Introducción
Los helechos son plantas vasculares de distribución mundial que habitan el planeta hace millones de años, provocando intoxicaciones tanto en humanos como en animales, incluyendo bovinos, ovinos, equinos (Oliveira, 2012). En bovinos se describen las formas crónicas de neoplasias en la vejiga urinaria (“Hematuria Enzoótica”) y en el en el tracto digestivo superior, y una forma aguda hemorrágica debida a una aplasia de la médula ósea (“efecto radiomimético de los helechos”) (Anjos y Col, 2009). En equinos se produce un cuadro nervioso debido a la acción de una tiaminasa que inactiva la vitamina B1, causando necrosis cerebro cortical aguda (Tourchi, 2014). En ovinos, los helechos causan una atrofia retinal progresiva denominada “Ceguera brillante” (Tourchi, 2014). En humanos, se destaca el efecto carcinogénico debido al consumo de helechos o de leche de animales que se alimentan de estos (Sharma y Sharma, 2013). En la región central de Rio Grande do Sul, Brasil, al otro lado de la frontera con Uruguay, los helechos (principalmente el P. aquilinum) ocupan el segundo lugar de las intoxicaciones por plantas en bovinos luego de la intoxicación por Senecio (Rissi y Col, 2007). Muchas especies de helechos, o posiblemente todas, contienen compuestos tóxicos, como glucósidos cianogenéticos, factores antitiamina y factores con actividad carcinogénica, mutagénica, y clastogénica, principalmente el ptaquilósido, un glucósido sesquiterpenoide, principal responsable tanto de la aplasia medular característica de la forma aguda como de los cuadros neoplásicos crónicos (Blanco, 2012). En Uruguay solo se ha descripto la Hematuria Enzoótica, siendo este el primer reporte de la forma aguda de la intoxicación.
Materiales y Métodos
Los diagnósticos se realizaron en el laboratorio DILAVE Regional Este en el mes de noviembre luego de consultas de mortandad en ganado bovino en las seccionales 8ª y 9ª de Cerro Largo. Se realizaron visitas diagnósticas a los establecimientos problema, se recabaron los datos epidemiológicos, se examinaron clínicamente 11 animales en total, se tomaron muestras de sangre para hemograma, se realizaron 2 necropsias, y se recogieron plantas para identificación botánica. Muestras del esternón de 2 animales afectados y 1 testigo se fijaron en formol y se descalcificaron en ácido fórmico al 5% para investigar la aplasia medular. Se liofilizaron muestras de helechos y se remitieron a laboratorio para determinar la/las especie/es responsable/es de este brote (resultados aún pendientes).
Resultados
En el transcurso de 1 mes, enfermaron y murieron 2 de 6 novillos sobreaño y 8 de 90 vacas de cría en el predio 1 (Eucaliptus), mientras que en el predio 2 (Pinus)murieron más de 60 de 640 vaquillonas sobreaño. Los animales habían ingresado a los potreros problemas en los meses de agosto y setiembre cuando el forraje era escaso y los helechos eran el único forraje disponible. A la inspección clínica, los animales presentaban adelgazamiento, debilidad, apatía, mucosas y conjuntivas oculares pálidas y melena. En 2 novillos había epistaxis unilateral y en 1 fiebre de 39.8º C. En todas las vaquillonas examinadas se observaron petequias y equimosis en esclerótica y mucosa vulvar. En todos los casos había hemorragias por el ano, “garrones manchados de sangre”, sangre libre en materia fecal, o heces de color negro brillante y la expulsión de moldes intestinales de sangre coagulada. Los resultados de los hemogramas en ambos predios mostraron neutropenia, anemia normocítica y normocrómica, y severa trombocitopenia (2370.000/ µL novillos, predio 1; 924.000/µL vaquillonas, predio 2). En las necropsias, se evidenció deshidratación, hemorragias a nivel intestinal y melena en intestino grueso, carcasas anémicas, equimosis y sufusiones generalizadas, asimétricamente distribuidas. Había hemoperitoneo y hemorragias en la serosa de las vísceras, grandes coágulos de sangre en la luz intestinal, hemorragias en pericardio y hemopericardio, hemorragias en endocardio y pared ventricular, coágulos libres en la luz de tráquea y bronquios, y múltiples hemorragias petequiales en la mucosa vesical. El corte sagital del esternón mostró la médula ósea de color amarillento y aspecto gelatinoso y a la histopatología se confirmó una severa aplasia medular, con reemplazo del tejido hemopoyético por tejido adiposo. No se encontraron lesiones histológicas de significación diagnóstica en otros órganos, exceptuando la necrosis hepatocítica periacinar de origen hipóxico y la necrosis de folículos linfáticos esplénicos. La clasificación botánica realizada por el Dr. Mauricio Bonifacino, Laboratorio de Botánica, de Facultad de Agronomía, arrojó los siguientes resultados: familias, Pteridaceae (Doryopteris concolor, Adiantopsis chlorophylla y Gastoniella chaerophylla), Blechnaceae (Blechum sp.) y Dryopteridaceae (Rumohra adiantiformis).
Conclusiones
Hasta ahora, la intoxicación por helechos en Uruguay solo se había reconocido en su forma crónica de “Hematuria Enzoótica Bovina”, reportado en los montes indígenas de sierras en Lavalleja, pero teniendo en cuenta el cambio en los ecosistemas que ha traído la forestación artificial en los últimos años, es muy probable que la intoxicación aguda por helechos sea un problema emergente en los sistemas silvopastoriles (Kássio y Col, 2018). Se sugiere la determinación de toxicidad de diferentes especies de helechos, como potenciales causantes de Intoxicación.