INTRODUCCION
La información que aquí será presentada proviene del seguimiento permanente que se da a los 10 hatos lecheros Holstein del estudio. Ha sido acumulada por el autor por más de 30 años haciendo cortes de información anualmente, correspondiendo en esta ocasión a la obtenida en el año 2019.
Los 10 hatos en cuestión están de manera general bastante equilibrados en sus resultados; en cuanto a su capacidad, 5 de ellos tienen un promedio de 2,800 a 3,500 vacas en producción y otros más entre 1,600 y 2,000 y por último, el más grande, mantiene un promedio de 17,000 vacas produciendo. Aunque 4 de ellos resaltan por mantener la mayoría de sus parámetros por arriba del promedio general, en realidad no hay una marcada diferencia entre los 10, salvo en algunos casos en particular.
EL AREA GEOGRAFICA donde se localizan es en la Comarca Lagunera, una Región Semiárida del Centro-Norte de México donde la época del verano se distingue por alcanzar temperaturas por arriba de los 40°C, aunque con baja humedad, teniendo por consiguiente ITH por arriba de 68 de Mayo a Agosto. Estos altos ITH marcan una estacionalidad no solo en las gestaciones, sino también en la época de partos.
DESARROLLO
Dado que la información que se incluye es demasiado extensa, se ha decidido fraccionarla en 4 módulos que harán más fácil la comprensión de cada uno de los Parámetros.
MODULO 1
LosDIAS ABIERTOS son un parámetro de primera opción al iniciar la evaluación reproductiva de un hato lechero. Son los días que transcurren desde el parto hasta la fecha de la inseminación con la que la vaca es diagnosticada gestante. De manera muy común, los hatos lecheros programan un periodo de espera voluntario (PEV) de 60 días previos a realizar la primera I.A. De hecho los programas de sincronización del celo se proyectan con tiempo para que las vacas inicien su periodo reproductivo a partir de 60 días. De aquí en adelante, las vacas tendrán por lo menos 5 opciones para quedar gestantes antes de cumplir 150 DÍAS ABIERTOS como lo veremos después. También es importante dejar en claro que el 95% de los animales en riesgo de celo deben tener al menos una Inseminación (I.A.) antes de 100 DÍAS ABIERTOS. Es de insistir entonces en la importancia que tiene la evaluación de estos días, pues además, tienen la particularidad de definir junto con los días de gestación (275) el INTERVALO ENTRE PARTOS futuro (120 DABI + 275 DCC 30.4 = 13 meses).
En cuanto a LA FERTILIDAD GENERAL diremos que no son solo números fríos (buenos, regulares o malos) que nos proporcionan porcentajes de un mes determinado, si no que debemos llegar más a fondo con toda la información que presentan los programas de cómputo actuales. En el informe mensual completo de FERTILIDAD GENERAL hay numerosos datos que podemos evaluar, tal es el caso de la Fertilidad por Lactancia donde generalmente debemos ver en primer lugar a las vaquillas de 1era lactancia. La FERTILIDAD AL 1ER SERVICIO la veremos también como la mejor en relación con el 2do servicio o más. Otro punto importante en el análisis de los Toros usados, así como de los diferentes grupos de Inseminadores. En casi todos los programas está indicado, así mismo, un Código de Inseminación que se incluye al momento de la captura en el sistema y que es de gran utilidad en la evaluación de tratamientos hormonales previos y/o durante la I.A., así como también, en la evaluación de los horarios AM-PM y su influencia en un mayor número de preñeces.
Abro un paréntesis para aclarar, sobre todo para quienes podrían estar viendo que los Promedios de Fertilidad Anuales son en general bajos, que en efecto, esta Región (la Comarca Lagunera) situada en una zona Semiárida con temperaturas extremas durante el verano,(Mayo-Agosto), tiene índices de Concepción (IC) muy pobres durante esta parte del año; sin embargo, así como existe un estrés calórico severo durante el verano, también existe una marcada estacionalidad no solo de los Partos (Agosto- Enero) sino también de las Nuevas Gestaciones (Nov-Abr) que llegan a estar por arriba del 60% en la mayoria de los hatos antes del inicio de la nueva temporada de partos. ( VER GRÁFICA ).
Entonces, aunque las inseminaciones durante el verano se siguen dando, numerosas vacas llegan a este Periodo ya con un número alto de I.A., algunas otras cuyo parto se atrasó y ya están en su PEV y algunas otras son vacas que abortaron y/o con diversos problemas reproductivos, pero las I.A. de manera general están naturalmente disminuidas. En la Fertilidad de la crianza no existe ningún conflicto, ya que, aunque las novillas sufren estrés calórico, no tienen el estrés de producción de las vacas así que los rangos de IC son muy similares durante todos los meses del año y siendo así, muchos hatos tratan de inseminar durante el verano la mayor cantidad de novillas posibles que habrán de ocupar muchos lugares que dejan vacíos las vacas adultas.
