Explorar

Anunciar en Engormix

Producción de doble propósito (carne y leche) en la región istmo-costa del estado de Chiapas, México

Publicado: 18 de enero de 2018
Por: L. Luna, H. Losada, J. Cortés, J. M.Vargas y V. AlemánÁrea de Sistemas de Producción Agropecuarios, Departamento de Biología de laReproducción, División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, C.P.09340, México D.F.
Resumen

Con el objetivo de caracterizar el sistema de producción de doble propósito (carne y leche) de la región Istmo-costa, Estado de Chiapas, México, se realizó una serie de encuestas mediante un muestreo aleatorio. Se observo que la ganadería tropical en la región basa su producción en ganado cruzado Cebú x razas lecheras europeas, alimentado principalmente con forrajes (Cynodon plectostachytus, Panicum maximum, Hyparrenia rufa y Digitaria decumbens), en potreros sin fertilización y nula rotación. Se proporciona suplemento alimenticio (granos y melaza-urea), las enfermedades que reportadas son: Pausterella multocida y P. hemolítica, Clostridium chauvoei y Clostridium septiceum. Se encontró un intervalo de 22-140 unidades animal UP-1. El sistema productivo se asocia a actividades secundarias como la agrícola y las labores son realizadas por mano de obra familiar, complementada con jornales permanentes o eventuales. El principal método de reproducción reportado es la monta natural. La ordeña se realiza de forma manual y con apoyo del becerro, la producción diaria de leche fue de 3 a 4 L día-1 vaca-1. Se comercializan a los becerros machos después del destete (150 y 200 kg) y leche a los consumidores directos y queserías. El porcentaje de pariciones es del 79 %, tasa de desecho del 9 %, mortalidad de 13.8 %, la producción de leche es de 620 L vaca-1 año-1 y la carga animal es de 1.9 UA ha-1.

Palabras clave: Istmo-costa, leche, sistema, producción, trópico.

Introducción
En México, la ganadería bovina tropical aporta el 40 % de la carne y 20 % de la leche consumida (1 622 millones de litros), de los cuales, la mayor parte proviene de animales de sistemas productivos de doble propósito (DP). La información estadística del estado de Chiapas, indica 3,000,972 ha con potencial productivo agropecuario, un inventario de 5, 042,656 cabezas de ganado bovino y 406,599 unidades de producción agropecuarias, ubicando a la producción bovina en el tercer lugar a nivel nacional, con el 92 % del volumen total de leche producida. La actividad ganadera de esta región debido a las condiciones ecológicas tiene unidades productivas con características heterogéneas; lo anterior asociado a su ubicación en ecosistemas frágiles y sin tecnologías adecuadas; ha ocasionado controversia referente a las estrategias de desarrollo a promover para transformar a la ganadería extensiva;
que permita conciliar los sistemas productivos presentes con la conservación de recursos naturales, de manera sustentable. El objetivo la presente investigación fue realizar una caracterización del sistema de producción de doble propósito (carne y leche) de la región Istmo-costa, Estado de Chiapas, México.
 
 
Metodología
Descripción del área de trabajo
El estudio se realizó en los municipios de la Región Istmo-Costa (Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec), localizada en el sureste de México, en el Sur-Sureste del estado de Chiapas, entre los 15° 18’ y 16°16’ de latitud norte y entre los 92° 55’ y 94° 03’ de longitud oeste.
Características agro-ecológicas
El relieve del terreno de la región Istmo-Costa está formado por llanuras y sierras, con pendientes disímiles. Los tipos de suelos de la región son: Regosol (31.92 %), Cambisol (31.87 %) y Litosol (18 %). El clima es cálido sub-húmedo A(w), con abundantes lluvias en verano, con una precipitación anual de 1,300 a 3,000 mm y la temperatura máxima promedio oscila de los 21 °C y hasta los 34.5 °C. La región se caracteriza por presentar una cobertura
vegetal compuesta principalmente por selva baja caducifolia y la selva baja mediana subperennifolia.
Diseño de la encuesta, aplicación y análisis de la información
La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estática y como instrumento un cuestionario (258 preguntas), considerando la ubicación de la explotación, características del agostadero (disponibilidad y uso de los recursos forrajeros, superficie destinada a potreros), estructura del hato y dinámica del hato, instalaciones e infraestructura, equipo disponible, actividades agrícolas, manejo, insumos, uso de la mano de obra, y producción de leche. La muestra se conformo por 18 unidades de producción (UP) seleccionadas a partir muestreo aleatorio simple (Seijas, 1999). El análisis técnico de los sistemas de producción se realizo según la metodología propuesta por Gittinger (1984).
 

