandas proteicas para las necesidades de reproducción, en el caso de una vaca o vaquillona.
Creo que lo mas conveniente desde el punto de vista funcional, sin desmerecer a las nuevas alternativas es el suplemento sobre pastura aunque sea de baja calidad o seca por la helada. esto es, al borde del alambrado poner maíz o sorgo mezclado con expeller de soja o girasol más algún núcleo mineral. si son pocas vaca, con una bolsa, si son muchas con un carrito
Estimado Mario es correcto lo que tu dices, de hecho es una alternativa que siempre hablo la de suministrar grano de cereal + expeller (torta) o pellet (harina) de soja, girasol, etc. Pero esta alternativa depende de los costos de los suplementos, de la cantidad de animales, de disponer alguna maquinaria y de la ayuda de empleados, salvo que el productor tenga pocos animales y les entregue el mismo los suplementos.
Pero recordemos que este portal tiene una gran audiencia en países Latinoamericanos donde la realidad productiva es muy diferente a la Argentina, Uruguay, Chile, etc.
Anibal Fernández Mayer Sin lugar a dudas la tecnología aunada a la experiencia y el conocimiento es la mejor herramienta para darse una oportunidad de mejorar. Sin embargo al decir de los pequeños productores ganaderos, (menos de 50 animales), con campos marginales y con pocos recursos económicos vemos a esa tecnología como realidad extraterrestre. los Técnicos proyectan y piensan en función de los grandes establecimientos y está bien, es su trabajo. Mientras nosotros lo miramos desde afuera como a una maravilla a la que no podemos alcanzar. Para estos casos es que se imponen prácticas sencillas con productos accesibles en precio y manejo. Hoy cualquiera vacía una o dos bolsas de maíz o sorgo debajo del alambrado con media bolsa de expeller de soja y un poco de concentrado, aunque sea una vez por semana en tiempos de escasez de forraje.
Estimado Mario entiendo la situación de los productores de rodeos de pocos vacunos y cómo profesional trato de formular alternativas productivas
Cuando se dispone de forrajes de baja calidad se debe usar cualquier fuente rica en proteína y si es acompañada con energía mucho mejor
Anibal Fernández Mayer buena tarde desde Tecomán, México. Me ha dado buenos resultados rastrojo molido de maíz hidratado con una mezcla de agua con melaza al 5%, aproximadamente le agrego 5 litros a dos cubetas de rastrojo (7 kg aprox) y una vez al día, alimento balanceado.
Saludos.
Doctor Aníbal Fernández Mayer
Se que para un Terneros destete 160/180 kg puedo pasar el invierno en campo natural con 2000/2500 Kg MS.y de 3 a 4 % PB con UN kg de Pellet dé Soja y obtener ganancia aceptables 0,300/0,400 kg/día
En el caso de agregar energía (0,500 kg. maíz) cuanto sería el máximo de UREA que podría agregar para no caer en la PB total...?
O preguntado de otra forma: Para dar el máximo de UREA a esa categoría (60/70 gramos en 2 veces/día) cuánto sería el mínimo de maíz molido que debería darle para que ese NNP sea eficiente....? (Agregado al Kg. de P. de Soja)
Carlos Manfredi BUENOS DÍAS MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACIÓN DEL USO DE UREA. ES BUENO VER LOS LIMITES DE INCLUSIÓN DE UREA EN LOS CASOS DE SUMINISTRAR CON CAÑA DE AZÚCAR LLAMADA SACHARINA O CAÑA ENRIQUECIDA QUE SE MEZCLA PARA 100 KG DE CAÑA PICADA 1.5 % UREA Y 1 % SALES MINERALE. LA SITUACIÓN SE VUELVE EL SUMINISTRO POR 24 HORAS CANTIDADES AM Y PM PARA VACAS O CABRAS EN LACTACIÓN, ENGORDE DE NOVILLO U OVEJAS. CUANTO TIEMPO SE LE DEBE DAR SI TODA SU VIDA O POR TEMPORADA.
EL MISMO ASUNTO CON BLOQUES MULTINUTRICIONALES A BLOQUE DE MELAZA
Carlos la cantidad de urea que NO es tóxica para animales por arriba de 180-200 kg peso vivo (PV) es 50gramos cada 100 kg PV junto con 0.03% del PV de cualquier grano de cereal Molido y 2 veces por día
En este ejemplo
Animales de 200 kg PV
Urea 100 gramos/cabeza/día + 600 gramos de cereal/cabeza/día
Estos comentarios son generales y prácticos Y lo hago como una excepción porque no formuló dietas por correo ni por teléfono
Anibal Fernández Mayer muchas gracias. Lo aprendí de usted al límite de urea y que siempre tiene que ir acompañada de una fuente de energía ( en un engorde de vacas de descarte )
Pero no sabía cuanta energía sería el mínimo al usar los valores máximos de UREA
Nuevamente, muchas gracias!!
Juan Carlos no sé porqué hablas de Glucosa?. Si es para aplicar junto con UREA es correcto, ahora este tema es muy complejo y necesito que me aclares con detalles.
La preparación para la época de escasez es esencial. No se puede producir con forrajes de baja calidad. A menos que se desarrolle alguna estrategia. Los potreros diferidos o pasto de corte podrían funcionar. Igual que el silo o henificación. Con forrajes o pastos con porcentajes de proteína de 4, es mejor dedicarse a otra cosa. Con dicho porcentaje el tanque de fermentación del rumen no funciona. También se puede pensar en crecimiento compensatorio y aprovechar épocas de mejor precio del novillo en pie. No hay solución general a cada caso. Los granos básicos en nuestros países subdesarrollados son para el consumo humano Punto.
Dr. Anibal Fernandez Mayer:
Muchas gracias por su clara explicación. Aunque le faltó mencionar una quinta estrategia, de la cual no habló.
Quiero agregar, que no solamente existe la melaza como carbohidrato líquido para mezclar con la urea, bien sea en mezcla líquida, o bien en seco, como en los Bloques Multinutricionales - BMN.
Actualmente existen en el mercado de América Latina y El Caribe otras fuentes de carbohidratos líquidos como lo son:
La miel o melote de trapiche artesanal, subproducto de la elaboración de Panela, Papelón, Tapa de dulce, o Raspadura. Tambien están el Etanol y la Vinaza, subproductos o residuos de la fabricación de alcohol etílico, a partir de melaza de Caña de azúcar. Estas son fuentes líquidas de carbohidratos, a las que el Dr. Thomas Preston nos enseñó, en Colombia, a utilizar eficientemente, sin el riesgo de intoxicación, concentradas mediante cocción o deshidratación y mezcladas con urea, y con un precio muy competitivo, comparadas con la melaza.
Muchas gracias y un cordial y respetuoso saludo,
Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
Yo creo que el problema de recomendar azucares en la America Tropical serian los otros ingredientes de la ración. Muchas personas y en condiciones de escasez alimentan los rumiantes, con excesivas cantidades de melazas, equivalente a mas del 10% recomendado en la dieta. Resumiendo, hay que aclarar muy bien, que la melaza, con o sin urea es un ingrediente de una ración o dieta y que se obtienen resultados cuando se combinan con otros ingredientes.