Introducción
Actualmente, la ganadería afronta un momento crítico debido a los fenómenos de cambio climático, los cuales son cada vez menos predecibles. Este problema se agrava con el hecho de que las pasturas que sirven de alimento al ganado, son establecidas con prácticas de manejo aparentemente insostenibles, resultado de ello es la rápida degradación y deforestación de extensas áreas de tierra, contribuyendo al desgaste de la capa de ozono e impactando de manera bastante severa y negativa sobre la agricultura, y con ello la producción animal.
Una de las estrategias para mitigar el impacto de la ganadería al ambiente, es el desarrollo de prácticas sostenibles, bajo metodologías que sean respetuosas con el medio ambiente y económicamente rentables para el productor, con un manejo tecnificado que fomente el bienestar animal, sin olvidar un manejo racional y ecológico de las pasturas.
Sin embargo, cuando no existe la necesidad social o económica de realizar prácticas amigables con el medio ambiente, el sistema de pastoreo rotacional controlado de potreros es la alternativa más eficiente, porque además de no comprometer la calidad ambiental y mejorar la fertilidad del suelo, genera una apreciable renta por hectárea, con menor uso de maquinaria y de insumos industriales, menor utilización de mano de obra y menores riesgos económicos (Pinherio, 2004).
Por otra parte, la tecnificación de las fincas (establos) no siempre es viable para todo tipo de sistema de producción (leche o carne), la práctica de estabulación puede ser destinado para el sistema de engorde (cebo), siempre que las condiciones de la finca sean idóneas para la implementación, mientras que la cría o la lechería, deben ser manejadas en un método combinado entre potrero y establo (semiestabulación) para lograr así alcanzar sus máximos rendimientos productivos.
Sin embargo, la implementación de infraestructura en fincas ganaderas supone una inversión sumamente costosa para el ganadero. Por ello, la construcción de establos debe tener un criterio técnico acorde con los requerimientos del sistema de producción, garantizando el bienestar animal y su funcionalidad (diseño). Por tanto, una propuesta tecnológica acertada es la de brindar al ganado un espacio donde se pueda alimentar a plena satisfacción y de forma tal que el ganadero tenga la absoluta capacidad de controlar la alimentación para así evitar al máximo las pérdidas, optimizando el manejo del hato y obteniendo los máximos rendimientos productivos de la explotación.
1. OBJETIVO
Diseñar instalaciones para un sistema de manejo semiestabulado en fincas ganaderas de pequeños productores.
2. DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANEJO SEMIESTABULADO
2.1. Tecnificación del pastoreo bajo un sistema rotacional controlado de potreros
Si pensamos implementar un sistema de semiestabulación (pasto + establo), en primer lugar, debemos considerar el alimento como la base económica en la ganadería. Para ello, se procede a identificar los recursos que cuenta la finca y de qué manera se pueden aprovechar, identificando áreas de la finca que se destinarán a cultivo de pastos de corte, áreas a pastoreo y áreas para infraestructura.
Posteriormente, se calculá la disponibilidad diaria de forraje (pasto en poteros y bancos forrajeros), para luego estimar la producción anual del mismo. En base a la disponibilidad del alimento se calculá la carga animal máxima que puede soportar el sistema a implementar.
En el área que se destinará para pastoreo, se debe considerar implementar un sistema de división rotacional controlado de potreros como se observa en la Figura 1, definidos con las características topográficas, climatológicas y la variedad de forraje que se encuentra en la finca y siguiendo la metodología descrita en el Pastoreo Rotacional Voisin (PRV).
Para el manejo rotacional de potreros es importante conocer y entender la definición del sistema de Pastoreo Rotacional, es decir, conocer la técnica que se basa en el conocimiento y entendimiento de cuatro leyes o principios esenciales para el manejo y cuidado de las necesidades de los pastos, y en función de los requerimientos de los animales que los pastan.
Finalmente, y una vez definido la cantidad de potreros que se establecerá, se planifica el área donde se construirá el establo (Figura 2), para ello, se necesita conocer cuál es el mejor sistema de manejo que se adapte a la zona y a las necesidades del ganadero.
2.2. Diseño y construcción de instalaciones (establo)
La construcción de corrales para el ganado vacuno es una actividad que se debe desarrollar teniendo en cuenta factores claves como el tamaño, raza del animal y así como también el tipo de producción. La idea es brindar a los animales un espacio en donde ellos estén cómodos, con agua, comida y un suelo seco que ayude a disminuir los niveles de estrés en el ganado. Sin instalaciones es prácticamente imposible realizar los trabajos de manejo sanitario, nutricional y reproductivo.
