La evaluación sistemática de la calidad de recursos forrajeros tuvo su auge en el mundo a partir de la década del 60 con el desarrollo de la técnica de Tilley y Terry para medir la digestibilidad in vitro de la materia seca. Posteriormente la evaluación se enriqueció en la década siguiente con la técnica de Van Soest para cuantificar la fib...
Saludos Oscar:
Excelente publicación, te felicito. Sería muy positivo que todos aquellas personas que tengan a su disposición resultados de análisis de laboratorio para algun pasto los coloque a disposición para que todos los foristas puedan hacer comparaciones. Considero de gran importancia indicar el tipo de suelo, la precipitación de la zona y los tratamientos culturales que se han aplicado al pasto, así como también la edad del pasto haciendo referencia con esto a los días de descanso que ha tenido el mismo al momento del muestreo
ESTIMADO OSCAR.
Para felictarte por tu interesante articulo ,que es de gran importancia.
Todas las caracteristicas fenologicas de los pastos y forrajes,asi como sus labores culturales tienen su importancia en la produccion folear final con influencia del ambiente donde se producen y que repercuten en sus contenidos proteicos y caloricos de los mismos. Sin embargo la digestivilidad de los pastos ,el desdoblamiento de la celulosa y la flora microbial del iquido ruminal,tiene su influencia en el producto final.
Los muestreos repetitivos segun la edad de los pastos al corte y de acuerdo al tipo de produccion lechera,
y carnica son importantes para tener standares importantes y que puedan ser aplicables a nuestros ganaderos en los medios rurales y extensivos ,de nuestros paises que conocen de estas labores productivas.
La difusion y extension actualizada de todas estas investigaciones son de gran valia para nuestros ganaderos que necesariamente estan habidos de mejorar su produccion y productivad agrapecuaria.
Feleicitar a todos los investigadores de este mundo globalizado,para que con sus aportes,al final se pueda tener informacion valida y confiable para el mejoramiento ganadero en el rubro alimentario de nuestras razas ganaderas y en la calidad del producto final.Cada dia tendremos mas retos para investigar.
Atentamente.
Ing. Luis Alberto Zerpa Vilela
saludo estimado Ingeniero: excelente articulo, tal como lo dice el forista anterior, seria muy interesante el poder debatir el tema con los resultados de varios bromatológicos, y ademas haciendo la salvedad de la latitud donde se encuentren, ya que en el trópico bajo como es el caso nuestro esos porcentajes de una pastura de alta calidad distan mucho de serlo, asi se haga un buen manejo en el descanso de la pastura con la rotacion de los lotes, ademas seria muy interesante poder ver como varían los resultados con los diferentes tipos de suelo; y lo ideal seria llegar a un consenso sobre las mejores practicas de manejo cultural para hacer de nuestras pasturas forrajes de alta calidad.
como complemento del articulo muy bueno, desde el punto de vista forrajero y relacion suelo, planta y animal, se requiere conocer el momento optimo del corte, para tener el mejor rebrote,y tener la mas alta productividad de M S por Ha con la calidad optima y asi lograr la mayor productividad de leche, carne, lana u otro producto por Ha por año
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
2 de agosto de 2012
Estimados colegas y amigos del foro, gracias por los comentarios y aportes. Paso a realizar algunas reflexiones sobre el tema, aunque hago la salvedad que es riesgoso generalizar en un foro tan amplio que abarca regiones de Latinoamérica muy diversas en clima, suelo, lluvias, altitud y maneras de producir carne o leche. A pesar de todas las diferencias de los sistemas de producción hay algunos conceptos que conviene tener presente para hacerlos más eficientes. Esto son: (i) a mayor proporción de pasturas perennes disminuyen los costos de producción y el sistema es más estable frente a las variaciones climáticas interanuales; (ii) un buen manejo de la pastura perenne no excluye la suplementación estratégicas con granos o ensilajes, el uso de especies anuales en ciertos momentos del año y tampoco la terminación de animales en corrales. La proporción de los distintos componentes de la cadena de alimentación dependerá de las condiciones climáticas de cada año en particular y de la dotación de animales del establecimiento con respecto a la superficie de pasturas perennes, (iii) como regla general se puede decir que el mejor equilibrio ente crecimiento y calidad de la pastura se logra cuando los animales entran a la pastura con no más de 3 tn MS/ha y salen con 1-1,5 tn/ha. Con ello se evita que se acumulen estructuras indigestibles como tallos, seudo tallos y material muerto, al mismo tiempo que se favorece la densidad de la pastura. La acumulación excesiva de forraje impide la penetración de la luz dentro de la estructura de la pastura y con ello disminuye la densidad de hojas; (iv) en pasturas de gramíneas correctamente manejadas se pueden obtener ganancias de peso de más de 800 g/d y producciones de leche que superan los 22 litros/d.
