INTRODUCCIÓN
La tecnología del suministro de urea líquida, como fuente de nitrógeno no proteico - NNP en los rumiantes domésticos (bovinos, búfalos, ovejas, cabras y camélidos.), es bien conocida y aceptada por productores y técnicos como positiva, en el incremento de la ganancia de peso, de la producción de leche y de la eficiencia reproductiva en las hembras rumiantes. Sin embargo, la metodología tradicional de disolver previamente los gránulos de urea en agua fría o caliente, la mezcla manual diaria del suplemento, el incremento gradual y el tope máximo diario en la cantidad de urea consumida por los rumiantes, usados como estrategia de adaptación, su suministro diario en lamederos rotatorios y el riesgo de intoxicación, han limitado la adopción de esta práctica, impidiendo aprovechar las ventajas obtenidas con este suplemento.
El autor trabajó entre 1976 y hasta hoy con hatos experimentales y comerciales de ganado de carne en el Valle del Patía, los Llanos Orientales de Colombia y Venezuela, en el Cerrado de Brasil, en la Amazonía y en Centro América y México, suministrando suplementación líquida de melaza/urea/azufre a ganado vacuno en pastoreo, durante el periodo seco anual, con resultados positivos en ganancias de peso, pero perdiendo animales ocasionalmente, por intoxicaciones causadas con la suplementación con urea líquida, ofrecida mediante la metodología tradicional de la mezcla con agua y su suministro gradual.
NUEVA METODOLOGÍA
A partir de 1986, con el doctor Thomas R. Preston, se ha venido trabajando en fincas privadas en varias regiones de Colombia, Venezuela, Brasil, México y Costa Rica, en las cuales se probó la nueva metodología del suministro de urea como suplemento líquido, sin disolver la urea en agua (Botero y Preston, 1989a), como suplemento sólido – Bloques Multinutricionales (Botero y Preston, 1989b; Botero y Hernández, 2007) y como forraje amonificado, a ganado vacuno y a búfalos de agua, tanto en pastoreo, como en semiconfinamiento y confinamiento, tanto durante las épocas seca como lluviosa, sin que hasta el momento se hayan vuelto a reportar casos de intoxicación.
ADAPTACIÓN DEL GANADO
El ganado vacuno y bufalino que se somete a un cambio de alimentación, necesita un periodo prudencial de adaptación, 8 a 15 días, dependiente de qué tan drástico sea el cambio de la dieta o la tensión a la que es sometido el animal, como en el caso del destete o al pasar del pastoreo continuo extensivo a rotación intensiva, o a confinamiento temporal o permanente en un corral con área limitada, hasta lograr el consumo del nuevo alimento en cantidades normales, de acuerdo con su peso y condición fisiológica (crecimiento, engorde, gestación, lactancia, etc.). Por esto es importante, que el ganado que va a ser suplementado con urea líquida esté consumiendo cantidades normales de alimento diariamente, bien sea bajo pastoreo o en confinamiento, y además, no deberá estar sometido a tensión.
FUENTES DE ENERGÍA DE ALTA Y RÁPIDA FERMENTACIÓN
Las bacterias ruminales pueden aumentar su población a partir de algunas fuentes comerciales de NNP, que se pueden ofrecer y que consumen como suplemento los rumiantes; el azufre se requiere como fuente de los aminoácidos azufrados, los cuales forman parte de las proteínas. La más alta población de bacterias ruminales requiere de una mayor disponibilidad de energía fermentable, para poder mantenerse estable y activa y aprovechar con mayor eficiencia los nutrimentos contenidos en los forrajes y en los demás alimentos y suplementos consumidos por los rumiantes. Además, la proporción de muerte y reemplazo normal diarios de los microorganismos ruminales aporta con su población aumentada, una mayor cantidad diaria de energía y de proteína bacteriana sobrepasantes de alta calidad, contenidas en las bacterias, y que son trasformadas directamente por el metabolismo del rumiante en más carne, más leche, o celo y preñez posparto más tempranos. Entre las fuentes líquidas de carbohidratos (azúcares) de alta y rápida fermentación, disponibles comercialmente y de menor costo en los países del trópico americano, se encuentran:
- La melaza de caña de azúcar (miel final, miel de purga o miel de ingenio azucarero).
- El melote o miel de trapiche, que se obtiene al concentrar la cachaza o residuo que flota sobre las pailas, mientras se cocina el jugo de caña para elaborar la panela, papelón, raspadura o tapa de dulce.
- La vinaza, concentrada mediante cocción con vapor, como residuo de la melaza de caña de azúcar, empleada en la elaboración de alcohol etílico para la fabricación de licores, o de etanol como combustible para motores.
- La glicerina concentrada y sin etanol, como residuo de los granos de cereales o de la melaza, empleados en la elaboración de biocombustibles como el etanol, como combustible para motores de combustión interna.
