Universidad Federal Ensino Octávio Bastos - UNIFEOB 19 de enero de 2013
Buenas noches compañeros foristas: A comenzar, me gustaria decir apenas una cosa. Mi intención aqui, es el de compartir y aprender con todos. Porque, no existe nadie tan sábio, que no pueda aprender algo, ni tan desinformado, que no pueda enseñar algo. El ser humano, por naturaleza es soberbio. En la mayoria de las ocasiones no dialóga, impone. Me aprece que un foro desta categoria, heterogénea como es, sucitará experiencias diferentes. y a mi humilde forma de ver, es lo mas rico de esto. Como profesional de la Medicina Veterináriae desde 1978 y con décadas de magistério Universitário, está siendo fantástico.. Primero porque trae a tona, várias diferencias, que muchas veces cometemos el error de no tamarlas en cuenta. De nuestro lado, nosotros veterinários, aprendemos, dependiendo de el profesor, que la fisilogia animal de las vacas lecheras, tos son iguales. Mentira. Los laboratórios nos venden la idea que funciona para BOVINOS de tal forma, otra mentira. Además de esto hemos copiado tecnologias de países mas adelantados que los nuestros, porque nuestros centros de enseñanza, tienen en su mayoria profesionales, que han venido del exterior y vuelven repitiendo lo mismo de allá. Quiren un ejemplo, es universal el uso de darles a las vacas lecheras(?) 1 kg de concentrado para cada 3 litros de leche prodicido. No es así?. Aqui en el Brasil es lo mismo, sea cruzada, de que grado de sangre sea. Pero lo que las facultades no dicen, y por lo tanto el productor, en su mayoria no sabe, es que este cálculo si existe. Pero fué hecho con ganado holandés, cuya fisiologia, dictada por su genética, tiene sus peculiaridades. Por lo tanto, estamos errando al usar esto. Segundo, la veterinária curativa, fue al início del siglo, despues vino la preventiva(vacunas, vermífugos etc), hoy estámos en la gerencial, o sea, todo tiene que ser sopesado. Primero, sabemos cual es el ponto de equilíbrio?. O sea cuantos litros de leche a determinado valor, pagará nuestros gasto fijos?. Creo que tendremos que revisar nuestros conceptos de producción animal. Y esto es papel de los centros de investigación, universidades etc. Que bien pagos son, y principalmente de dirigentes que sepan y quieran sacarnos del hueco en donde estamos metidos. Mis amigos existe hoy tanta tecnologia disponible para producir leche. Continuamos insistiendo en decir condiciones tropicales. Pues veamos un gran ejemplo, Israel, Arizon y outros que se me escapan de la memória. Es o no es posible trabajar con animales de alta producción?. El trabajo que da una vaca mala, igual la da una buena, exige mas atención. Hicimos algun claculo para eso, No!. Pues Israel lo hizo. Concluyeron que, era mas fácil modificar el ambiente, que hacer animales adaptados y productivos. Porque una cosa es ser rústico y otra es ser adaptado. Es una refelexión que me hago, y me permití hacerla de conocimiento, de este foro tean espeacial, Uso la filosofia de la mano. Todos los dedo son diferentes, pero s nos falta uno ella no se cierra. O sea valen todos los pontos de vista. Nadie es ni será el dueño de la verdad. Muchísimas gracia, Elias.