Hola estoy interesado en aparato Digestor daisy donde lo consigo? Soy Ing zootecnista y me dedico a producir forrajes de diferentes clases y es necesario saber su calidad alimenticia para fijar su aplicación y venta también adecuadas mi nombre es Arnoldo Portillo Ramos y radico en Chihuahua chih México
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
21 de agosto de 2012
Estimado Arnoldo, te paso el sitio electrónico. En internet hay información sobre su uso. Saludos.
ANKOM Technology
2052 O'Neil Road,
Macedon NY 14502
Tel: 315.986.8090
Fax: 315.986.8091
info@ankom.com
Oscar, buenas tardes, tenemos un Laboratorio de semillas suelos y aguas en 9 de julio y estamos pensando en incorporar forrajes para hacer analisis de silos de maiz principalmente, Sabrias decirnos quien comercializa este tipo de digestores (Daisy) en Argentina. Para nuestro caso cree que seria el mejor metodo?saludos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de agosto de 2012
Estimado Eduardo, el digestor Daisy tiene una incubación con licor ruminal por lo tanto necesitaría un animal con fístula ruminal para obtenerlo. Creo que eso es un gran problema para un laboratorio privado. Lo mejor que podrías hacer es arreglar para venir a Balcarce y ver como funciona un laboratorio. Después decidís si te conviene o no el Daisy. En general los laboratorios privados no hacen digestibilidad in vitro y en su lugar evalúan otros parámetros de calidad, para lo cual también se requiere equipamiento específico que no necesitan licor ruminal.
Oscar, para mi caso particular no seria un problema obtener el licor ruminal, pero que hay con la capacidad operativa del equipo? cuantas muestras por dia me permitiria hacer?mas o menos que las otras alternativas? ademas, tenes idea aprox del costo del mismo? .En que momento podriamos organizar una visita a INTA?Muchas Gracias, Saludos
Oscar con respecto al otro equipo para FDN de ancon que funciona con unos sobresitos donde se hace la digestion(tipo sobres de te) , estos tienen mayor capacidad operativa que el Daisy? pero el valor que arrojan no es tan ecxacto?
Estimado Ingeniero
tengo un analisis de muestras de pasturas (silo maiz y rollo) y los parametros que mide son:
Materia seca
Materia Organica
Paredes celulares
Celulosa
Hemicelulosa
Lignina
Digestibilidad M. Seca
Cual es la realcion de estos parametros con los que Ud refiere en el articulo?
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de agosto de 2012
Estimado Eduardo, a la brevedad te voy a poner en contacto con la encargada del laboratorio para que arregles una visita a Balcarce y puedas ver todos los procedimientos analíticos.
Te adelanto que los sobrecitos, son bolsitas especiales de una porosidad determinada que se compran también en el representante ankom en Argentina. Tanto el digestor como el aparato para medir FDN usan dichas bolsitas. El aparato para hacer FDN no hace una digestión hace un lavado de la muestra con un detergente neutro, lo cual separa el contenido celular y queda un residuo que se denomina fibra en detergente neutro o familiarmente FDN.