La vinaza, el melote y la glicerina deberán concentrarse mediante cocción, hasta lograr la mitad del volumen original, evitando así su fermentación y aumentando su densidad.
Estas fuentes líquidas de carbohidratos son de alta y rápida fermentación en el rumen, haciendo que su energía sea de fácil y rápida fermentación y utilización por parte de las bacterias ruminales. Además, su contenido de humedad no deberá superar el 40%, porque los animales deben verse forzados a lamer y no a beber el suplemento líquido que contiene urea.
PREPARACIÓN DEL SUPLEMENTO CON UREA
La mayor población y actividad de las bacterias ruminales se obtiene cuando la concentración de amoníaco en el líquido o licor ruminal se logra mantener en el rango de entre 150 a 200 miligramos por litro, a diferencia de la concentración en la que se encuentra en el rumen de bovinos alimentados con forrajes tropicales, sin suplementación proteínica ni de NNP, y que no supera los 50 miligramos de amoníaco por litro de líquido o licor ruminal (Preston y Leng, 1989).
Por ello, no sólo es importante la dosis diaria de urea, carbohidratos y azufre, consumidos por el ganado, sino la mejor distribución en el consumo de este suplemento líquido durante el día. Esto se logra preparando el suplemento de la siguiente manera:
Desde la preparación inicial, que se puede hacer para largo plazo, dependiendo de la disponibilidad de vasijas, recipientes o depósitos apropiados (canecas, estañones, barriles o tanques plásticos o metálicos), la urea agrícola granulada o molida y la flor de azufre en polvo, deberán disolverse exclusivamente en la fuente densa de carbohidratos, sin que se deba agregar agua adicional.
La adición de agua, para disolver la urea y la flor de azufre en polvo, permite que los animales beban el suplemento y además, que este se fermente y se convierta en vinagre, después de varios días de haber sido preparado.
La fuente líquida de carbohidratos a utilizar, la urea granulada o molida y la Flor de azufre se depositan en canecas, barriles, estañones o tanques plásticos o metálicos de 55 galones o de mayor capacidad y luego se utiliza, como mezclador, un bastón construido con 1,2 metros de tubería, en hierro galvanizado de ½ pulgada, el cual se rosca en ambos extremos y se le perforan las paredes con diez agujeros de 1/16 de pulgada, uniformemente distribuidos en los 60 centímetros del tramo inferior (dos agujeros opuestos cada 15 cm, para un total de cinco agujeros de cada lado del tubo) y a cuyo extremo inferior se rosca un tapón galvanizado. En el extremo superior se le coloca un codo y luego 10 cm. de niple roscado en hierro galvanizado, a cuyo extremo superior se fija un aditamento roscado que permite una conexión firme y que evita el escape del aire comprimido, al conectar el bastón con la manguera de un compresor de aire (FOTOGRAFÍA 1).
El compresor de aire es de los mismos utilizados para inflar las llantas en las vulcanizadoras, donde se reparan llantas, o en las estaciones o bombas de suministro de combustibles y lubricantes para vehículos. En estos sitios se puede pagar para preparar la mezcla, sin que sea necesario comprar un compresor de aire.
FOTOGRAFÍA 1. FUENTE: Botero, R. 1987.
Una vez conocido el peso neto de la fuente líquida de carbohidratos contenida en la caneca, barril o estañón, se introducen por su tapa la urea granulada o molida, a razón del 10% al 20% del peso neto de la fuente líquida de carbohidratos y se agregan tres (3) gramos de flor de azufre en polvo, por cada 100 gramos de urea.
Seguidamente, se introduce el bastón por la tapa y hasta el fondo de la caneca o estañón, se conecta la manguera y se abre la llave del compresor encendido y en funcionamiento, lo que hace que el aire comprimido salga con una alta presión, por los agujeros del bastón perforado, revolviendo fuertemente, hasta mezclar y disolver, todos los componentes sólidos del suplemento (FOTOGRAFÍA 2).
FOTOGRAFÍA 2. FUENTE: Botero, R. 1987.
El día 6 de mayo del año 2008, recibí una llamada telefónica del ganadero de Costa Rica, Don Álvaro Carazo, quien adoptó recientemente este sistema de suplementación. De acuerdo con su experiencia propia, Don Álvaro recomienda: Introducir 200 kilogramos de melaza líquida dentro de cada estañón, barril o caneca, preferiblemente plástico, no metálico, agregar luego la urea granulada – 20 kg para lograr el 10% o hasta 40 kilogramos para lograr el 20% - (no considera necesario moler previamente la urea) y 600 gramos o 1,2 kilogramos de Flor de Azufre, que ya viene comercialmente en polvo. Poner luego la o las tapas, para cerrar por completo y herméticamente el estañón. Volcar el estañón con suavidad (sobre una llanta vieja de tractor) y rodarlo sobre un piso plano y firme, dándole varias vueltas, para mezclar previamente la urea granulada y la Flor de Azufre en polvo, con la melaza líquida.