Resultados
Características generales de las unidades de producción
Las unidades de producción estudiadas son de vacas cruzadas de Cebú con Suizo utilizadas para producir leche y un becerro al destete (doble propósito o rejegueria). Las actividades pecuarias se realizan en una diversidad de sistemas productivos, que van desde los tecnificados, hasta los de tipo tradicional, orientadas a el autoabastecimiento. La producción ganadera de la zona está asociada a la producción agrícola ya que solo 12 % de las UP mencionan la producción pecuaria como única actividad. Las labores son realizadas por mano de obra familiar. El tamaño de las unidades de producción se encuentra en un intervalo de 36- 153 unidades animal UP-1. En esta región el uso del suelo se fragmenta en agostaderos, praderas inducidas y cultivos agrícolas, ocupando el 45 %, 25 % y 30 % respectivamente y la tenencia de la tierra es ejidal (85 %) y propiedad privada.
Instalaciones
Los productores del sistema productivo en estudio refieren la siguiente infraestructura: cobertizo de ordeña (5 %), manga de manejo (3 %), cerco perimetral (33 %), corrales de manejo construidos de alambre (33 %), comederos de madera (34 %) y cemento (66 %), bebederos de cemento (66 %), molino (30 %) y vehículos (67 %). Sistema de alimentación
La alimentación se basa en forrajes (90 %), principalmente de estrella africana (Cynodon plectostachytus), guinea (Panicum maximum), jaragua (Hyparrenia rufa) y pangola (Digitaria decumbens), la producción de materia seca es estacional (junio a noviembre) y no se práctica la conservación de forrajes. Cincuenta por ciento de los productores no suplementa; 43 % suplementa el ganado solo en la estación seca y 7 % usa suplementos durante todo al año. En general la suplementación se realiza suministrando granos, melaza, salvado y sales minerales y en la minoría se realiza con melaza-urea. Con relación al manejo del hato en los agostaderos el 66 % de los productores ubican a los animales en un corral general, el 22 % divide el hato por edad y 11 % por sexo y el resto por estado fisiológico. El 11% realiza fertilización y 66 % resiembra y el control de malezas es el manejo que comúnmente se realiza. Se determino una carga animal de 1.9 UA ha-1.
Manejo reproductivo
Los productores seleccionan de la misma UP a los animales para el pie de cría (90 %), contribuyendo (50-75 %) a la reposición de vaquillas. La adquisición de sementales se realiza con la finalidad de realizar cruzas para orientar la productividad a leche y cría de becerros destetados. Los productores del sistema de DP tienen vacas cruzadas Bos taurus x Bos indicus y compran sementales (cebú x suizo) en la misma región con un peso de 250-300 kg o bien de 24 a 30 meses y con tendencia a razas europeas. El 100 % de productores no realizan inseminación artificial y el manejo reproductivo de las vaquillas se realiza utilizando como criterio la edad (88 %) y el resto sin restricción, presentando en esta minoría problemas reproductivos en consecuencia del peso inadecuado a la primera monta.
Control sanitario
Las enfermedades que prevalecen en la región son septicemia hemorrágica (Pausterella multocida y P. hemolítica), carbón sintomático (Clostridium chauvoei) y edema maligno (Clostridium septiceum), por lo que los productores realizan la aplicación de la bacterina triple en los hatos de las UP encuestadas. El 89 % de los productores aplican bacterina triple y el 78 % desparasita externamente (33 % con baño garrapaticida y 66 % con bomba manual), así mismo utilizan de manera eventual penicilinas, vitaminas y material veterinario. En lo referente a la desparasitación interna se realiza (1-2 veces año-1) con Ivermectina 1 % o Albendazol 10 %, en época de lluvias, la mortalidad por esta causa no es significativa, pero las perdidas por rezago en el crecimiento y en la producción es notable. Las pruebas de tuberculina en los sistemas de producción de DP se realizan en 25 % de las UP.
Comercialización
El 88 % de los productores comercializan a los machos después del destete (8 a 12 meses) con un peso vivo entre 150 y 200 kg. El sistema de producción DP comercializa a los consumidores directos 14 % y 60 % a las queserías y el resto se industrializa en el mismo rancho.
Producción de leche
El 65 % de los partos ocurren entre marzo y junio, con lo cual se presenta una ordeña estacional (5-7 meses de producción año-1), con tendencia a la producción de becerros al destete alimentados con leche residual, con destetes tardíos (incluso llegando a los 12 meses), con pesos al destete entre 120 y 150 kg. La ordeña se realiza una vez al día con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche, de forma manual, el becerro permanece con la vaca (un tiempo variable) en el 100% de los sistemas de producción DP. Con el tipo de alimentación descrita la producción diaria de leche por vaca es de 3 a 4 L día-1. El período de ordeña se extiende aun cuando la producción sea mínima y esto afecta negativamente la eficiencia reproductiva del hato. Se encontraron los siguientes parámetros: porcentaje de pariciones 79 %, tasa de desecho del 9 %, mortalidad de 13.8 %, 620 L de leche vaca-1 año-1.
 

