Historia
Un establo de la cuenca de Lima ha reportado la muerte de terneras menores de cuatro meses de edad, estos hechos iniciaron en enero del presente año. A la fecha han muerto 6 terneras, es decir 2 por mes; el médico veterinaro que les brinda el servicio a tiempo parcial ha diagnosticado neumonía aguda con edema pulmonar, al haber realizado la necropsia de dos cadáveres, con este diagnóstico se ha procedido a la antibioterapia con diversos antibióticos y vías, medida que no ha dado los resultados esperados.
Luego de la muerte del último animal han enviado muestras de órganos a bacteriología, y el antibiograma señala que los microorganismos son sensibles a la amoxicilina, esta medida tampoco ha sido eficaz. Al indagar sobre lesiones observadas a necropsia, reportaron que el corazón lucía más grande de lo normal, con pulmones más rojo de lo normal, el hígado agrandado (en casos anteriores al parecer eran más pequeños de lo normal), pero en todos los casos con zonas de cicatriz en la parte interna de lo que se desprende que sean áreas de fibrosis.
Durante la visita llamó la atención que los terneritos muestren con claridad la vena yugular, lucían aparentemente sanos comparados con el resto. Se pudo observar dos terneras con decaimiento, respiración acelerada y dificultosa, y con las venas yugulares muy hinchadas, se les podía palpar como una soga. Al realizar un exámen más detenido, se pudo constatar que el corazón mostraba tonos aumentados en intensidad y con presencia de soplo en el lado derecho dentro de lo más saltante. Se indicó sacrificar a esas terneras y en ellas se encontró el corazón agrandado (con paredes gruesas para el derecho), el hígado grande (con áreas de fibrosis intercaladas con áreas de normalidad), líquido abundante en la cavidad peritoneal y pericárdico, los pulmones ligeramente congestionados (rojos). Los terneritos fueron enviados a camal y en ellos también se observó daños en el hígado y corazón y con ello se diagnostica intoxicación por gossypol. El nutricionista no aceptó el diagnóstico mientras que el Médico Veterinario mostró sorpresa. El administrador del establo se quedó con la duda pero al análisis del alimento se determinó que tenía 1000ppm de gossypol.
Introducción
La semilla de algodón y la torta de algodón, son de uso frecuente en la alimentación del ganado bovino ya que posee un alto contenido proteico, energético y de fibra cruda. La torta o pasta de algodón es un subproducto de la extracción de aceite y posee un elevado contenido proteico. Una de las limitantes del uso de la semilla del algodón en la alimentación animal es la presencia del gossypol, que es un pigmento amarillo contenido en ciertas glándulas que se encuentran a lo largo de dicha planta, apareciendo en concentraciones mayores en la semilla y raíz. Los efectos tóxicos del gossypol se presentan tras su consumo por tiempo prolongado. El grado de toxicidad de la semilla o de la torta de algodón depende de varios factores que interactúan entre sí, como son edad del animal, método de extracción de aceite, contenido de gossypol de la planta, cantidad ingerida y duración del período de ingestión. El uso de la semilla de algodón y sus subproductos en exceso traen repercusiones sobre la salud de los monogástricos, ocasionado grandes pérdidas. El presente trabajo tiene la finalidad de hacer una breve revisión bibliográfica y entender los mecanismos de esta intoxicación, permitiendo al ganadero reconocer este cuadro en su trabajo diario.
Etiología
El gossypol es un polifenol, que básicamente se presenta en dos formas: libre y ligado, siendo de mayor importancia la forma libre, que es biológicamente tóxica y que corresponde casi a la totalidad de gossypol de la planta del algodón. La forma ligada se encuentra a una proteína y por ello es menos tóxica.
El contenido de gossypol, presente en la semilla de algodón y sus subproductos, varía con variedad de la planta de algodón, la temperatura y lluvias durante la época de crecimiento y el método de extracción de aceite. La presión para la extracción del aceite produce un incremento significativo en la temperatura, lo cual liga parte del gossypol libre a proteínas. La extracción del aceite con solventes incrementa la recuperación de aceite de la torta de algodón, pero este proceso también aumenta el contenido de gossypol libre en la torta de algodón, si se lo compara con el sistema mecánico.
