En mi “memoria lechera”, como asesor y administrador de Empresas Lecheras por más de 30 años, nunca antes había enfrentado tantos retos para buscar y encontrar el camino correcto hacia el éxito y la rentabilidad de las operaciones lecheras; nos enfrentamos a tiempos convulsos, complejos y difíciles de leer, las nuevas inversiones para un crecimiento o una expansión del negocio no parecieran estar tan seguras y los productores-as deben analizar muy a fondo que pasos van a tomar para palear los efectos negativos del momento.
¿A qué nos enfrentamos?, sin duda, los mensajes del entorno son negativos como nunca, voy a tratar de mencionar algunos de ellos:
- Producimos alimentos para consumo humano en un país que no pareciera estimular la agricultura, altas cargas impositivas, infraestructura portuaria y carreteras ineficientes, costos de los servicios básicos altísimos, burocracia ineficiente, etc.; nuestros Gobiernos no tienen la capacidad de estimular al sector agroalimentario y por el contrario pareciera ser que cada vez somos menos autosuficientes en alimentos locales, bien dicen por ahí “sin finqueros no hay comida” pero nuestros burócratas no parecieran comprender este mensaje.
- Como si fuera poco, nuestro costo de mano de obra es uno de los más altos de Latinoamérica, según estudios de la CEPAL, 2018 nuestro país ocupa el segundo lugar “alto” en nivel del salario mínimo de Ley y esto nos afecta directamente en las lecherías pues se convierte en el segundo rubro en importancia, después de la alimentación, y consume cerca del 20% del ingreso bruto mensual.
- Pactamos un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el cual implica una reducción arancelaria a los lácteos que llegará a 0% en el 2025, esto significa que en el 2025 los lácteos importados desde USA tendrán 0% de arancel y sin duda son de alta calidad, que es una de nuestras ventajas competitivas. En este sentido no hay mucho que decir, solo esperamos la fidelidad del consumidor hacia lo local, pero esto es como sentarse a “esperar el sueño de los justos”.
- El cambio climático nos está pegando en la pura cabeza, si no son altísimas tasas de precipitación es la sequía extrema y por más que tratamos de adaptarnos cada vez vemos más eventos extremos y las vacas, los pastos y los suelos sufren fuertemente los embates; el cambio climático va en contra de la productividad, la eficiencia y la rentabilidad de las lecherías, aumenta las inversiones, aumenta el costo de producción y reduce los ingresos. Este es posiblemente nuestro nuevo desvelo, el clima no nos dará tregua fácilmente.
- Nuestro costo de producción, contamos con poca información al respecto pues solamente la Cooperativa Dos Pinos tiene un programa continuo de monitoreo de costos y esto genera en si mismo un sesgo en la información país, sin embargo, basándonos en esos datos, para el 2020 nuestro costo promedio de producción por kilo de leche fue cercano a los 310.00 colones ($0.50) y eso nos pone en el mapa Mundial, según el IFCN 2019 (International Farm Comparison Network), como un país color “rojo” con costo de producción entre $0.50 y $0.60 centavos de dólar, por ende, de los países con costo de producción más alto y eso se traduce en “poco competitivos”.
Al no ser productores de granos para la producción (maíz, soya, trigo, etc.) aumenta nuestra vulnerabilidad y para muestra un botón, en el 2021 inició una escalada sin precedentes en el precio de los concentrados y nuestro modelo productivo sigue dependiendo de este insumo como principal fuente de energía para la producción; hemos perdido el “poder de compra” de los insumos sobre los cuales basamos nuestro modelo, entiéndase: concentrados, fertilizantes, combustibles y otros.
Con todo este panorama, lamentablemente negativo, ¿qué están haciendo algunos-as productores?, se dice que para que el ser humano actúe a veces se requiere de un estímulo positivo o negativo o visto de otra forma, mientras no exista un estímulo nuestra reacción “normal” es el “status quo”, no hacemos nada o muy poco por cambiar. Este si es un momento para el cambio, tal vez un poco tarde para algunos, pero es en estos momentos donde veremos nuestra resiliencia (capacidad de adaptarnos).
