5 de marzo de 2012
Buenos Dias.
Es interesante su articulo sobre el uso de Ganado Zebuino en el ganado Europeo, lo lamentable es que en
todo Centro y Sur America se viene cruzando este ganado por mas de cuarenta (40) anos y la majoria de los
Ganadero no han podido conseguirlo.
Los unicos que han podido presentar algunas vacas es Brazil, pero usted debe tener en cuenta que Brazil tiene una poblacion bovina mas grande que USA que por presion genetica cuando se hacen estos cruzes
aparecen los animales ouliers o excepcionales y que la mecadotecnia los tomas para presentarlos como
la norma y no la excepcion.
Estos animales se les da un cuidado excepciona inclujendo BST y oxitocina, ensilaje, granos y medicina
en otras palabras se les gasta.
El problema del ganado es todo de manejo, si usted quiere tener vacas con patas y ubres descolgadas
alcanzando madurez a los 36 meses, y no prestarle atencion la opcion del Cebu esta ahi, pero el problema
de todos los animales de alta producion es manejo, manejo y manejo.
Los ganaderos no metemos en un ganado muy delicado y demandante y luego no le queremos dar
atencion otra vez manejo y manejo.
DR. Milton Beato
Rep Dominicana
5 de marzo de 2012
Estoy de acuerdo.
La especializacion de los animales productores en especial los de leche , necesitan FORZOZAMENTE de un cuidado y manejo igualmente especial.
de lo contrario , los animales se pauperizan y el detrimento de los mismos no se hace esperar.
es preferible trabajar con animales mas dispuestos geneticamente para el entorno ( medio ambiente ) tropical sin tener que recurrir a cruces que llevaran , no siempre , pero en la mayoria de los casos ,al fracaso.
saludos
5 de marzo de 2012
Ivan .-
es verdaderamente impresionante de la manera tan sencilla en que explican como debe ser la produccion en las areas tropicales, ojala este articulo pudiera ser leido por los politicos encargados de hacer los programas para apoyar a los productores pequeños ya que siempre ellos deciden lo que debe hacer el productor y este por la necesidad economica se ve obligado a recibir el apoyo sabiendo que no tendra resultados pero que momentaneamente resolvera sus problemas economicos.
infelizmente jamas mejoraremos y no entendemos como debe ser la produccion de las areas tropicales.
5 de marzo de 2012
Hola tocayo.
el problema radica cuando son precisamente los politicos y no los tecnicos en la materia los que realizan los programas de apoyo.
cuando estos programas se politizan , entran a tallar factores de "interes" que no tienen nada de tecnicos ni mucho menos,
el dinero mal ganado , entiendase COIMA y la corrupcion son dos de los principales factores negativos para que nuestros pueblos se desarrollen.
lamentable decirlo . pero es asi.
saludos
5 de marzo de 2012
Muy interesante articulo. Es comun que los ganaderos caigamos en modas de razas lecheraso productoras de carne, frecuentemente sin entender muy bien el contexto que estamos. Sin duda Brasil ha entnedio hace varias decadas que tiene un contexto diferente al de los paises del emisferio norte y ha desarrollado una ganaderia acorde al contexto. Gracias al Colega Luiz por hacer el esfurso de traducir el articulo al castellano y compartirlo con los ganaderos de habla hispana
5 de marzo de 2012
Loscostos execivos de produccion,las paliticas gubernamentales equivocadas hacen, que nuestras metas fracasen
5 de marzo de 2012
muy valioso este articulo, pero el errror se dà principalmente cuando el productor ganadero vive del modismo, y no sabe que el tropico nos brinda unas vondades excesionales como una alimentacion a los bovinos en forma natural. Lo mas claro que tiene que tener el mediano y pequeño productor del tropico es que hay razas bovinas productoras de leches con un alto potencial en solidos, con mantenimiento y sostenimiento a bajos costos.gracias.
5 de marzo de 2012
Cordial saludo colegas.
El articulo es claro al opinar que las vacas de alta produccion en el trópico tiene unos requerimientos muy altos que el forraje no llena los requerimientos por lo que durante toda la lactancia y parte de la preñez en ganado va a estar en balance energético negativo.
Mientras no de de una alimentacion de acuerdo a la capacidad de produccion del animal, seguiremos con el mismo problema. Este belance energetico negativo debe ser lo mas corto posible para que el animal pueda expresar su genetica. Produccion baja, estado del animal bajo de peso, fertilidad del 50% o menos y plenas condiciones para que las enfermedades la ataquen mas fácilmente, y esto es lo que a diario se vive en las fincas ganaderas.
