16 de febrero de 2014
Estimados lectores.
En vista de la gran cantidad de dudas, deseo ampliar la información sobre el uso del follaje de la yuca, en la alimentación vacuna.
A pesar de la versatilidad de la yuca en cuanto a su uso en la alimentación animal para que ella pueda contribuir de una manera efectiva a la solución de las necesidades nutricionales desde las diferentes especies se requieren condiciones especiales igual que ocurre con otros productos que se usan con el mismo propósito. Tales condiciones tienen que ver con el adecuado manejo de ciertos factores nutricionales y algunos principios “anti nutricionales” que presentan la yuca y sus derivados en general, así como con el aprovechamiento eficiente de las características específicas de cada producto.
En términos generales al incluir la yuca en cualquiera de sus formas o productos en programas de alimentación animal se deben tener en cuenta los siguientes factores:
• La concentración de nutrientes.
• La presencia del ácido cianhídrico y glucósidos cianogénicos.
• El deterioro acelerado que sufren la raíces después de las cosechadas.
Las raíces y el follaje de la planta de yuca son un recurso nutricional importante para la alimentación animal en el trópico. Existen grandes posibilidades de incrementar la producción de las variedades industriales de yuca y con ella se podría remplazar buena parte de los cereales tradicionalmente empleados en la fabricación de alimentos balanceados.
El manejo económico de la producción pecuaria depende, en alto grado, del costo de la alimentación de los animales, el cual está determinado por la disponibilidad de la materia prima de los alimentos.
En la década de los setentas, cuando fue económicamente factible el uso de altas cantidades de melaza-urea como base de dietas de engorde de ganado, la gran inquietud fue poder encontrar un forraje capaz de reemplazar tanto la proteína como la fibra en tales dietas líquidas que carecían de ambos elementos.
La Leucaena leucocephala dio excelentes resultados en este sentido, pero el gran limitante fue la baja disponibilidad a nivel del productor y, aún más importante, los altos costos de su manejo en sistemas de corte, debido al pobre rendimiento al corte (en términos de cantidad de follaje recolectada por unidad de tiempo). En cambio, la yuca se encuentra en todas partes del trópico, la cosecha del forraje es fácil y eficiente y puede también ser utilizada para la alimentación humana en caso de necesidad.
Los resultados del uso del follaje de la yuca en dietas de melaza urea fueron muy alentadores. La alta tasa de ganancia de peso al proporcionar el follaje de yuca como fuente única de proteína y fibra en la dieta, indica que es muy probable que parte de la proteína del follaje de la yuca se escape de la fermentación ruminal.
El hecho de que la adición de Harina de soya sí aumentó la ganancia cuando se usaba el follaje de la batata (ipomea batatas) pero que no tuvo efecto cuando la yuca era el follaje, implica que la hoja de yuca si funciona por lo menos parcialmente como fuente de proteína sobrepasante.
A pesar de los resultados tan alentadores en este ensayo, el uso de la yuca como forraje proteico para la producción animal no tuvo impacto. Probablemente, la razón fue la falta de entender en aquella época la importancia del alto nivel de extracción de nutrientes del suelo al cosechar repetidamente el follaje de yuca.
El follaje de yuca se emplea en la alimentación animal como fuente de proteína y de xantofilas (pigmentos naturales) aunque se usa con limitaciones en las dietas de los monogástricos a causa del contenido de fibra. (Buitrago, 1990)
En la utilización de trozos de yuca y residuos industriales de yuca en la alimentación de bovinos, se enfatiza su composición química y valor nutritivo, su uso como medio para suministrar urea a bovinos, el valor nutricional de raciones que contienen trozos de yuca, su utilización para el ganado de engorde y alimentación de ganado lechero.
Se concluye que los trozos de yuca pueden sustituir parcial o totalmente a los cereales, melaza y caña picada en la alimentación de ganado. Los residuos industriales de yuca pueden usarse como fuente energética si se suplementa con fuentes apropiadas de proteína y si no se le adicionan costos de transporte al producto.