También aprovecho para contestarle a María Luz. Esos análisis que mencionas son los que se hacen para determinar la calidad de un recurso forrajero, conjuntamente con Nx6,25 (proteína) . La pared celular es la FDN, la celulosa+ lignina es la FDA y la digestibilidad de la MS es probablemente la digestibilidad in vitro por el método de Tilley y Terry, aunque también podría estar estimada a partir de la FDA. Eso hay que averiguarlo o pedirlo porque la mayoría de los laboratorios no aclaran que método utilizaron para medir la digestibilidad.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de agosto de 2012
Así es Luis. Ocurre que una buena pastura se construye con el manejo. Conviene tener presente que todas las especies de gramíneas forrajeras, incluyendo las templadas y megatérmicas, tienen plasticidad fenotípica, lo que significa que pueden adaptar su estructura, número de macollos, altura y calidad del forraje en respuesta al régimen de defoliación. A nivel experimental hemos logrado pasturas cespitosas densas con agropiro, festuca y grama rhodes. Estas pasturas aportan una biomasa de láminas jóvenes de adecuada calidad nutritiva, que asegura un alto consumo de energía metabolizable cuando se ajusta la carga animal global del sistema (área en pastoreo) a la dinámica del crecimiento del forraje. En experiencias a campo el año pasado tuvimos ganancias de peso en pasturas de agropiro o festuca que superan los 0,750 kg/d con una carga entre 5-8 cabezas/ha. Estos valores se traducen en una producción de carne en 120 días de pastoreo de primavera (Septiembre-Diciembre) de aproximadamente 700 kg/ha.
Estimado Dr. Di Marco:
Deseo expresar mis agradecimientos y felicitarle a Ud. por el excelente artículo, realmente estoy aprendiendo muchísimo de los recursos forrajeros a través de Engormix que continuamente estoy recibiendo publicaciones sobre ganadería y nutrición animal, en realidad yo soy Ing. Agrónomo mi especialidad es en conservación y manejo se suelos, he participado en varios trabajos de investigación en fertilización mineral y orgánico en cultivos y forraje pastos en los valles y trópico boliviano.
Saludos cordiales,
César R.
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
9 de septiembre de 2012
Dr. Di Marco
LE FELICITO POR EL ARTICULO , EL CUAL VIENE A ACLARAR CIERTAS INTERROGANTES REFERENTES A LA CALIDAD DE LOS PASTOS, PERO A NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LECHE - CARNE, EL PRODUCTOR EVALÚA AL PASTIZAL TOMANDO EN CONSIDERACIÓN DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES: GANANCIA DE PESO Y PRODUCCIÓN DE LECHE/DÍA, CLARO ESTA SIN OLVIDAR LO REFERENTE A SANIDAD Y MANEJO. LO QUE HACE MAS INTERESANTE SU ARTICULO EN LO REFERENTE A LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ADECUADA AL PRODUCTOR.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de septiembre de 2012
Estimado César y José, gracias por los comentarios y aprovecho para hacer un comentario sobre calidad de las pasturas que puede servir para la transferencia de la información.. La calidad de una especie forrajera, natural o implantada, es una propiedad del forraje cuyo potencial para promover altas ganancias de peso o producciones de leche varía en sentido inverso con la biomasa acumulada. Como punto de referencia se puede decir que la mejor respuesta animal se obtiene cuando la pastura se mantiene en una altura entre 8-15 cm con una acumulación de biomasa que no exceda las 2,5 a 3 tn/ha. Todo excedente de forraje por encima de este nivel ocasiona la acumulación de estructuras indigestibles, que afectan el consumo del animal y la concentración de energía metabolizable del forraje.
Me gustaria consultar si es posible alimentar a las vacas solo con pastos y forrajes. Estoy en España y hemos comenzado a hacer rotacion de pastos el 28/4/2014. estoy contento con los resultados obtenidos, pero tengo todo por aprender todavia.
Tenemos 150 vacas en 240 htrs.
He leido en algun sitio, que cuando el pasto se queda seco en verano, e sbueno añadir un poco de heno o forraje verde. Para mejorar la digestibilidad, me gustaria aprender mas sobre esto.
Por el momento llevamos dos veranos en los que las vacas han comido solo el pasto seco a diente. sin ningun aporte complementario. El cambio e sgrande porque en nuestra zona, lo normal es dar de comer con pienso en tacos u otras variaciones, 8 meses al año.
Me gustaria aprender sonre alimentacion de vacas a pasto y tambien sobre engorde de terneros a pastos, si fuera posible.
muchas gracias.
Ramon