Parar de nuevo cada estañón y dejarlo en reposo durante 15 días. Pasadas estas dos (2) semanas, la urea se habrá disuelto sola en la melaza líquida. Se procede entonces a introducir, dentro de cada estañón, el bastón de tubo galvanizado conectado al compresor, se enciende luego el compresor y se mezcla, hasta uniformizar esta solución, que queda así lista para su completa utilización inmediata como suplemento para rumiantes. Se hace luego la prueba, tomando una porción de la melaza desde dentro del tanque y regándola sobre la palma de la mano, sintiendo si la urea se disolvió por completo con la melaza.
Al contar con tanques de alta capacidad, una o más toneladas, se pueden acondicionar para hacer la mezcla con aire a presión, al instalarles internamente y a todo lo largo del fondo, de uno a tres tubos de hierro galvanizado de ½ pulgada, perforados cada 15 centímetros sobre su cara inferior, con agujeros de 1/16 de pulgada y con una conexión externa común ajustada, para conectar la manguera del compresor de aire, manteniendo la tapa superior del tanque abierta, mientras el aire a presión agita la mezcla líquida. (FOTOGRAFÍA 3).
Se deberán usar compresores eléctricos y evitar el uso de compresores de aire de cilindro de motores a gasolina, debido a que el olor y sabor a humo y a combustible que toma el suplemento así mezclado, hacen que los animales no lo consuman.
Una vez disuelta la urea granulada o molida y la flor de azufre en polvo, lo que se observa a simple vista en el suplemento extendido sobre la mano limpia, no se necesita revolver de nuevo el contenido del envase, hasta que los animales hayan consumido todo el suplemento líquido mezclado inicialmente, puesto que la urea y el azufre no se sedimentan, ni se separan. En todos los casos se deben mantener tapados los envases que contienen el suplemento ya mezclado, para evitar la entrada de agua lluvia, insectos y suciedades.
SUMINISTRO DEL SUPLEMENTO CON UREA
Una vez que el ganado está acostumbrado a la dieta alimenticia, consumiéndola diariamente en cantidades apropiadas, se le puede ofrecer la mezcla con urea a libre y permanente disposición y como suplemento para consumo voluntario durante todo el día y la noche. En animales monogástricos (caballos, cerdos, etc.), es un desperdicio suministrarles este suplemento de urea líquida, puesto que, al no tener digestión bacteriana en un órgano previo, sino posterior al intestino delgado (en el ciego), ellos no pueden aprovechar el NNP y puede ser tóxico. Este también es el caso de los terneros menores de seis meses de edad, cuyo rumen no es funcional, ni está aun completamente desarrollado.
FOTOGRAFÍA 3. Tanque metálico de alta capacidad, para mezclar y almacenar el suplemento con urea (se observan los tubos en el fondo del tanque, por donde se introduce el aire comprimido). FUENTE: Botero, R. 1987.
El suplemento con urea se debe suministrar separado de la comida y de la sal mineralizada, en envases plásticos de boca ancha o en comederos plásticos o de cemento de alta capacidad. Es indispensable colocar los comederos con la mezcla de urea líquida permanentemente bajo techo, sin ningún riesgo de que les caiga agua lluvia, para evitar mayor dilución de la mezcla, e impedir que los animales puedan beber. Por la alta densidad de la mezcla, únicamente deberán poder lamer el suplemento con urea.
Para evitar el desperdicio, que se presenta cuando los animales introducen la trompa dentro del suplemento y luego lo riegan en el suelo o lo untan sobre su cuerpo o el de sus compañeros del mismo lote de animales, se puede colocar una parrilla de madera flotante o una tabla flotante con huecos redondos o cuadrados, que impidan que los animales introduzcan toda la trompa y sólo permita que metan cómodamente la lengua, por entre los huecos, para lamer el suplemento líquido con urea. (FOTOGRAFÍA 4).
La tabla o la parrilla de madera deberá flotar sobre la mezcla de melaza, melote, vinaza o glicerina con urea y Flor de azufre y bajará entonces al mismo ritmo, al que desciende el nivel del suplemento contenido dentro del comedero, al ser consumido por los animales.
COMO SE AUTOREGULA EL CONSUMO DEL SUPLEMENTO CON UREA
La urea mezclada al 10%, o a mayor concentración con la fuente dulce de carbohidratos (melaza, melote, vinaza, glicerina, etc.), hace que, a medida que el animal la va consumiendo se saturen las papilas gustativas de la lengua y cada vez la mezcla le sepa más amarga. Esto evita el consumo excesivo y favorece que la mezcla líquida sea uniformemente consumida a voluntad durante todo el día. La urea, en estas concentraciones, hace amarga la mezcla y actúa como un “regulador de consumo”.