Los trozos de yuca pueden sustituir al maíz y al sorgo en dietas de novillos y las raíces secas pueden sustituir al arroz en dietas suministradas a novillas lecheras. El uso de trozos de yuca y residuos de yuca está determinado 28 por precios competitivos en comparación con otras fuentes energéticas. Las raíces de yuca pueden almacenarse por 2 - 3 meses si es imposible trozar la yuca inmediatamente después de la cosecha.
El follaje o parte aérea de la planta de yuca se puede utilizar muchas veces como alimento para animales, especialmente en rumiantes y herbívoros no rumiantes. Se caracterizan por un alto nivel de proteína y de fibra, dos factores de gran importancia cuando se define la especie animal que puede utilizar este producto yel programa de alimentación que se diseña para ella.
El follaje recién cosechado presenta un contenido de humedad alto, que afecta negativamente la concentración de nutrientes esenciales y limita su uso por los rumiantes y otros animales herbívoros, en condiciones normales el rendimiento de la parte aérea (hojas, tallos, pecíolos) de la yuca se aproximan al que se obtiene de las raíces. Sin Embargo, existen variedades y sistemas de producción que permiten orientar la producción de yuca hacia un mayor rendimiento de follaje.
La cosecha de la parte aérea de la planta en cultivos destinados a la producción convencional de raíces no se debe hacer antes de 4-5 meses, porque se puede afectar severamente el desarrollo de las raíces; a mayor edad de la planta la cosecha de la parte aérea tiene efectos menos adversos sobre el rendimiento de la raíces. Por otra parte la poda de la parte aérea pocos días antes de la cosecha de la raíces mejora su resistencia al deterioro fisiológico, aunque reduce su contenido de almidón y desmerita su textura.
Se revisan aspectos del potencial de utilización de la parte aérea de la planta de yuca en la nutrición humana y animal. Se discuten la característica físicas y química de la parte aérea y el efecto de la variables en su composición química; en general, el tercio superior de la planta y las hojas producen henos de alta proteína (20.00 24.83 por ciento respectivamente) y los 2/3 inferiores producen henos con alto contenido de almidón.
También se discute brevemente el efecto de la época de cosecha y otros factores (plagas, enfermedades y deficiencias nutricionales) en la composición química de la parte aérea de la yuca. Para obtener henos de alta proteína de la parte aérea dela yuca, se debe preferir el tercio superior de la planta y cosecharlo 12 – 16 meses después de la siembra. (Martínez J. 1992)
Un ensayo realizado con la finalidad de evaluar el efecto raciones con diferentes niveles de harina de follaje de yuca (HFY) sobre el rendimiento productivo de cerdos en etapa de engorde. Los tratamientos fueron T1: 0% de HFY, T2: 10% de HFY y T3: 20% de HFY. Las variables estudiadas fueron: ganancia de peso diaria (GPD), ganancia de peso total (GPT), consumo total de alimento (CTA), conversión alimenticia (CA) y días en alcanzar los 90 Kg (Días 90 Kg). Se utilizaron 24 cerdos Landrace x Yorkshire (12 hembras y 12 machos castrados), con un peso inicial promedio de 50 Kg ± 3 Kg y peso final promedio de 90 Kg ± 5 Kg, distribuidos al azar en los tres tratamientos. No se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos para GPD (0,764 kg, 0,744 Kg y 0,699 kg), GPT (32,12 kg, 31,25 kg y 29,37) y CTA (130,55 kg, 129,11 kg y 130,68 kg) respectivamente. Sin embargo CA arrojó diferencias significativas entre los tratamientos (P<0,05); donde T1 (4,07) y T2 (4,17) presentaron un comportamiento similar, pero diferentes al T3 (4,46). La variable Días 90 kg no indico diferencia significativa entre los tratamientos evaluados (T1: 54 días, T2: 55 días y 57 días). La HFY constituye un recurso no tradicional, nativo y de excelente fuente proteica para ser utilizado en un 20% en la alimentación de cerdos en la etapa de engorde. (Trompiz, 2002).