En base a la carga animal proyectada, se debe calcular el espacio que dicha carga ocupará en el establo, considerando que allí el ganado debe disponer de área para alimentación y área para descanso.
Una vez definido esos dos aspectos, se procede a diseñar el plano conforme a los requerimientos de bienestar y confort para que los animales puedan alcanzar su óptimo desempeño productivo como se observa en la figura 3. Además, se tiene en cuenta los requerimientos del personal para que las labores en el establo sean fáciles, rápidas y que el trabajo se pueda realizar con toda comodidad.
2.3. Componentes del establo
Diseño de instalaciones para un sistema de producción de leche
Como se observa en la figura 4, el establo diseñado para ganado lechero se compone de un área total de 108m2 (12m x 9m), y consta de 4 zonas: zona de descanso, zona de alimentación, zona de pasillo y zona de terneros. El espacio de la zona de terneros, es con la finalidad de realizar un destete precoz y sirve para mantener o incrementar el rebaño lechero, se prevé que el 80% del total de vacas presentes tengan un parto al año. Sin embargo, en caso de que la finca cuente con un área en donde se puedan alojar los terneros, la zona que corresponde al área de terneros en el establo se retiraría y se considerará las dimensiones del establo de engorde. El establo fue diseñado para albergar 10 vacas adultas y de 5 a 7 terneros de hasta 5 meses de edad. Todas las zonas están delimitadas con tubo galvanizado de 2 pulgadas, mismas que sirven para contener a los animales. Así mismo, es preciso mencionar que se consideró las dimensiones mínimas recomendadas para el diseño de las instalaciones y de igual manera fue necesario diseñar un área para inmovilizar físicamente a los animales “manga”.

Diseño de instalaciones para un sistema de producción de engorde
Como se observa en la figura 5, el establo diseñado para ganado de engorde se compone de un área total de 108m2 (12m x 9m), y consta solamente de 3 zonas: zona de descanso, zona de alimentación y zona de pasillo. Así mismo, es preciso mencionar que se consideró las dimensiones mínimas recomendadas para el diseño de las instalaciones y de igual manera fue necesario diseñar un área para inmovilizar físicamente a los animales “manga”.
Zona de descanso
La característica principal de este sistema es la zona de descanso, que tiene como objetivo brindar al animal un ambiente de reposo seco, limpio y con suficiente espacio de descanso principalmente de noche, protegiendo de vientos helados y de lluvias en cualquier época del año, cumpliendo con la superficie mínima recomendada que necesita una vacuno adulto que es de 5m2 /animal, el área total para el sistema de producción de leche es de 50m2 (10m x 5m; Figura 6), espacio con capacidad de alojar hasta 10 unidades de ganado vacuno adulto (vacas lecheras). En cambio, para alojar 12 unidades de toros de engorde es necesario un área total 60m2 (12m x 5m).

Una característica de este ambiente como se observa en la figura 7, es la utilización de viruta de madera, serrín o paja que servirá de cama. El contrapiso de esta área puede ser de hormigón armado o solamente de tierra, es necesario mantener una inclinación del piso con dirección al área de alimentación (Figura 8), con una pendiente de 2 a 3% y con trampillas para manejo de aguas residuales que se utiliza para la limpieza del área. Así mismo, está previsto de bebederos diseñados para proveer de agua limpia a los animales.
Zona de alimentación y pasillo
El área total que comprende la zona de alimentación (Figura 9) para vacas de leche es de 25m2 (2.5m x 10m) y para toros de engorde un área de 30m2 (2.5m x 12m). El piso de esta zona es de hormigón con ligera pendiente de 2 al 3% con dirección a la zona de descanso, con el propósito de facilitar la limpieza (Figura 8). Así mismo, está previsto de bebederos (Figura 10) con las dimensiones recomendadas (0.15cm/animal adulto) para la capacidad de animales que fue diseñado el establo.
El alimento es el principal factor determinante para la producción de leche o carne; de ahí que dediquemos este trabajo al diseño y al manejo de la zona de alimentación. El comedero debe permitir una distribución adecuada de la ración, proporcionar espacio suficiente a las vacas para que éstas puedan consumir la cantidad que necesitan, estar limpio y libre de residuos de comidas anteriores y ser fácil de limpiar.
