6. Cosecha.
Para un buen aprovechamiento del forraje de buena calidad y para asegurar una buena permanencia del cultivo, es necesario realizar un buen plan de manejo; que consiste en realizar los cortes cada cuatro semanas en Primavera y Verano, cada cinco semanas en Otoño, y cada 6 semanas en Invierno, a una altura de 5 – 7 cm sobre la superficie del suelo; con esta técnica se asegura obtener mayor cantidad y calidad de forraje al año al realizar 11 cortes, disminuyendo la acumulación de material muerto en la épocas de mayor crecimiento, y en la época crítica (invierno) con los cortes más espaciados que favorece una mayor acumulación de reservas en las plantas y un menor desgaste, que resulta en una mayor sobrevivencia y permanencia de las plantas en el sistema de cultivo.
Siguiendo este sistema de manejo al programar los cortes por estación, modificando el número de semanas entre cortes o la frecuencia de corte (primavera y verano cada 4 semanas, otoño cada 5 semanas e invierno cada 6 semanas), se logran dar 11 cortes por año; este programa de cortes permite aumentar el Rendimiento de Forraje Verde (RFV) por año. Si se multiplica el número de 11 cortes por el RFV promedio experimental que en el presente estudio fue de 14.06 t ha
-1, se obtiene un rendimiento anual de FV de 154.66 t ha
-1 año
-1, que es superior al RFV que reporta el CEA (1999) para el estado de San Luis Potosí que presenta los más altos rendimientos del país con 99.7 t ha
-1 año
-1 de forraje verde.
Al analizar el RFV por variedad en promedio de todos los cortes realizados en Montecillo, se detectó que las variedades San Miguel, Oaxaca y Moapa produjeron mayor cantidad de FV que las variedades Valenciana y Cuf-101; el RFV de estas variedades también fue mayor a las medias de todas las variedades incluidas en el estudio (Fig. 1).
Fig. 1. Rendimiento promedio de forraje verde de 11 cortes para las cinco variedades comerciales de alfalfa. Montecillo, Edo. de México. 2000-2001. La barra vertical indica el valor de la diferencia significativa honesta (DSH, P<0.05).
Los rendimientos de materia seca por estación (RMSE) en Montecillo, se muestran en el Cuadro 1. Los mayores rendimientos se presentaron en verano, seguida por primavera y los más bajos en otoño e invierno. De esta forma el rendimiento de verano representó el 31 % (9.5 t de MS ha
-1) del rendimiento total anual (30.9 t de MS ha
-1). En primavera se produjo el 26 % (8.1 t ha
-1), en otoño el 22 % (6.7 t de MS ha
-1) y en invierno el 21 % (6.6 t de MS ha
-1).
De a cuerdo a la zona en donde se evaluó esta tecnología, es aplicable a zonas templadas subhúmedas bajo condiciones de riego, que se localizan en gran parte del Altiplano del Estado de Puebla.
Cuadro 1. Rendimiento estacional de materia seca del promedio de cinco variedades de alfalfa, durante el ciclo de crecimiento de un año. Montecillo, Estado de México. 2000-2001.