Fuera de esto la falta de una Asistencia Técnica bien orientada hacia un mejor balance costo - produccion da una mejor rentabilidad haciendo que el ganadero invierta mas en la finca para la alimentacion de sus animales.
5 de marzo de 2012
Completamente de acuerdo.
para graficarlo practicamente , es como andar en pleno sol de verano con casaca y chompa de lana, como nos sentimos??
Igual deben de sentirse esos animales "diseñados " para producir grandes cantidades de leche pero en climas frios.
cada que o quien en su sitio.
saludos
5 de marzo de 2012
Excelente artículo!
No más tengamos criterio: yo estoy en un clima árido en el altiplano mexicano, no pastoreamos y hay que producir lo máximo por irrigación, el clima no es tan extremoso; y los terrenos no son tan grandes. Para sobrevivir necesitamos la máxima producción de forrajes y leche.
5 de marzo de 2012
Extraordinario artículo, hace mucho rato que no leía unos conceptos tan atinados. En mi opinión la clave de la ganadería está en adoptar el verdadero concepto de EMPRESA, donde se evalua como en cualquier otra empresa su capacidad de generar valor, de producir riqueza para sus socios; por lo tanto es necesario que cada explotación se permita analizar cual es su punto óptimo de generaión de riqueza (El cual es un punto matemática y financieramente hallable - eso si por expertos en finanzas "Ganaderas" con la ayuda de un verdadero experto en nutrición y fisiología bovina), antes de entrar en la ley de los retornos decrecientes. Como lo dice el autor: Identificar cuando las respuestas marginales van siendo reducidas para cada incremento unitario de alimento utilizado. Felicitaciones !!!
5 de marzo de 2012
En la última conferencia sobre comercio global, realizada en Bruselas en enero de 2009, la Unión Europea señalizó incluir las normas de bienestar animal como reglas de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Independientemente del mérito de esta proposición, que ciertamente está pautada mucho más en cuestiones comerciales que en preocupaciones con los propios animales, debemos cuestionar como sería la producción lechera en la inmensa franja tropical – ¿Sólo con razas europeas, en constante estrés térmico o confortablemente instaladas en establos climatizados con altos costos de producción?
A pesar de la polémica que esto pueda suscitar, debemos cuestionar y mirar que alternativas tenemos. Todos los países de América Latina también pueden y tienen condiciones de caminar en el mismo sentido, utilizando sus recursos genéticos, en todas sus formas lingüísticas, sea cómo alternativa, auxilio, remedio o mismo patrimonio, de acuerdo con sus necesidades circunstanciales.
Así podremos cambiar esta lógica imputada por los países desarrollados y obtener animales más adecuados a nuestras condiciones, lo que, comparativamente, resultará en menores costos de producción y mayor competitividad en el mercado internacional.
Los esfuerzos para alcanzar el desarrollo agrícola, a través de la transferencia directa de tecnologías de regiones climáticas diferentes, fueron, en gran medida, fracasados. Los principales problemas se relacionan con la pobreza de la tecnología nativa aplicable, la falta de adaptabilidad, en general, y de los materiales y prácticas agrícolas de la zona templada para las condiciones de agricultura tropical.
Existen pocas tecnologías ya listas (maquinaria, semillas mejoradas, genética animal superior,..) para difusión internacional, para transferencia de conocimientos y para desarrollar la capacidad de muchos productores del CPS, una vez que no son tecnológicamente adecuadas, económicamente factibles y ecológicamente adaptables.
5 de marzo de 2012
En este momento de lucidez y madurez, alcanzado por la experiencia y por la globalización, debemos tener una preocupación profunda y angustiosa sobre la situación de los países empobrecidos. Por supuesto que nuestros países poseen aun esta horrible influencia de los conquistadores, disfrazada en cierta forma de una democracia y de una igualdad que no existe. Lo que notamos es que el sistema capitalista no funciona para todos. Para los poderosos sí. De allí se origina la falsa moral, el egoísmo, la competencia.... Y todo porque ese sistema proporciona solvencia económica y riqueza material.
Estas naciones con ‘riqueza’ imponen sanciones y barreras proteccionistas para mantener a los países en vías de desarrollo bajo su dominio capitalista, como una colonia de la época imperialista o en condiciones de esclavitud usurpadora.
