La Evaluación aquí presentada fue tomada de 10 diferentes Hatos Lecheros con una población total de 40,000 vacas de Raza Holstein que se ubican en una Región semiárida del Centro- Norte de México (La Comarca Lagunera). La información se recopiló mensualmente de cada uno de los parámetros y se promediaron los 12 meses del 2018. Así mismo, se hicieron 3 grupos para su mejor comprensión; la línea inferior que indica los Totales, es el promedio anualizado de cada parámetro y puede también tomarse el de cada hato en particular. Aunque hay una marcada similitud en los promedios, se ha señalado con color verde al mejor resultado de cada columna y con rojo a de menor eficiencia.
Los eventos que aparecen en el CUADRO 1, son parámetros que deben ser analizados permanentemente, ya que son una buena guía del rumbo que mantiene el establo. Como estos temas ya se han tratado ampliamente con anterioridad, solo quiero dejar establecida la importancia que representa el Período de Transición que comprende SECADO, RETO, PARTO Y LOS 10 DIAS POSTERIORES, ya que justo en este período tiene su inicio la siguiente LACTANCIA, que será muy exitosa si logramos transitar por ella de la mejor manera. Este es un período donde deberá nacer una becerra fuerte y sana dispuesta a tomar un nutritivo Calostro con abundante contenido de IgG que ha generado su madre durante los días previos a su nacimiento. Además, este grupo de vacas en transición deben haber sido preparadas para que su Condición Corporal (C.C.) no supere los 4 puntos (vacas gordas) y tampoco tan delgadas que bajen de 3 puntos su C.C. Aunado a lo anterior, está documentado que una mayor incidencia de enfermedades uterinas y su tratamiento con antibióticos y antinflamatorios es debido a una caída drástica de C.C. durante el periodo seco y por esta condición se reducen en gran medida los porcentajes de concepción, especialmente en la primera inseminación. En contraparte, las vacas que ganan C.C. durante este período, tienen mejor eficiencia no solo en producción de leche si no también reproductivamente. Esta adecuada preparación pre-parto que debe incluir un buen confort, corrales de parto limpios y no saturados (65%) así como una alimentación especial que debe darse para que los problemas propios de ésta etapa como retención placentaria, metritis, mastitis, etc. se vean disminuidos al máximo. Todo esto hará que el evento PROMEDIO DE PRODUCCION POR VACA se presente con importantes volúmenes de leche que son el sostén de los hatos eficientes.
En este CUADRO 2 es importante la comparación del % ANUAL DE VAQUILLAS PARIDAS con el % ANUAL DE DESECHO DE VAQUILAS DE 1ER LACTANCIA. Por un lado, el % de vaquillas paridas (37.7%) corresponde al total de lo que la Recría del propio establo aporta al hato de animales de nuevo ingreso. Para mantener el hato en equilibrio, este porcentaje siempre deberá ser mayor al % TOTAL DE DESECHO DEL HATO (35.9%); de otra forma, se verá disminuido el total de vacas en ordeña y por consiguiente el volumen total de leche producida indispensable para la salud financiera que todo hato lechero debe manejar. El segundo evento mencionado (desecho de vaquillas de 1er lactancia 27.4%) tiene una especial relevancia pues debiera esperarse que las vaquillas de nuevo ingreso sean mejores que las vacas adultas del hato y por lo tanto su desecho tendría que ser menor al número obtenido en este estudio. Sin embargo, la vaquilla primeriza enfrenta retos importantes al incorporarse a un hato lechero ya que el propio parto fue para ella un estrés severo por todo lo que conlleva, pero además, aún está en crecimiento y éste es un hecho que para algunos pasa desapercibido. El ingreso a una sala de ordeña y el trato que recibe en ella, por lo menos al principio, también es estresante y todo lo anterior combinado con una alimentación que no siempre es la adecuada. También tiene particular importancia el Valor Genético con el que se hayan desarrollado, especialmente en rasgos relevantes como producción de leche, salud, vida productiva, TPI, etc. Todo esto hace que muchas vaquillas vean gravemente afectado su desarrollo, por lo que deben ser eliminadas del hato.