A continuación, les comparto algunas acciones que he logrado detectar en la toma de decisiones de algunos-as productores:
- Migran a fórmulas de concentrados más baratas, con menos aditivos o tecnologías de nutrición y esto no necesariamente ha ido en contra de la productividad por hectárea, que es el indicador al cuál debemos prestar atención.
- Migran del saco al granel en el principal concentrado, esta es una práctica que tiene ya varios años pero que no todos han querido o han podido adoptar; el granel resulta más barato que el saco.
- Algunos han optado por producir sus concentrados directo en finca, esto conlleva algunos retos importantes pues pareciera sencillo hacer una mezcla física pero ciertamente requiere de controles de calidad y algo de tecnología y lamentablemente cuando las materias primas escasean los proveedores no las venden fácilmente a los finqueros, entonces regresan a la compra de concentrados. Esta alternativa bien administrada genera economía a la finca, pero el productor debe ser consciente de los riesgos que implica.
- Migran a concentrados para la crianza de menor costo y menor calidad nutricional y algunos han optado por utilizar el concentrado de producción para la crianza pues, contradictoriamente, el concentrado de producción resulta más barato que las algunas fórmulas para crianza.
- Eliminación o reducción de suplementos nutricionales como: maíz molido, harina de soya, grasas de sobrepaso, citropulpa y otros aditivos. Algunos-as productores han optado por simplificar sus dietas de producción y esto no necesariamente ha ido en contra de la productividad.
- Ajustes en las dosis: minerales, concentrados, fertilizantes y otros insumos que permiten una revisión de dosis y ajustes a la baja sin perjudicar el desempeño de la empresa; reducir excesos.
- Nuevos modelos de pastoreo o mejor dicho aún “hay muchas fincas entendiendo y aplicando las leyes del pastoreo en forma correcta”, mismas que en el pasado hemos aprendido en la academia pero que no necesariamente hemos aplicado eficientemente. Lo interesante de esta práctica es que, en esencia, se basa en un principio que ayudaría enormemente a la sostenibilidad de nuestras empresas lecheras “basar nuestra productividad más en pastos y menos en insumos comprados” y de ahí se derivan los distintos nombres que venimos viendo y escuchando: “pastoreo holístico”, “pastoreo Voisin”, “pastoreo inteligente”, “ganadería regenerativa”, “manejo holístico” y otros; en mi opinión, esta tendencia sin duda promete. En Costa Rica acaba de nacer el HUB SAVORY del Savory Institute, cuya misión es “facilitar la regeneración a gran escala de los pastizales del mundo y los medios de vida de sus habitantes, a través de la gestión holística”; este Hub esta instalado en la Universidad para la Cooperación Internacional, les recomiendo estimados-as lectores, buscar información acerca del manejo holístico y acercarse a esta nueva iniciativa; adicionalmente debo mencionar algunos emprendimientos privados con profesionales que manejan bien estos conceptos y están impulsando el cambio, tal es el caso de Cultura Empresarial Ganadera Internacional Costa Rica y otros.
Sin duda, en las fincas podemos hacer nuestro mayor esfuerzo para tener una adecuada gestión administrativa y en buen principio esto debería de decantar en mejores resultados técnico-económicos, sin embargo, hay muchos otros factores que son propios del negocio y el entorno y que no podemos controlar “puertas adentro” en las fincas, en mi opinión estos factores externos son hoy nuestro principal reto a resolver y la tarea no es sencilla.
Confío en que tengamos la capacidad de identificar e implementar todas aquellas acciones y estrategias que nos permitan mantener el estatus de país autosuficiente y exportador de lácteos, característica que hemos pregonado durante algunas décadas con mucho orgullo.
Figura #1: Desgravación arancelaria de la leche CAFTA 2006-2025
Figura #2: Costo de producción por kilo de leche (año 2018)
Figura #3: Precios del maíz (materia prima para los concentrados)
Figura #4: Evolución de precios de los concentrados y materias primas