Así las personas si quedan al margen de los adelantos mayores que podrían vivir y continúan apáticas, aplastadas, huérfanas e insensibles para descubrir ‘lo oculto’, condenadas, por segregación, a un pobre modelo de vida e impidiendo su progreso, en un proceso perverso de opresión y exclusión.
Los tiempos están cambiando y con ellos nuestras mentalidades, lo que permitirá a los pueblos decidir su propio destino y alcanzar el porvenir.
Disputamos mercados con competidores altamente subsidiados. Si el mundo enfrenta hoy una crisis de alimentos, no es responsabilidad de los pueblos emergentes del Tercer Mundo. En realidad somos parte de la solución y no una de las causas de ese tormento
Una búsqueda sincera de explicaciones para esta crisis pasa por la herencia de las colonizaciones expoliadoras; por la concentración de la riqueza mundial en los países más desarrollados; por los subsidios y por las barreras proteccionistas practicados por esos mismos países que desequilibran el comercio internacional de alimentos. Muy probablemente el mundo estaría produciendo alimentos suficientes para suplir el crecimiento del consumo si no fueran los efectos de tales situaciones.
5 de marzo de 2012
Por eso, el desafío de la investigación agropecuaria, especialmente en el ganado lechero, es el desarrollo de tecnologías y modelos competitivos de producción que puedan aprovechar las ventajas naturales del ambiente tropical.
Además, el CPS depende, hoy, de la importación de material genético de otros países para mantener el rebaño puro de las razas taurinas. Sufrimos con la imposición de los países nórdicos que dominan el comercio mundial de semen y crean también embargos económicos y de reserva de mercado disfrazados como barreras sanitarias, impidiendo nuestras exportaciones.
Las Empresas de Comercialización e Industrialización de Semen en el mundo actualmente son conglomerados multinacionales que imponen sanciones comerciales que impiden la comercialización de nuestra genética con otros países. Esas naciones imperialistas están situadas en las regiones de clima templado y tienen razas taurinas como base de su rebaño lechero, consideradas ‘alienígenas’ y no adaptadas a nuestras condiciones de explotación pecuaria en la franja intertropical.
5 de marzo de 2012
EL TRÓPICO Y EL BOVINO
El comportamiento de un organismo es el resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (nutrición, manejo, sanidad y clima). En condiciones de criación extensiva de bovinos en pastizal, no es posible amenizar el efecto del clima de una región. Los países tropicales se encuentran la una altura inferior a los 1.000 m del nivel del mar y las temperaturas elevadas reinan en esa zona e influencian negativamente sobre el animal y su capacidad de producción. Solamente con estabulación se puede interferir en las condiciones de temperatura y humedad ambiente mediante utilización de nebulizadores para evitar el estrés calórico.
El bovino es homeotermo y su temperatura corporal tiene que permanecer dentro de un rango estrecho para que los procesos fisiológicos se desarrollen de forma normal. En el cuerpo, entre 60 y 65% de la energía metabolizada aparece en forma de calor. Para mantener constante la temperatura, el animal recoge equilibrar el calor que produce con lo que disipa en el ambiente externo.
Si la temperatura ambiente es baja, el calor producido por la actividad metabólica (propia y de los microorganismos del aparato digestivo) está en equilibrio y ayuda el animal a mantener la temperatura corporal constante.
Cuando la temperatura ambiente es elevada, la disipación del calor al ambiente requiere la activación de diversos mecanismos, con aumento de la circulación periférica (pérdida de calor por evapotranspiración a través del sudor) y elevación de la frecuencia respiratoria (por la humedad del trato respiratorio). Si esos mecanismos son insuficientes para mantener la temperatura corporal se inician procesos cuyo objetivo es reducir la producción del calor, como la reducción de la actividad corporal y de la ingestión de alimento. Con la reducción de la actividad metabólica, los niveles de hormonas del crecimiento, tiroxina y glucocorticoides son bajos y como consecuencia una menor actividad que redunda en menor productividad.
Altas temperaturas afectan también el funcionamiento de diversos órganos. El rumen reduce la producción de ácido propiónico y con él la cantidad de energía disponible. La mayor frecuencia y volumen respiratorio producen una alcalosis por pérdida de ácido carbónico (H2CO, formado a partir de CO2). Para compensar y mantener el pH de la sangre constante, el bovino aumenta la pérdida de bicarbonato en la orina y afecta así el balance de electrólitos (Na+K-Cl) que tiene que ser aumentado por la dieta de -163 a +312 para intentar hacer con que tengan apetito y que puedan ingerir MS necesaria para producción. La acidosis subclínica puede instalarse y el flujo sanguíneo de las vísceras drenadas por la vena puerta se reduce e puede ocurrir mastitis.