Otro experimento preliminar con el fin de realizar una aproximación hacia qué nivel de mancha + afrecho de yuca (subproductos de la fabricación artesanal de almidón) resulta más adecuado en la alimentación del Pato Pekín. Se utilizaron cuatro niveles de mezcla (mancha sola y mancha + afrecho en proporción 1:1, 1:2 y 1:3, secado al aire). Además a los subproductos de la yuca se les suministró 56 g/d de suplemento proteico (36% de proteína). Cada tratamiento estuvo conformado por un grupo de 10 animales. A los 58 d de edad, el mejor peso promedio (2128 gramos), el menor costo por kg de peso vivo producido y la mejor margen de rentabilidad (28.72%) se encontraron para el tratamiento de mancha + afrecho 1:1. El estudio demostró la factibilidad del uso de los subproductos de la fabricación del almidón como base de la alimentación del pato Pekín. (Chará, 1992).
En el ganado bovino, la yuca aparece como un interesante producto para el buen desarrollo de la fermentación ruminal, y así optimizar el rendimiento productivo de los terneros. Recientes investigaciones le atribuyen numerosos efectos: inmunomoduladora, anti-inflamatoria, efectos a nivel reproductivo y mejora la digestibilidad de nutrientes (Tecnología & Vitaminas, 2006). Valor nutricional y condiciones de uso.
La yuca es una especie eficiente en la producción por hectárea de carbohidratos comparadas con los cereales. Es, por tanto, un alimento energético básico en gran parte de la industria de alimentos balanceados para animales, ya sea en forma de harina, de hojuelas o de gránulos. El almidón de las raíces es el principal alimento animal que ofrece la yuca, normalmente, el contenido de materia seca de la raíz fluctúa entre el 34% y 38% y el almidón entre 75% y 80%. De una producción de25 toneladas se obtienen 9.5% de materia seca y 7 % de almidón. Un pequeño porcentaje de la materia seca está constituido por proteínas (menos de 3%) y por fibras (menos de 4%).
En la alimentación animal, el follaje de yuca consta principalmente de hoja, pecíolos y tallos menores o ramas.
Espero que esta información les aclare ciertas dudas, PARA FINALIZAR NO HAY PROBLEMA POR EL CONTENIDO DE CIANURO: Tanto las raíces como el ramaje de la yuca son adecuadas para el consumo humano, las primeras son una fuente importante de hidratos de carbono, y la segunda de proteínas, minerales y vitaminas (particularmente los carotenos y vitamina C). La presencia de los glucósidos cianogenico, tanto en raíces como en hojas, es un factor determinante en el uso que se le dará a la producción de yuca.
Muchas variedades mal llamadas “dulces” tienen niveles bajos de estos glucósidos y pueden ser consumidas de manera segura, luego de sus procesos normales de cocción. Otras variedades llamadas “amargas” sin embargo en la raíz tienen niveles tan elevados de dichas sustancias que necesitan un proceso más sofisticado para que sean aptas para el consumo humano, estas variedades “OJO PARA CONSUMO HUMANO” NO PARA EL CONSUMO ANIMAL. Básicamente se utiliza el follaje hojas y tallo) el cual no presenta problemas por que el volumen de cianuro presente en estas áreas NO PRESTA PELIGRO AL ANIMAL ya que su concentración mayor está en la raíz.
Atentamente.
MS. César J. Roche. En Economía y Mercadeo Agrícola, Universidad Central de Venezuela, especialidad en Abastecimientos de productos Agrícolas, mención “Manihot Esculenta Cranz” (YUCA).
cesarroche@gmail.com.