Ensilajes de recursos forrajeros perennes vs. maíz en la provincia de Misiones. Aspectos productivos y nutricionales
Publicado:19 de marzo de 2023
Por:Weber D., Arenhardt M.2 y Loto M.1
1 INTA EEA Montecarlo, Misiones. 2 FCF UNaM Eldorado, Misiones.
Introducción
En la provincia de Misiones existe un marcado déficit de forrajes durante el período invernal dado la alta susceptibilidad al daño por heladas de la mayoría de las especies forrajeras comúnmente utilizadas. Recientemente el cultivo de maíz con destino a ensilaje ha tomado mayor importancia dentro de los sistemas productivos. Como alternativa y a modo de brindar respuestas a los altos costos de producción, surge la necesidad de evaluar los aspectos productivos y nutricionales de los ensilajes a partir de cultivos forrajeros perennes. En el presente trabajo se evaluaron diferentes mezclas ensiladas de Zea mays (L.) (maíz; M), Pennisetum purpureum (Schum.) (pasto elefante; PE) y Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (Leucaena; L), con el objetivo de analizar sus parámetros nutricionales y productivos.
Materiales y Métodos
La experiencia se llevó a cabo en el municipio de Santiago de Liniers, provincia de Misiones (-26.4033, -54.4443). La estimación de la producción de biomasa aérea en el cultivo de M se realizó previamente a la confección del ensilaje y en el caso del PE y L se realizó cada 120 días durante el período primavera-verano. Los tratamientos fueron determinados en base al peso seco de M, PE y L. (T1: 100% PE); (T2: 100% M); (T3: 60% PE + 40% L); (T4: 60% M + 40% L); (T5: 80%PE + 20% L); (T6: 80% M + 20% L). El tamaño de picado fue de 1 a 2 cm. Se determinó el contenido de MS de cada cultivo mediante un horno de microondas previo a la elaboración de los ensilajes. Se confeccionaron manualmente micro-silos en recipientes de PVC de 11 cm de diámetro por 50 cm de altura. La apertura de los micro-silos fue a los 75 días desde su elaboración. Se enviaron muestras congeladas al laboratorio de forrajes de EEA INTA Rafaela (Santa Fe) donde se realizaron las siguientes determinaciones: Proteína Bruta (PB), Fibra Detergente Ácido (FDA) y Digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS); el pH y el % de MS se determinaron en EEA INTA Montecarlo (Misiones). Se empleó un diseño completamente aleatorizado y se consideró al tubo como unidad experimental con 3 repeticiones por tratamiento. Para el análisis estadístico se efectuaron los análisis de varianza (ANAVA) y se realizaron comparaciones de medias mediante el Test de Tukey (P < 0,05). Las variables fueron procesadas mediante el programa estadístico R.
Tabla 1. Materia seca (MS, %), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS, %), fibra detergente ácido (FDA, %), proteína bruta (PB, %) y pH de ensilajes compuestos por 100% PE1 (T1), 100% M (T2), 60% PE + 40% L (T3), 60% M + 40% L (T4), 80%PE + 20% L (T5) y 80% M + 20% L (T6).
Resultados y Discusión
Los parámetros analizados en las diferentes mezclas ensiladas se observan en la Tabla 1. En términos generales se observa que el ensilaje de PE resultó con una calidad nutricional inferior, sin embargo el rendimiento de biomasa aérea fue de 123% superior respecto al maíz (12.048 kg.MS.ha-1) durante el período primavera – verano; además el ensilaje de maíz no siempre está al alcance de los pequeños productores por ser un cultivo anual, con menor estabilidad de rendimiento y su alto costo de producción (Retore et al., 2020). Con respecto al pH todos los tratamientos se encontraron dentro de los rangos considerados normales (3,8-5) según Collins y Owens (2003) con excepción del T3.
Conclusiones
El ensilaje de PE presentó un menor valor nutritivo respecto al maíz. No obstante, dado que es un cultivo perenne y presenta una alta tasa de crecimiento resulta factible su ensilado para la utilización como fuente de fibra en un corral de recría, o para destinarlo en autoconsumo combinado con pastoreos horario de verdeos de invierno. La inclusión del 40% de L permitió elevar, numéricamente, el contenido de PB a niveles aceptables para la alimentación de categorías de bajos requerimientos proteicos (ej. Vacas de cría en mantenimiento).
Collins M y Owens VN (2003). Forages, Vol. 1, 6th ed., 443– 471.
Retore M, Pereira Alves J, Orrico Previdelli M y da Silva Mendes S (2020). Embrapa, Comunicado Técnico 261. Brasil. 10 pp
Saludos
Muy interesante el trabajo realizado desde el punto de vista nutricional el ensilado de maiz (100%) y sus diferentes proporciones (60%,80%) son superiores al pasto elefante, también las perdidas serán altas con pH mayores de 4.0. En definitiva no se recomendaría ensilar pasto elefante.
El problema o inconveniente que veo en este particular tipo de ensilaje, es el mis que le atribuyo a otros forrajes Tropicales y es en elevado contenido de fibra de lenta digestion y pasaje.
Cuál sería la diferencia económica, si en lugar de ensilarlo con henificarlo o inclusive el llamado "bailage"?
Desconozco las nuevas variedades, si es que las hay. Conozco este pasto muy bien y no es un cultivo que amerita alguna recomendación; la mayoría de aquellos que lo han hecho, esperaban mucho del mismo y salieron decepcionados.