La zona de termogênese es diferente entre los bovinos europeos y el Zebu y mestizos. Los animales de razas europeas reducen o interrumpen la ingestión de alimento cuando la temperatura ambiente ultrapasa los 26-28 grados C (cuando el bovino come hay un aumento de 0,3 a 0,7 veces en la producción de calor metabólico), sin embargo en animales Cebú y en algunos grados de sangre de mestizos esa reducción se inicia solamente a los 35-38 grados C, no afectando así su hábito de pastejo, mismo en días de verano.
Como 2/3 de MS de la dieta debe ser constituida por voluminosos, en las gramíneas de los pastos de las zonas tropicales (C4) la digestibilidad es menor que en los pastos de las zonas templadas (C3), pues tienen mayor contenido de fibra. La menor digestibilidad redunda en un pasaje más lento por el trato digestivo y en una menor producción de ácidos grasos volátiles, así como una mayor producción de calor durante su digestión. Ambos factores se combinan y resultan en una menor ingestión de alimentos. La velocidad de degradación en el rumen de los tallos de pastos tropicales es de unas 30 a 32 horas y de las hojas es de 24 horas; quiere decir que la mayor proporción de tallos en el forraje conduce a un menor consumo.
5 de marzo de 2012
Que tal Rollo !!!
pero es verdad.
ni vuelta que darle ni nada mas que añadir!!!.
el rico siempre tratara de aprovecharse no necesariamente del pobre , si no tambien del menos poderoso.
a trabajar por una america latina mas unida.
saludos
5 de marzo de 2012
EXTRAORDINARIO ARTICULO,FELICITACIONES COMPADRE. Ramón Comezón.VENEZUELA.
5 de marzo de 2012
Hola a todos!Hay conceptos que hay que considerar de una forma diferente. En Colombia el valor de la tierra se ha incrementado en muchas zonas en mas de 20 veces en los últimos 15 años. por lo tanto hay que tener en cuenta que las cuentas pecuarias hay que hacerlas en base a la RENTABILIDAD DEL AREA del negocio agropecuario y no solamente a la rentabilidad del hato.Es bien sabido que un pollo de engorde consume más proteína del maíz que ingiere durante su vida, que aquella que se encuentra en su carne. Entonces la cuestió va directo a ver como hacemos para que el negocio agropecuario sea beneficioso dando utilidades para el sector rural. Estoy de acuerdo con que hay que devolver al suelo más nutrientes de los que extrajimos ya hubiese sido para mantener 1 o 2 o n cabezas de ganado por unidad de superficie. Estoy de acuerdo en que hay que mantener un hato que conserve y de pronto mejore la expresion de su genetica . Sin embargo los costos del predial+insumos+diferencias abismales entre los precios de la leche y la carne producida en finca vs leche procesada y carne en canal vendidas al publico + escacés creciente de mano de obra rural+etc, se constituyen en factores que nos obligan a volvernos más eficientes con lo que tenemos: nuestra finca, a la vez que esto significará alejarnos de los químicos comerciales y concentrarnos en la observación, el buen juicio y el criterio sano con los cuales nuestros abuelos hicieron estas tierras productivas.
5 de marzo de 2012
Excelente articulo y comentarios aùn mejor.
Yo acompañaria con una mejor ayuda estatal, siempre acompañada por el profesional, responsable de cada àrea, pastos, con agronomos, producciòn con gran ayuda del zootecnista y toda la salud de mano de profesional veterinario ya sea halopata, o homeopata.
La tecnificaciòn es una de las grandes barreras que nos alejan de la productividad..
5 de marzo de 2012
Estimado Fernando , es verdad lo que dices ,sin embargo la ayuda profesional la puedas esperar ,pero la estatal , es eso mismo, estatal pero de estatica!!
al menos por estos rumbos.
es una utopia pensar en ayudas mayores de las que ya se reciben por ahi.
Es verdad tambien que si hay programas que impulsan y se hacen realidad , pero ?? se han dado cuenta que la mayoria de estos son habilitados con prestamos o donaciones foraneas ??
No nos engañemos mas , la realidad para el progreso es tecnificarse lo mas posible , documentarse lo mas posible , educarnos lo mas posible y seguir las pautas que la misma naturaleza nos impone en cada caso o ambiente.
saludos cordiales
y si , felicitaciones al amigo Luz Ledic