El % DE ABORTOS / VACAS GESTANTES es un tema muy amplio que será tratado solo en forma muy concreta. En este estudio el % ha sido obtenido tomando el número de abortos de un mes determinado y dividiéndolo entre las vacas que se encontraban gestantes en el mismo mes. Los números en el recuadro son un promedio anualizado y no dejan ver que hay meses con más abortos que otros. Dado que los 10 hatos del estudio están libres de Brucellosis, la gran mayoría de los casos se presenta antes de 152 días de gestación y las causas más comunes tomadas de Perfiles Abortivos realizados en Laboratorios Veterinarios son: Leptospirosis, IBR, DVB , Aflatoxicosis, Nitratos y algunas otras más, sin olvidar al estrés calórico que durante el verano es el enemigo a vencer, no solo por los abortos visibles ocasionados, sino también por su relación directa en la marcada incidencia de pérdidas embrionarias particularmente antes de 25 días post- inseminación. Así mismo, hay que dejar en claro que los óvulos que aparecen en ciclos normales, por ejemplo, en el mes de Septiembre, han iniciado su “desarrollo” 70 días antes (Junio- Julio). Entonces, el estrés calórico ha afectado con severidad el proceso de maduración de los ovocitos, así que, aunque culminen en un ciclo ovulatorio, sus índices de fertilización estarán sumamente limitados.
MODULO 2
Este siguiente modulo inicia con DIAS EN LECHE de vacas en ordeña, que son los días que en promedio tienen, en un momento dado, la totalidad de las vacas que permanecen ordeñándose diariamente; un número anual adecuado sería mantenerlo entre 170 y 190. Si es menor, indicará que el hato se encuentra aún con vacas muy “frescas”, con 3-4 meses de paridas (90-120 D. en L.) lo que deberá traducirse en alta producción global de leche en el hato. Sin embargo, cuando esta cifra marca por arriba de 190, indicará que el hato ya está bajando su promedio global de producción, al estar iniciando su proceso normal de “secado”.
El % MENSUAL DE DESECHO (37.2% anual) y el % DE VAQUILLAS PARIDAS POR MES (40.8% anual) son parámentos que deben estar equilibrados ya que influyen de manera definitiva en el sostenimiento del total de vacas en producción que requiere el hato. Un % MAYOR DE DESECHO sobre el total de VAQUILLAS PARIDAS, implicará también una baja en el total de leche producida. Y si es a la inversa, más vaquillas que desechos, habrá crecimiento tanto en cantidad de animales como en producción.
MODULO 3
La TASA DE PREÑEZ (TP) es una de las mejores herramientas de monitoreo de los procesos reproductivos que existen en la actualidad para los hatos lecheros. Muchos y muy diversos parámetros se han utilizado a través del tiempo, para valorar el éxito reproductivo de un hato, pero hoy en día, la integración de la TASA DE PREÑEZ es esencial para validar exitosamente la reproducción sea ésta buena o mala. Dado el hecho de que escribir sobre este concepto seria motivo de un Artículo dedicado exclusivamente a él, se harán solo algunos comentarios básicos que explicarán su funcionamiento y la forma en que es presentado por casi todos los Programas de Cómputo. A partir del periodo de espera voluntario (PEV) que se establezca en un hato, el diseño de la TP presentará a las vacas que son elegibles para ser inseminadas en ciclos de 21 días. Buscará, así mismo, a las vacas que realmente mostraron, por un lado, un celo visible y por otro, las que realmente fueron inseminadas, obteniendo con estos términos lo que se denomina TASA DE DETECCION DE CELOS (TDC) y aquí resultan de manera muy importante los diferentes sistemas de detección que maneje cada hato y la efectividad de los mismos. Finalmente, la TP verifica el total de las vacas que resultaron preñadas en cada ciclo, dando lugar a la TASA DE PREÑEZ. Concentrándonos a un comentario sobre los datos de este trabajo sobre TP y TDC, podemos apreciar que hay 2 o 3 hatos que son muy ineficientes en ambos conceptos, pero el resto alcanza una TP cercana al 21% y una TDC del 70% tomándolos ambos en forma anualizada.
MODULO 4
Evaluar el % ANUAL DE PARTOS LOGRADOS tanto en VACAS como en VAQUILLAS es otro parámetro esencial que valora también el éxito reproductivo de las operaciones lecheras en la actualidad. Se debe de partir localizando el total de vacas (o vaquillas) que quedaron gestante 9 meses atrás y verificar cuantas de ellas llegaron realmente a un parto normal o bien se fueron quedando en el camino ya sea porque fueron desechadas, o bien, porque abortaron que es lo más común en estos casos. Analizando la información, concluimos que él % DE PARTOS LOGRADOS en VACAS deberá mantenerse en niveles del 80 al 85% y para el caso de las VAQUILLAS, alcanzar cifras cercanas al 90%.