Discusión
En la ganadería de doble propósito sobre la base de ganado cruzado Cebú y razas lecheras europeas se produce carne y leche en un esquema tradicional, este mismo genotipo es el reportado por Gómez et al. (2002). Así mismo se observo que en este esquema tradicional el porcentaje de pariciones es bajo, debido al estímulo causado por el amamantamiento del becerro que prolonga el anestro postparto en vacas, inhibiendo la secreción de la hormona luteinizante, lo anterior fundamentado en lo indicado por Pérez et al. (2001).
Con respecto a la comercialización de leche en la costa de Chiapas, la producción (millón de litros de leche) se comercializan en las queserías, en la empresa Nestlé y a los consumidores directos en un 44.7%, 42.2% y 13.1 % respectivamente (Villegas de Gante et al., 2010). El 70% de la producción se utiliza para la elaboración de queso crema (Culebro et al., 2009), lo anterior es similar a lo obtenido en este trabajo.
 
 

Referencias
Culebro P. M. Y., Jimenez R. L. A., Ortiz H. M. R., Esponda H. W. y León V. H. 2009. El queso crema Chiapas: una historia que nos identifica. Universidad Autónoma de Chiapas. 92 p.
Gittinger J P 1984. Economic analysis of agricultural projects, 2da Ed., Baltimore: Johns Hopkins, 505 p.
Gómez C H, A. Tewolde y J. Nahed Toral. 2002. Análisis de los sistemas ganaderos de doble propósito en el centro de Chiapas, México. Arch. Latin. Prod. Anim., 10(3): 175-183.
Pérez H. P., F. Solaris, M. García-Winder, M. Osorio y J. Gallegos. 2001. Comportamiento productivo y reproductivo de vacas de doble propósito en dos sistemas de amamantamiento en el trópico. Arch. Latin. Prod. Anim., 9(2):79-85. S
Seijas, F. L. 1999. Diseño de la Encuesta. Investigación por Muestreo. 3ª Ed. Caracas. Venezuela. Ediciones FACES / UCV. 430 p.
Villegas de Gante Z. A., Hernández M. A. y Santos M. A. 2010. El queso crema de Chiapas: Un acercamiento a su Caracterización. Claridades agropecuarias. No.206 33-38 p.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Juan Manuel Vargas
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Recomendar
Comentar
Compartir
Eudes Pineda
25 de junio de 2018
Quiero una muy buena orientación acerca de producción de ganado doble propósito para iniciar con un proyecto con una magnitud de 20 vacas. Gracias
Recomendar
Responder
Mauricio Miguel
UNAM México
UNAM México
5 de marzo de 2018
Estimado Juan Manuel, gracias por aportar tus conocimientos y sobretodo la perspectiva que obtuviste al analizar los productores de un hermoso Estado como es Chiapas. Definitivamente, observando tu artículo podemos ver que tenemos muchisimo que mejorar para lograr un mínimo de "Seguridad Alimentaria", sobretodo en los Estados más pobres pero con los mayores recursos naturales. Es sumamente preocupante la baja producción de leche diaria por vaca (3 a 4 lts) y también el bajo peso al destete de los becerros, siendo que la producción no esta funcionando ni para uno ni para otro sistema. Sin embargo, sabemos que el llamado "Doble Proposito" es una figura fundamental en la sobrevivencia de los campesinos mexicanos, siendo una de nuestras grandes tareas ayudar a mejorar esa forma de vida. Una pregunta que me surgio al leer tu trabajo es como calculaste el porcentaje de pariciones? siendo que 79% no es malo si vemos al sistema como un todo. Gracias y nuevamente felicidades por tu trabajo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.