Todos los animales son susceptibles, pero los monogástricos, terneros lactantes, y las aves parecen ser afectados con mayor frecuencia. Rumiantes adultos son capaces de desintoxicar gossypol mediante la formación de complejos estables con proteínas solubles en el rumen, lo que impide la absorción. Terneros Holstein parecen ser los más sensibles en lo que respecta a razas de ganado. Los efectos tóxicos, por lo general, sólo se producen después de la exposición a largo plazo a gossypol, a menudo después de semanas o meses.
Epidemiología
En el caso de terneros es mayor a 400-800ppm de gossypol por kg de peso corporal pueden provocar la muerte. Los terneros mueren por insuficiencia cardiaca congestiva cuando consumen 800-1000g de harina de semilla de algodón/día. (Radostits, 2002). Esto ocurre ocasionalmente e historias como los que se lee al inicio del presente artículo se darán sólo bajo ciertas condiciones, por ello es importante saber reconocerlo precozmente.
En bovinos la toxicidad es mucho menor que en el resto de la especies ya que en el rumen el gossypol libre se une a proteínas y forma gossypol ligado (no tóxico). Este proceso de detoxificación no ocurre en terneros lactantes.
En 60 terneros Holstein a los que se les administraron, entre los días 1 y 120 de edad, dosis de gossypol libre de 100-200-400-800ppm, se observó que a 100 y 200ppm no existían signos de toxicidad, a 400ppm existían signos de toxicidad y a 800ppm se producían muertes en algunos casos.
Patogenia
A continuación se presentan los diversos mecanismos de acción de gossypol.
Joseph Roder, en su Manual de Toxicología Veterinaria (2002), plantea lo siguiente: "El gossypol es principalmente un agente cardiotóxico que puede afectar al hígado de forma secundaria. Se ha demostrado en experimentos que el gossypol interrumpe la comunicación entre las células en las uniones gap".
- Genera especies oxígeno reactivas.
- Eleva la concentración intracelular de calcio.
- Despolariza las membranas mitocondriales.
- Incrementa la permeabilidad de la membrana a protones.
- Inhibe la actividad de la proteína quinasa C.
Como se sabe el ternero lactante presenta características similares a los monogástricos, siendo muy susceptible a la toxicidad del gossypol libre. La detoxificación del gossypol libre se realiza a través de la unión química del gossypol a proteínas solubles presentes en el rumen. Esta unión es permanente durante la digestión proteica postruminal.
Por lo explicado anteriormente se considera como factor desencadenante de esta intoxicación al consumo continuo y prolongado de la semilla de algodón o sus subproductos cuyos niveles de gossypol libre superan los límites permitidos (que en el caso de terneros es mayor a 100-200 ppm).
El gossypol libre es absorbido en el intestino, luego pasa a la sangre para dirigirse a las células cardiacas en las que produce una alteración en la permeabilidad celular interfiriendo con los canales de potasio y calcio produciendo un aumento de los radicales libres e interfiriendo con la protein quinasa C (PKC) y la produccion de ATP, alterando de esta forma la concentración de iones y las funciones celulares adecuadas; se conoce también sobre la interrupción entre las uniones gap comunicantes entre los miocitos, todos estos eventos podrían generar la muerte de las células cardiacas de no ser contrarrestada o suprimida la causa.
El daño en el corazón se evidencia primero en el ventrículo derecho, ya que va perdiendo la fuerza para bombear la sangre. El flujo sanguíneo de la arteria pulmonar se reduce, se produce una dilatación compensatoria del ventrículo derecho seguida de una hipertrofia ventricular, cuyo fin es incrementar el volumen de sangre que llega al pulmón, una vez que fracasa, este mecanismo compensatorio, hay una acumulación de sangre en el ventrículo derecho lo cual impide que esta circule normalmente de modo que incrementa el volumen sanguíneo en el lado venoso.
