Pastos y forrajes tropicales introducidos y experimentados en el alto de mayo
Publicado:21 de julio de 2014
Resumen
INTRODUCCION El Alto Mayo es una zona clasificada como bosque húmedo tropical, ofrece muchas ventajas para poder alimentar al ganado; dentro de las actividades productivas, la Ganadería Mestiza o de Doble Propósito cumple un papel muy importante para la economía del agricultor, dentro del sistema de crianza principalmente para su alimentación, se debe tener m...
Lo felicito doctor su presentación sera una excelente herramienta a la hora de tomar decisiones sobre que pasto
sembrar, la carga animal y la suplementación necesaria según el tipo de animal y el objetivo que deseamos
obtener, muchas gracias.!
El foro de la MARALFALFA inicio en 2003. Para el año 2011 tuvimos acceso a las publicaciones en la web sobre estos forraje. Para los interesados en la consulta técnica buscar en la web.
FEUCHTER Taller Maralfalfa como cultivo forrajero.
FEUCHTER FRFA Maralfalfa Pennisetum purpureum Sur de Sonora
FEUCHTER La Maralfalfa forrajera cultivar de Pennisetum
SUGIERO INTEGRAR LOS DIVERSOS FOROS DE MARALFALFA EN UNA SOLA SECCIÓN PARA QUE TODOS APRENDAMOS JUNTOS.
ME QUEDO CON ESTE.- Pasto Maralfalfa: Mitos y realidades (Primera parte)
Esta página de ENGORMIX tiene otros foros de Maralfalfa denominados:
a) Características organolépticas, fermentativas y nutricionales de silaje mixtos de Pennisetum ssp hibridum.
b) Pasto Maralfalfa: Mitos y realidades (primera parte)
c) Pasto Maralfalfa (segunda parte)
d) King Grass Morado
e) Pastos de corte para el trópico
f) Cuidado de la espiga del pasto maralfalfa
g) Inflorescencia del pasto maralfalfa
h) Métodos para ensilar el pasto maralfalfa
i) Pasto maralfalfa en México
j) Maralfalfa King Grass morado, Elefante, tiempo de corte
k) Métodos para ensilar el pasto maralfalfa
l) Pasto de corte maralfalfa
m) Aclaraciones sobre la maralfalfa
n) Calidad nutricional del pasto maralfalfa
o) Tamaño de corte para ensilar maralfalfa en el norte de México
Los convido a ingresar a esos foros de ENGORMIX.COM,. Pero quedarnos con la PRIMERA PARTE.
Soy Profesor Investigador Pecuario del CRUNO de la Universidad Autónoma Chapingo feuchter57@yahoo.com en el estado de Sonora México.
ME INTERESA RECIBIR MUESTRAS DE ESQUEJES DE Pennisetum purpureum PARA HACER UNA PARCELA DEMOSTRATIVA.
Por favor de contactar para acordar el envío de muestras y material vegetativo.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
Muchas gracias Doctor Edwin su material es de mucha utilidad, me aclaro el comportamiento del mulato que hay 2 y el King grass morado me ha dado magníficos resultados en un suelo pobre abonado. Excelente
Pasto Mulato II.- Se tuvo la visita del Director del Grupo Papalotla al Perú, Dr. Rony Chaves y nos informa que después de los trámites y permisos fitosanitarios que exige el SENASA, la importación será efectuada por una semillera local y pronto ya estará disponible en el mercado local peruano las semillas del pasto : MULATO II, (Brachiaria Hibrido CIAT 36087) y esto será informado ampliamente.
Muchas felicidades por tan buena información de pastos y forrajes,manejo, valor nutritivo, carga animal,entre otros puntos. Siempre aportando el mantenimiento y adaptación. Muy didáctico para profesionales, estudiantes, y productores del Agro.
Después de bastante tiempo, ya se encuentran a la venta en el Perú los híbridos de Brachiaria:
Mulato II , para pastoreo
Caymán, para suelos de mal drenaje y
Cobra, un pasto para corte y acarreo.
La semillera INTEROC, es la representante del grupo Papalotla de México.
Estamos probando en enero 2016 Cratylia argentea en 2 predios del sur de Sonora México.
Esperamos que se adapte bien bajo condiciones de riego con pozo salino y con riego por gravedad de la presa. Ambos predios presentan niveles de alcalinidad en el suelo, de barrial pesado.
Se pretende asociarla con un cultivo de MARALFALFA.
Se han realizado PRUEBAS DE ADAPTACIÓN exitosas con
Andropogon, Brachiarias Insurgente, B. decumbens, B. humidicola, B. brizantha, B. mulato, Pennisetum purpureum y sus híbridos y 10 cultivares clonados, Panicum maximum, Distichium annulatum, Saccharum sinensis, Sorghum varios sp. Digitaria decumbens (tiene que ser selección forrajera NO MALEZA)
Clitorea ternatea, Medicago sativa, Trifolium alexandrinum,
Lolium multiflorum, Secale cereale, Hordeum vulgare, Avena sativa, otros de invierno.
Otras 500 especies en prueba no demostraron capacidad forrajera de alta producción. Por esos son muy riesgosas las pruebas de introducción por los productores. ES COMPETENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Mucha leguminosas se adaptan bien pero no logran rendimientos forrajeros para sostener una actividad económica bajo condiciones de irrigación y fertilización intensivas.
Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales - INIVIT
8 de febrero de 2016
Muchas gracias Doctor Edwin . Ud ha elaborado un excelente documento de mucha utilidad para los ganaderos, Ud me hizo recordar a mi profesor de zootecnia cuando estudiaba en pregrado en la Universidad Central de las Villas, Cuba. Mi nombre es José Antonio Cruz Alfonso, soy Ing. Agrónomo, MSc en Agricultura Sostenible, y le digo me ha gustado mucho su trabajo, es de mucha utilidad para los apasionados a esta materia. Muchas gracias profesor.
Saludos a todos los foristas. En cuanto al uso de especies forrajeras de reciente introducción o que no conozcamos, debemos tener las debidas precauciones, por todos los problemas que pudiéramos provocar. Por lo anterior, antes de usarlas, debemos tener evidencias de su comportamiento integral (adaptación, producción, valor nutritivo, permanencia, preferencia de los animales por su consumo, etc.). Muchas forrajeras tienen buen comportamiento bajo buenas condiciones (humedad, suelo, temperatura, humedad, grado de uso, etc.), sin embargo, debemos de conocer cual es el comportamiento de las forrajeras durante las buenas estaciones del año, así como en las estaciones no tan buenas; en algunos casos, una buena estrategia pudiera ser, seleccionar especies forrajeras que tengan un buen comportamiento durante las épocas críticas. Para conocer esto último, debemos evaluar las forrajeras durante todas las temporadas del año, no solo durante la época de buenas, por lo que debemos conocer un dato importante que es la distribución de la producción y valor nutritivo, durante las diferentes épocas del año. Frecuentemente no encontramos una especie que nos pueda proporcionar forraje de calidad durante todas las épocas del año, en consecuencia, debemos de tener o buscar diferentes opciones de forrajeras que sean complementarias para lograr tener una disponibilidad de forraje de buena calidad el mayor tiempo posible. Una recomendación que no está de más, es que pongamos atención a la información que proporcionan sobre el comportamiento de las especies forrajeras, los centros de investigaciones y las universidades que se dedican a esta actividad, pues resulta que frecuentemente solo tenemos información de especies forrajeras procedentes de las compañías que se dedican a la venta de semillas y la verdad, en algunos casos no es la mas adecuada a las características de nuestras regiones. En estos momentos estoy evaluando junto con un grupo de investigadores locales en Ecuador, materiales de Brachiarias, Pennisetum y Cynodones (bermudas T-68 y T-85), con la idea general que les describí al principio, establecer como es su comportamiento durante el año, así como precisar las ventajas o desventajas que presentan dichas forrajeras, dependiendo de la humedad (riego o temporal). Saludos a todos y en cuanto tenga algo de información de esto último la compartiremos.
Les comparto mi experiencia:
He seleccionado lotes de 10 y 20 vacas con cría y las alimento con pastura de corte: Maralfalfa, monbasa, camerun, caña de azúcar y en ocasiones se agrega plátano y pinzote, sin embargo, los resultados no son positivos, esto debido a que se observa que las vacas bajan de peso y las crías no se desarrollan. Para darle mayor palatabilidad se le agrega melaza.
Primero se le pica pura Mombaza, pura maralfalfa, puro Camerún y posteriormente se le dio mezclada sin mejorar el resultado.
Que puedo hacer para mejorar, la idea es tener un major aprobechamiento del terreno con la pasture de corte.
Cuál es la ración adecuada por vaca?
LOPEZ de Tabasco México cuenta con forraje verde pero su ganado no refleja mejoras en la producción muy posiblemente por falta de CANTIDAD ya que cada vaca requiere de al menos 10 kilos de forraje verde picado y llenarse con otros 5 kilos de pajas o esquilmos o tazoles molidas.
HAY QUE COLOCAR POR SEPARADO Y ALEJADO DEL AGUA UN SALADERO DE MINERALES con yodo, fósforo, calcio y otros minerales más.
De ser posible un MELACERO en cada corral.
Agregar melaza 100 kilos
Agua 7 litros disolver 3 kilos de UREA y si no hay usar 6 kilos de SULFATO DE AMONIO fertilizantes agrícolas. Ya disuelto se mezcla muy bien batido en la melaza.
Los animales deben escoger solos el lamber la melaza. Diseñar el melacero para que no lo tumben ni tiren el liquido viscoso.
Actualmente en la zona del Alto Mayo San Martín PERU, con la introducción de los Híbridos de Brachiaria, se estan instalando parcelas de Introducción y de Producción de los Híbridos : Mulato II, Caymán y Cobra, semilla importada de Mexico del Grupo Papalotla.
Algun pasto que tolere y crezca en sombras en potreros con agrocultivos (cítricos) en clima tropicales, ya que por la ausencia de luz solar debido a los árboles el pasto sabolla se a muerto.?
Elias Bravo La respuesta acertada puede ser difícil de CONTESTAR.
La sugerencia es Arachis pintoi una leguminosa que no actua como maleza dentro del cultivo de citricos y soporta bien su crecimiento bajo la copa de los árboles.
El zacate Bermuda GRAMA Cynodon dactylon crece regular, pero si hay mucha sombra tiende a desaparecer. Se establece bien cunado el árbol es alto. Nogal, olivo, durazno, almendro, otros.
También hay un TREBOL de 4 hojas (es de hornato) que soporta muy bien la sombra, de hoja fina, pero DESCONOZCO si realmente es forrajera y no causa toxicidad.
Espero que en el FORO salgan mejores ideas y aportaciones.