FOTOGRAFÍA 4. Comedero con parrilla de madera flotante, para el suministro del suplemento líquido con urea. FUENTE: Botero, R. 1987.
CONSUMOS OBTENIDOS DEL SUPLEMENTO CON UREA
Del suplemento líquido preparado con urea al 10% se han obtenido consumos voluntarios en el ganado en pastoreo o en confinamiento (350 kg de peso promedio), de entre 1.000 a 1.300 gramos/animal/día, lo cual equivale a consumos de entre 100 a 130 gramos de urea/animal/día. Del suplemento líquido preparado con urea entre el 15% al 20%, se han obtenido consumos voluntarios en el ganado en pastoreo o en confinamiento de entre 600 a 800 gramos diarios, lo cual equivale a consumos de entre 90 a 160 gramos de urea/animal/día. Hasta el momento no se han presentado diferencias en las ganancias de peso obtenidas por el ganado suplementado con 10% o hasta con 20% de urea en el suplemento, pero la reducción obtenida en el consumo de la fuente de carbohidratos, al utilizar mayor proporción de urea, es significativa desde el punto de vista de costos. Tampoco se han observado diferencias en el consumo y en las ganancias de peso, debidas a la fuente líquida de carbohidratos utilizada en el suplemento.
En Colombia la vinaza concentrada (60% de sólidos) tiene actualmente un precio comercial equivalente al 30% del precio de la melaza o del melote concentrado y es un contaminante que se puede utilizar como fuente de carbohidratos en la suplementación de rumiantes.
Los rumiantes pueden consumir diariamente hasta el 0,001% de su peso vivo en urea (Una unidad animal, con 400 kg de peso vivo, puede consumir diariamente hasta 400 gramos de urea), sin riesgos de intoxicación, siempre que su consumo sea repartido durante todo el día (24 horas). Al utilizar melaza, melote, vinaza o glicerina concentradas es importante conocer su composición química, ya que, en algunos países, en los que se produce azúcar sulfitada, la melaza y la vinaza tienen un alto contenido de azufre residual, por lo que puede no ser necesario incluir la Flor de azufre en el suplemento, aunque mezclada en proporción adicional del 5% del azufre que contiene la sal mineralizada comercial, previene la presentación de la diarrea negra o de sangre en terneros y en bucerros, causada por Coccidia (Eimeria sp) y reduce la infestación por garrapatas, chinches, moscas, tórsalos y el ataque de vampiros en vacunos y búfalos jóvenes y adultos (Botero, 1992).
CUANDO UTILIZAR LA SUPLEMENTACIÓN CON UREA
Aunque siempre se había recomendado la suplementación con urea para la época seca, su utilización durante la época de lluvias, comparada con la suplementación de melaza sola, ha mostrado resultados positivos adicionales, aún en vacunos sometidos a pastoreo en el trópico húmedo, como se observa la ganancia de peso comparativa obtenida durante la época de lluvias (FIGURA 1).
TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN CON EL SUPLEMENTO LÍQUIDO DE UREA
En caso de accidentes, por utilización o consumo excesivos del suplemento líquido o por el ingreso de agua lluvia al lamedero, se deben observar cuidadosamente los síntomas y el comportamiento anormal que presenten el o los animales afectados.
La sintomatología de intoxicación con urea es la siguiente:
- Síntomas nerviosos (temblores musculares)
- Dilatación abdominal excesiva del lado izquierdo del rumiante (timpanismo)
- Salivación abundante
- Incoordinación de movimientos
- Embotamiento o somnolencia
- Caída del animal
- Muerte del animal no asistido, en el plazo de una (1) hora
El tratamiento curativo, que deberá ser aplicado por un Médico Veterinario competente, consiste en:
- Inmovilizar el o los animales intoxicados y suministrarles ácido acético (vinagre para ensaladas). Suministrar hasta 5 litros de vinagre por cada animal adulto (vacuno, búfalo), a través de una sonda naso – esofágica compuesta por una manguera plástica flexible, con dos (2) metros de longitud, con punta roma, con no más de ¼ de pulgada de diámetro y con un embudo insertado en su extremo exterior. El vinagre deberá ser disuelto al 50% en agua limpia y ojalá bien fría.
- Como último recurso, se deberá trocarizar e intubar temporalmente el rumen, perforando sobre el ijar del lado izquierdo del animal, con máxima higiene, para evitar una peritonitis aguda posterior.
Capítulo del libro Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales de Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Para ver todos los capítulos ingresar al perfil del autor.