Otros índices importantes que deben considerarse en la evaluación de los hatos lecheros son el % MENSUAL DE DESECHO < 30 DIAS EN LECHE así como el % MENSUAL DE DESECHO < 100 DIAS EN LECHE. En este trabajo las vacas que fueron eliminadas con <30 días promediaron 4.7%, y esto significa principalmente que fueron animales con graves problemas en el peri-parto que incluyeron partos distócicos, problemas digestivos (síndrome de la vaca gorda) y demás incidencias asociadas con esta etapa. Así mismo, no debe pasar desapercibido que el sistema inmunológico está bastante deprimido, lo que lo hace aún más complicado para algunos animales. En el caso de las vacas desechadas antes de 100 D.E.L. (29% del total del desecho) no solo atravesaron por una transición difícil, si no que continuaron acumulando condiciones negativas, en especial de insuficiente cantidad de leche y picos de producción muy bajos; todo lo anterior las destinó a tener que abandonar el hato anticipadamente. Esta época (de 0 a 100 D.E.L.) suele ser la más difícil para todas las lactancias ya que es cuando más vacas muertas registran los hatos lecheros, por la susceptibilidad que presentan hacia numerosas infecciones como mastitis, clostridiasis y neumonía; además, suelen aparecer otros trastornos como cetosis e hipocalcemia así como problemas de locomoción como luxaciones diversas, gabarro, síndrome de la vaca caída, etc.
La GANACIA DIARIA DE PESO AL DESTETE que se obtenga de las becerras de la crianza, es otro parámetro por demás importante que debe ser evaluado. Ha quedado establecido que aunque el costo de criar las becerras es elevado, ésta etapa debe ser considerada como una inversión y no como un gasto. Por otro lado, mucho estudios han coincidido en que una mayor ganancia al destete, afecta de manera positiva la producción de leche en la primera lactancia y esto por si solo debería ser un estímulo para lograr una mejor crianza en los hatos lecheros. Sin embargo, ésto no siempre sucede así. En el apartado correspondiente del cuadro 2, el promedio de ganancia diaria al destete indica que los 10 hatos promediaron 0.700 gramos, pero si se analiza cada uno de los hatos, encontramos que 4 de ellos obtuvieron ganancias por arriba de 0.800 gr mientras que otros no lograron doblar su peso al nacer, como lo sugieren numerosas investigaciones. Es una preocupación constante de los ASESORES el tratar de incrementar ésta ganancia diaria, en beneficio del futuro de la ganadería.
En el CUADRO 3 se encuentran dos de las múltiples formas utilizadas para evaluar la PRODUCCION DE LECHE de los establos. En el primer recuadro se analiza el PROMEDIO DEL DESEMPEÑO PRODUCTIVO POR LACTANCIA, esto es, el promedio de leche producida diariamente en lactancias terminadas y/o Extrapoladas a 305 días, pero no en Equivalente de Madurez. Se consideraron la 1ª, 2 ª y 3 ª (+) lactancias y se muestra que algunos hatos lograron promedios altos muy significativos en todas sus lactancias lo que indica que son muy eficientes en su manejo global, pero sobre todo en lo que refiere sus procesos de alimentación. En el segundo recuadro aparece el PROM. ANUAL DE PICOS DE PRODUCCION POR DIAS EN LECHE, una valiosa arma para conocer las tendencias productivas de cada vaca pudiéndose proyectar a partir de estos picos de producción, los litros totales que se obtendrán al final de la lactancia mediante fórmulas establecidas (de las que hablaremos en otra ocasión) siempre y cuando no existan motivos graves que afecten la producción diaria. Es de recomendarse que los establos grafiquen semanalmente este desempeño productivo por días en leche, incluyendo los picos correspondientes. (casi todos los Programas de Cómputo pueden hacerlo). La gráfica de primera lactancia se presenta casi sin variación (muy plana) durante los 305 días. La 2 ª y 3 ª (+) lactancia son gráficas que inician hacia arriba hasta llegar al pico y en ambos casos tienen un descenso muy gradual. El análisis de estas gráficas tiende a valorar la eficiencia productiva individual o por grupo de vacas agrupadas por D.E.L. La aparición de curvas que bajen precipitadamente antes de 200 D.E.L. o bien, marcados picos hacia abajo en una o varias semanas, nos alertarán de algunas deficiencias en el manejo, pero especialmente en el de Nutrición. Medir la leche que cada vaca produce día con día (en algunos hatos de éste estudio se mide también grasa, proteína y CCS) es la mejor herramienta para mantener en el establo solamente VACAS, eliminando las “BOCAS”.