El comedero se encuentra en la zona del pasillo, de esa manera facilita al operario proporcionar alimento a los animales. Además, se diseñó el comedero considerando la posición normal de la vaca al comer, que es con la cabeza hacia abajo en una postura similar a la del pastoreo. Esta posición incrementa hasta en un 12% la producción de saliva, mejorando el consumo de alimento en un 26%. Para favorecer esta postura conviene que el comedero se encuentre a 15 cm por encima del nivel de la base donde se encuentran los animales (Figura 11 y 12).


El suministro de alimentos en esta zona de comedero debe poder realizarse con sencillez, comodidad y rapidez, garantizando su no deterioro por efecto de las condiciones atmosféricas (lluvia, humedad excesiva) o por una mala higiene de la superficie donde se deposita. Hay que hacer lo posible porque esta zona sea estimulante para los animales y su tiempo útil de permanencia en ella sea máximo; entre otras cuestiones, deberá estar bien iluminada, limpia y ventilada, sin olores desagradables, protegida de las inclemencias climatológicas, no resbaladiza y no suponer una fuente de estrés por la competencia por el alimento (Figura 13).
Existe varios tipos de cornadizas para facilitar el suministro de alimento de manera rápida y sencilla, entre los más utilizados se encuentra:
Cornadiza con traba automática (Figura 14): es utilizada habitualmente y se maneja la cifra de 60-70 cm de longitud de comedero por cada animal cuando se dispone de cornadizas que delimitan la posición del animal.
Corandiza con barra simple (Figura 15): se maneja la cifra de 80 cm cuando es una simple barra que impide el paso del animal hacia el pasillo
Zona de cria de terneros
En los sistemas de producción de leche, se destina un área de cria de terneros (Figura 16), con el objetivo de realizar un destete precoz de al menos 3 meses. La crianza artificial de terneros sirve para mantener o incrementar el rebaño lechero y el mejoramiento de la productividad de la finca.
En los sistemas de crianza artificial, el ternero se separa de la vaca e ingresa a un sistema artificial que le provee todo lo necesario para su crecimiento y desarrollo (Figura 17). El tiempo de permanencia del ternero con la vaca es variable, pero se recomienda que sea lo menos posible para que la separación no afecte a la vaca y dificulte su manejo para el ordeño, pero es fundamental que el ternero haya tomado su primer calostro directamente de la madre. Las crías destetadas precozmente deberán ser alimentadas en comederos adecuados a su tamaño y en sitios protegidos, y con disponibilidad de agua abundante.
2.4. Manga de contención
La longitud de la manga depende de la docilidad y el tamaño de los animales. La manga que se diseñó servirá para realizar manejo sanitarios y reproductivos. La misma tiene una longitud de 3 metros y con una altura de 2 m. Es una manga de tipo en “V” (Figura 18 y 19), con una dimensión en la parte del suelo 0.40 m de ancho, y de 0,93 m en la parte superior. La separación de los dos primeros tubos horizontales es de 0.30 m y el tercero en delante de 0.50 m. Así mismo, existe un área diseñada que servirá de puerta para que el operario entre y salga sin obstaculizar el paso de salida de los animales por la manga.
2.5. Orientación de establo
La orientación del establo debe estar adaptada a las condiciones climáticas de la zona o región. Cuando existen vientos fuertes con una dirección definida, se podría sacrificar la orientación con respecto al sol y orientar la construcción con su eje mayor en la misma dirección de los vientos dominantes.
En cuanto a la orientación con respecto al sol (figura 20), para climas fríos, lo mejor es la ubicación de norte-sur o a 45° con respecto al norte como se observa en la figura 21, con esta orientación se aprovecha el sol tanto en la mañana como de la tarde y se mantienen así más abrigadas las instalaciones. En los climas calientes lo mejor será la este-oeste para lograr mayor frescura en el ambiente. Un punto muy importante es la orientación del área de descanso, debemos buscar proteger a los animales de los vientos dominantes y un correcto aprovechamiento de la radiación solar.
En términos generales, toda instalación pecuaria debe construirse sobre un terreno bien drenado, protegida de vientos dominantes y alejada de los núcleos de población. Debe localizarse en un sitio de fácil acceso y es factor fundamental e imprescindible contar con abastecimiento de agua; en lo posible debe proveerse de luz y que no ofrezca dificultad para la evacuación de las deyecciones.
3. PRESUPUESTOS DE LOS MATERIALES
A continuación, se detalla los materiales que se necesitan para la construcción del establo para producción de ganado de leche:
Detalla los materiales que se necesitan para la construcción del establo para producción de ganado de engorde:
4. ANEXOS
4.1. Diseño de establo para producción de ganado de leche
4.2. Diseño de establo para producción de ganado de engorde