Introducción.
Las pasturas son la fuente de alimento más económica para la alimentación de los rumiantes. En el Uruguay es muy común el uso de mezclas forrajeras tipo multipropósito formadas por especies complementarias, intentando mejorar su distribución estacional, por lo que resulta importante conocer su comportamiento en cuanto a producción de forraje y producción de carne a la hora de incluirlas en un esquema pastoril (Carámbula, 2010). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la productividad primaria y secundaria de dos mezclas forrajeras de segundo año sembradas en dos fechas diferentes durante el periodo inverno-primaveral.
Materiales y métodos.
El presente trabajo se realizó en la Estación Mario A Cassinoni (Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Paysandú, Uruguay) en el potrero número 32 a 32º23'27.71” de latitud sur y 58º03'41,76 de longitud oeste, sobre una pradera de segundo año compuesta por dos mezclas forrajeras con distintos momentos de siembra (temprano y tardío). El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar (DBCA), donde los tratamientos fueron dispuestos aleatoriamente en un arreglo factorial dos por dos. Estas mezclas estaban compuestas, por un lado por Dactylis glomerata cv INIA Perseo con Medicago sativa cv Chaná, y por otro, Festuca arundinacea cv Tacuabé, Lotus corniculatus cv San Gabriel y Trifolium repens cv Zapican. Las parcelas fueron de 0.5 ha, el pastoreo de los tratamientos comenzó el 11 de junio de 2012 y finalizó el 14 de noviembre de 2012 abarcando las estaciones invierno y primavera. Se pastoreó con animales Holando de 20 meses de edad, manteniendo una similar oferta en los distintos tratamientos.
El pastoreo rotativo dejando una altura remanente de 7 cm. Los animales fueron desparasitados y caravaneados para identificarlos por grupo según la mezcla evaluada, se pesaron en ayunas para estimar las ganancias individual y por ha en cada mezcla forrajera. La información se procesó mediante el paquete estadístico INFOSTAT, las variables medidas se las analizó por medio del análisis de varianza y en el caso de encontrarse diferencias significativas se realizó la prueba LSD-Fisher al 5 % para determinar la mínima diferencia significativa entre tratamientos.
Resultados y discusión.
La altura del forraje disponible fue significativamente mayor en las mezclas de D y Alf (24,3 cm) y menor en las de F, Tb y Lc (18,0 cm), lo cual es explicado por el hábito más erecto de la alfalfa de la primer mezcla y por su mayor capacidad de crecimiento en el periodo evaluado. El forraje remanente no presentó comportamiento diferente tanto como para la cantidad de biomasa aérea (949 kg/ha MS para D y Alf vs 1153 kg/ha MS para F, Tb y LC; tampoco existieron diferencias para la altura remanente (7,5 cm +/- 0,3). El porcentaje de utilización presentó diferencias significativas para fecha de siembra a favor de la siembra tardía (58 % vs 46,5 %), explicado fundamentalmente por la interacción D y Alf sembrado tarde que se diferenció estadísticamente del resto (62 % de utilización del forraje disponible vs 49 % promedio del resto de los tratamientos). Dicha diferencia se relacionó a un mayor porcentaje de Medicago sativa en dicho tratamiento fundamentalmente en el período primaveral, y a su porte más erecto posee más biomasa accesible al animal (Rebufo, 2005), lo que conjuntamente a su mayor calidad de forraje determinó una mayor utilización por parte del animal, determinando un 40 % más de forraje utilizado que el promedio del resto de los tratamientos. De esta manera en aquellas mezclas donde predominan leguminosas se observaron mayores valores de % de utilización debido a que estimulan un mayor consumo por parte del animal, alcanzando su máximo consumo a una oferta diaria de forraje menor que con gramíneas, debido a factores nutricionales que afectan la facilidad de cosecha (Cangiano et al., 1997).
El forraje producido presentó la misma tendencia anterior diferenciándose estadísticamente el tratamiento de D y Alf sembrado tardío (7503 kg/ha MS A) de D y Alf temprano (6441 kg/ha MS B), y de F, Tb y Lc sembrado temprano (6286 kg/ha MS B) y de F, Tb y Lc sembrado tarde (4222 kg/ha MS C), la diferencia entre estos dos últimos tratamientos se debió a un menor proporción de Festuca en la mezcla dado la menor implantación que presentó en la siembra tardía; mientras que entre D y Alf temprano y D y Alf tardío a la mayor proporción de Alfalfa en el segundo que permitió un mayor crecimiento en la primavera del segundo año. Con referencia a la producción animal, la mezcla D y Alf presentaron diferencias significativas en la ganancia individual frente a F, Tb y Lc (0,97 kg/an/día vs 0,69 kg/an/día respectivamente) y también una mayor producción por superficie (573 kg/ha PV vs 423 kg/ha PV respectivamente). Estos resultados pueden ser explicados por el hecho de que la mezcla D y Alf presentaron mayor proporción de leguminosas aumentando el valor nutritivo de la pastura, estimulando un mayor consumo y ganancias diarias significativamente mayores a la mezcla F, Tb y Lc. Otro de los motivos posibles es el temprano pasaje a estado reproductivo del cultivar de Festuca utilizado que determinó pérdidas de calidad de forraje y aumentos significativos en el rechazo por parte de los animales, traduciéndose en descensos en las ganancias diarias y en la productividad por hectárea.
Conclusiones
La mezcla de D y Alf presentó un mejor desempeño productivo sobre F, Tb y Lc en la mayoría de las variables evaluadas. El buen aporte de Dactylis en el invierno sumado al mayor aporte de Alfalfa desde temprano en primavera permitió una mejor complementación productiva de ambas especies, lo que provocó una mayor ganancia individual y una mayor producción de peso vivo por hectárea. En este sentido, el sólo hecho de elegir correctamente la mezcla a utilizar determinó una diferencia de 150 kg/ha de PV.
Bibliografía
Cangiano, C.; Escuder, C.; Galli, J.; Gomez, P.; Rosso, O. 1996. Producción animal en pastoreo. Buenos Aires, INTA Balcarce. s.p
Carámbula, M. 2010. Pasturas y forrajes; potenciales y alternativas para producir forrajes. Montevideo, Uruguay. Hemisferio Sur. t. 1, 357 p.
Rebuffo, M. 2005. Alfalfa; principios y manejo del pastoreo. Programa Nacional de Plantas Forrajeras. (en línea). Revista INIA. no. 5: 1-5 Consultado abr. 2013 Disponible en http://www.inia.com.uy/produccion-animal