RESUMEN. Con el fin de evaluar el efecto de la reutilización de dispositivos intravaginales impregnados con 1.9 g de progesterona natural (CIDR) en el comportamiento reproductivo se utilizaron 30 vacas multíparas de doble propósito con diferente edad y peso en la región del Soconusco, Chiapas. Se realizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y diez repeticiones, en donde cada repetición fue representada por una vaca. Los datos se analizaron a través de Xi2 con el paquete estadístico del SAS. T1 se consideró como testigo absoluto; T2: inserción de un CIDR nuevo durante 9 días y aplicación simultánea de 2 mg de ciprionato de estradiol y T3: lo mismo que T2 con la diferencia que en este grupo se utilizó un CIDR que previamente había sido usado. No existieron diferencias (P>0.05) en el porcentaje de presentación de estros. Existieron diferencias (P<0.05) en el intervalo en horas de retirado el CIDR al primer estro, siendo de 44.25±7.6 y 41.3±13.14 h para T3 y T4 vs. 85.8±38.7 h para T1. En el porcentaje de fertilidad no existió diferencia (P>0.05), siendo de 20, 50 y 60% para los tratamientos T1, T2 y T3, respectivamente. La administración de un CIDR nuevo y/o reutilizado tiene el mismo efecto en el comportamiento reproductivo en vacas de doble propósito bajo condiciones del Soconusco, Chiapas, México.
Introducción
La utilización de sincronización de estros en vacas doble propósito en el trópico de México ha sido aplicada en forma extensiva y con resultados inferiores a los esperados (Molina et al., 2001). La ventaja del uso de sincronizadores de estros es que eleva en forma proporcional la eficiencia reproductiva de las hembras, ya que permite una mejor detección de estros y como consecuencia incrementa las tasas de gestación (Schmitt et al., 1996).
La investigación realizada para evaluar CIDR's nuevos ha sido mencionada por diferentes autores (Rathbone et al., 2002a; Rathbone et al., 2002b; Mapletoft et al., 2003). Los dispositivos intravaginales pueden ser reutilizados debido a que la cantidad hormonal en ellos está dada por gramos y la cantidad que las vacas necesitan para poder entrar en calor es en nanogramos, de esta forma surge el cuestionamiento de que la concentración residual del progestágeno en el CIDR es capaz de inducir una sincronización de calores con similar tasa de gestación, cuando éste se utiliza por segunda ocasión. Por lo que el presente estudio trata de buscar una alternativa de sincronización de estros al utilizar CIDR's usados con el objetivo de evaluar el comportamiento reproductivo en vacas doble propósito en el Soconusco, Chiapas, México.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó en el municipio de Tuxtla Chico; Chiapas; situado en los 14° 56' y 14° 58' Latitud Norte y 92° 52' de Longitud Oeste; con una altitud de 250 msnm. Se formaron tres grupos de estudio: T1 (Testigo absoluto: n=10); T2 (n=10); CIDR nuevo+Ciprionato de estradiol y T3 (n=10); CIDR reutilizado con una concentración desconocida de progesterona natural+Ciprionato de estradiol. El día cero fue el día de la remoción del CIDR y a partir de ese momento se midió el intervalo en horas entre la remoción del dispositivo y la presentación del estro sincronizado.
Resultados y Discusión
Los resultados del estudio (Cuadro 1) parecen estar influenciados por la época del año en que se realizó el experimento, ya que se llevó a efecto durante los meses de mayor abundancia de forraje. Lo anterior coincide con Lima et al., (2002) que mencionan que las vacas durante la época de mayor abundancia de alimento tienen mejor respuesta reproductiva debido a la buena condición corporal (Madrigal et al., 2001) que presentan durante esta época del año.
Boggio (2002) indica que la reutilización de un CIDR provoca una respuesta adecuada en la presentación de estros, lo que contradice lo mencionado por Rathbone et al. (2002a) en el que mencionan que una vez utilizado el dispositivo intravaginal éste debe ser desechado.
Cuadro 1. Resultados generales de las variables de presentación de estros, intervalo en horas retiro CIDR-estro y porcentaje de fertilidad.

Espinosa et al. (2001) mencionan que en el trópico la tasa de fertilidad anual oscila entre el 40 y 50%, lo que coincide con los resultados del presente estudio y con los reportados por Madrigal et al. (2001) de un 46% al utilizar vacas de la raza Simmental manejadas en agostadero, con estro natural e inseminadas artificialmente; además, atribuyen esta baja tasa de fertilidad a diferentes factores tales como el anestro posparto, el número y época de parto, genotipo, sistema de amamantamiento, nutrición, condición corporal al parto y presencia del macho. Por lo que es importante en futuros experimentos hacermás evaluaciones reproductivas con el mayor número de variables posibles con el fin de obtener datos con menores fuentes de variación.
Bibliografía
Boggio DJC, Caorsi CA, Garcia PH, Algorta M, Gatica R, Correa JE. 2002. Utilización de un dispositivo intravaginal con progesterona; efectos sobre la sincronización de celo y respuesta superovulatoria en ovejas Corriedale en Uruguay. Tesis de maestria. Facultad de Veterinaria. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Espinosa GR, Sánchez OH, Vergara DJ, Escamilla GG, Bertoni BC. 2001. Muestra del uso de la inseminación artificial en México. En: XXV Congreso Nacional de Buiatría. Acapulco, Guerrero, México.
Lima OR, Castillo RS, Hernandez BM, Betancourt SJA. 2002. Interrelación entre condición corporal, sistemas de amamantamiento y eficiencia reproductiva. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Central de las Villas. Villa Clara, Cuba.
Madrigal AMA, Colin NJ, Hallford DM. 2001. Influencia de la condición corporal y la bioestimulación sobre la eficiencia reproductiva en vacas de raza Simmental en agostadero. Vet. Méx. 32(2)87-92.
Mapletoft RJ, Martínez MF, Colazo MG, Kastelic JP. 2003. The use of controlled internal drug release devices for the regulation of bovine reproduction. J Anim Sci 81(E. Suppl. 2):E28-E36.
Molina MO, Montiel PF, Posadas ME, Romo GS. 2001. Sincronización de estros en vacas Cebú utilizando implantes reciclados de progestágenos y la posterior aplicación de prostaglandinas. En: XXV Congreso Nacional de Buiatría. Boca del Rió, Veracruz, México.
Rathbone MJ, Bunt CR, Ogle CR, Burggraaf S, MacMillan KL, Pickering KL. 2002a. Development of an injection molded poly(Є-caprolactone) intravaginal insert for the delivery of progesterone to cattle. J. Contr. Rel. 85: 61-71.
Rathbone MJ, Bunt CR, Ogle CR, Burggraaf S, Macmillan KL, Burke CHR, Pickering KL. 2002b. Reengineering of a commercially available bovine intravaginal insert containing progesterone. J Contr Rel 85: 105-115.
Schmitt EJP, Diaz T, Drost M, Thatcher WW. 1996. Use of Gonadotropin-Releasing Hormone Agonist or Human Chorionic Gonadotropin for Timed
Insemination in Cattle. J Anim Sci 74: 1084-1091.