Lotus corniculatus L. (lotus) es una leguminosa adaptada a ambientes con restricciones al crecimiento de otras leguminosas (alfalfa, trébol blanco y rojo) más estudiadas. El objetivo de este trabajo fue estudiar cómo se afecta la producción de forraje, ante distintas estrategias de manejo de la defoliación entre mediados de verano-inicios de otoño.
Materiales y Métodos
Se trabajó en la Unidad Integrada INTA Balcarce (37○49’ S, 58○15’ O) desde abril de 2019 hasta abril de 2021, sobre un suelo Argiudol típico (5% de MO, 21 ppm de P y 6,5 de pH) con un cultivar de lotus (cv. Nilo) sembrado el 8/4/19. El diseño experimental consistió en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. El tamaño de cada parcela fue de 3 m2 . Las parcelas se mantuvieron libres de plagas y el experimento fue realizado en condiciones de secano y sin agregado de fertilizantes. Durante los períodos de no aplicación de los tratamientos (Año 1: 8/4/19 al 30/1/20 y Año 2: 27/3/20 al 2/3/21) se realizaron cortes (4 cm de altura desde el suelo) cuando el promedio general de las parcelas alcanzó entre 15 y 25 cm de altura. El 30/1/20 (Año 1) se establecieron tres tratamientos de defoliación: i) ‘frecuente-severo’: tres cortes (30/1/20, 2/3/20 y 27/3/20) a 4 cm de altura; ii) ‘frecuente-laxo’: ídem al anterior, pero a 9 cm de altura; y iii) ‘infrecuente-severo’: dos cortes (30/1/20 y 27/3/20) a 4 cm de altura. El 2/3/21 (Año 2) se aplicaron nuevamente los tratamientos: i) ‘frecuente-severo’: tres cortes (2/3/21, 29/3/21 y 28/4/21) a 4 cm de altura; ii) ‘frecuente-laxo’: ídem al anterior, pero a 9 cm de altura; y iii) ‘infrecuente-severo’: dos cortes (2/3/21 y 28/4/21) a 4 cm de altura. El análisis se dividió en cuatro períodos: dos en los cuales no se aplicaron los tratamientos y dos durante los cuales se aplicaron los tratamientos. Todas las muestras fueron obtenidas en marcos de 0,16 m2 y secadas (60°C, 72 horas). Se utilizó ANOVA y LSD (α=0,05).
Resultados y Discusión
El período bajo estudio fue más seco que lo normal, especialmente en los períodos donde no se aplicaron los tratamientos (Tabla 1). Durante el año 1, en el período de no aplicación de los tratamientos, se cosechó menos forraje en el tratamiento ‘frecuente-laxo’ (Tabla 1), debido a que en el último corte de dicho período (30/1/20) la altura residual de dicho tratamiento fue mayor. No hubo efecto de tratamiento durante la aplicación de los mismos, y la producción de forraje anual fue ligeramente superior en los tratamientos defoliados severamente, independientemente de la frecuencia utilizada, respecto del tratamiento defoliado ‘frecuente-laxo’ (+0,6 t MS/ha; P< 0,05; Tabla 1). En el año 2, el tratamiento ‘infrecuente-severo’ superó a los defoliados frecuentemente, quienes no difirieron entre sí, debido a diferencias observadas en el momento de no aplicación de los tratamientos (+2,6 t MS/ha; P< 0,05; Tabla 1). Las diferencias observadas en ambos años derivaron en mayor productividad acumulada final en la pastura defoliada ‘infrecuente-severo’ respecto de aquellas defoliadas frecuentemente (+2,8 t MS/ha; P< 0,05; Tabla 1). Estos resultados sugieren que: i) reducir la severidad de corte durante el período de fin de verano-inicios de otoño, no redunda en mejoras en la producción de forraje, y ii) reducir la frecuencia de corte impacta positivamente en producción de forraje a partir del segundo año.
Conclusiones
Los resultados obtenidos, bajo años con precipitaciones por debajo de lo normal, sugieren que para Lotus corniculatus, las reducciones en la frecuencia de corte durante fin de verano-inicios de otoño son más beneficiosas, que reducciones en la severidad de corte.