Presenta una acumulación de sangre que va desde la vena cava hasta las venas centrolobulillares del hígado. Producto de todos estos eventos las venas incrementan su calibre y aumenta el espacio entre células endoteliales, paralelamente el higado dañado no produce suficiente albúmina, permitiendo así la salida de agua que escapará a todas las cavidades corporales.
La congestión generada daña el sistema porta afectando en primera instancia a los hepatocitos centrolobulillares a los que no les llega oxigeno suficiente generando un estado de anoxia, seguido de hipoxia y finalmente la muerte del hepatocito.
Signos clínicos
No suelen aparecer hasta que los animales han consumido torta o semilla de algodón durante 1-3 meses, como en el caso relatado. Los terneros intoxicados muestran anorexia, dificultad respiratoria, tos, edema del pecho, ascitis, distensión de la venas yugulares y debilidad. Las ingestas subletales producen disminución del consumo de alimento, retraso del crecimiento y reducción de la fertilidad en toros. (Radostits, 2002).
Lesiones
Consisten en la formación de un edema generalizado con un elevado contenido proteico en todas las cavidades serosas y hepatomegalia secundaria a insuficiencia cardiaca congestiva, histológicamente se observa degeneración del miocardio y fibrosis hepática, con un corazón grande y de la musculatura esquelética. Otra lesión característica es la necrosis centrolobulillar del hígado, con hígado grande, acumulación de fluido pleural, pericardial y peritoneal.
Los casos vistos con anterioridad a este reporte correspondieron a terneros muertos probablemente en fase aguda, es por ello que no se percataron de la intoxicación, ya que no encontraron las lesiones clásicas de insuficiencia cardíaca congestiva.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en lo siguiente:
- Historia de la exposición alimentaria a la harina o semilla de algodón en un período relativamente largo. En este caso los niveles de pepa de algodón no sobrepasaron lo recomendado.
- Signos: muerte súbita o especialmente disnea crónica, que afecta a varios animales de un mismo grupo.
- Vena yugular prominente. Signo visto en enfermos y aparentemente sanos.
- Lesiones compatibles con las del síndrome informado, la miocardiopatía asociada y hepatopatía, con un mayor volumen de fluidos en cavidades corporales diferentes.
- No hay respuesta al tratamiento con antibióticos.
- La presencia de concentraciones significativas de gossypol libre en la dieta. Los análisis de los componentes de la dieta de gossypol libre deben estar correlacionadas con la historia, los signos clínicos y los hallazgos postmortem. Sin embargo, como ocurre con muchos casos, el alimento responsable puede ser consumido por completo y ya no está disponible para el análisis. Gossypol libre mayor a 100 mg/kg (100ppm) de alimento en la dieta de los cerdos o rumiantes jóvenes menores de 4 meses de edad apoya un diagnóstico presuntivo. En este caso el alimento de los terneros tenía 1000ppm de gossypol.
Diagnóstico diferencial
El mal de altura puede aparecer en terneros con las mismas manifestaciones, pero eso tiene que ver con su crianza.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento eficaz.
Control y prevención
- Terneros lactantes (hasta 8 semanas de edad): No debería administrárseles dietas conteniendo gossypol en ninguna porción.
Descontaminación de productos/materias primas
Existen varios métodos para disminuir la concentración o la toxicidad del gossypol:
- Inactivación del gossypol por calor. Produce unión del gosipol a la lisina y, por tanto, disminución de las propiedades nutritivas de la proteína.
- Proceso de "peletizado": Disminuye hasta un 70% la concentración de gossypol en las semillas enteras y hasta un 48% en la harina.
- Aumento de la cantidad de proteínas en la ración.
Administración de sulfato ferroso
A partir de una determinada cantidad de gossypol se puede añadir una cierta cantidad de sulfato ferroso en relación con la cantidad de gosipol de más. Las magnitudes son distintas para las diversas especies.