Hoy en día las lecherías afrontan un grave problema de rentabilidad. Los insumos, concentrados, abonos, medicamentos y suplementos por las nubes, y el costo de la leche no ha subido al mismo ritmo.
La lechería es una de las actividades agropecuarias más tradicionales y arraigadas en el campo colombiano y también una parte muy importante de su economía y entramado productivo. No obstante, su importancia, también es uno de los rubros que en las últimas décadas viene mostrando inestabilidad y crisis de rentabilidad recurrentes, llegando inclusive a atravesar períodos largos de quebranto. Lamentablemente, hoy el sector vive un duro presente, donde el precio pagado al productor subió muy por debajo de la inflación, mientras que los costos se dispararon.
El problema de sostenibilidad en la lechería es actualmente muy crítico. El exceso de lluvias y el alza de costos de producción complican al negocio de la lechería en la parte final del año 2022 y para el 2023. El invierno provocó que la mayoría de los hatos pierdan sus pasturas para suplementar a sus hatos para los próximos meses. Mientras tanto, los costos siguen ubicándose por encima de los precios que percibe el productor en leche.
“el sector está muy complicado”. En la cadena pecuaria, es de los eslabones de menor rentabilidad”, lo que justamente queda visualizado en la utilización de cruzamientos con razas cebuínas y el uso de muchos subproductos industriales para minimizar los costos.
Los insumos en su mayoría importados, unidos a la inflación galopante, combustibles con alza cada mes, hace que poco a poco vamos perdiendo eficiencia para la reposición de insumo comunes, como abonos y suplementos, que se han escapado en valor respecto a nuestra producción y es el productor el que sufre la falta de rentabilidad. A pesar de ser un fenómeno global, es necesario ser eficiente para sobrevivir en el negocio.
En Latinoamérica, Colombia es el cuarto productor de leche. El elevado costo de los insumos alimenticios puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad. El precio del maíz como ingrediente energético extensamente demandado por el sector de alimentos y la producción de biocombustibles es uno de los factores que más influye en el costo de alimentación. El objetivo de este artículo, es compartir la evaluación de rentabilidad de la producción de leche de un hato de trópico bajo que decide comparar a dos suplementos concentrados utilizados para la suplementación de vacas cruzadas en pastoreo rotacional.
Los costos de producción afectan negativamente la rentabilidad de la operación. Estos varían en función del nivel tecnológico aplicado en la granja, la disponibilidad de mano de obra, suplementos, agua y forrajes para el ganado, la genética animal, entre otros
A los productores históricamente les gusta compararse por los litros totales que sacan de sus vacas. Lamentablemente ese número habla bien de la genética de las vacas, del diseño de la dieta y la gente que lleva adelante la alimentación (nutricionista, administrador, técnico, etc.), pero dice muy poco sobre cómo va el negocio. Aquí lo que importa no es saber lo que se hace, sino cómo se hace. Observamos muchas veces que hay hatos que logran altos promedios por vaca pero a un alto costo, quedándose finalmente con un margen de ganancia similar o menor al de aquel que fue más austero en gastos.
¿Qué puedo implementar, corregir o mejorar en los manejos diarios que me permita obtener mejores resultados?, antes de hacer cualquier cambio o ajuste es necesario revisar los números que se están generando diariamente y analizarlos cuidadosamente, con esto, podrás detectar las áreas de oportunidad para poder trabajar de manera inmediata y eficiente.
Se trata de un hato que ordeña entre 70 a 80 vacas y suplementa en una relación cercana a 2,7 a 3 por litro de leche. Maneja una carga de 2,5 vacas por hectárea en pasto estrella fertilizado con descansos de 28 días promedio. Se pesa una vez a la semana y se hace el ajuste de concentrado. Sal mineral y agua a voluntad. Las vacas tienen un componente genético variado entre girolandas y jerhol con promedio de 5 partos. Debido a los altos costos de producción, donde es el concentrado quien aporta una parte importante, el ganadero decide ensayar dos suplementos comerciales de los cuales se presentan los resultados más adelante.
Una empresa de concentrados popularizó el uso de los ‘Litros Libres’ que consiste en sumar los litros de leche producidos por el valor de venta, y restarle el costo del concentrado por ser este el insumo más costoso. Y este es el sistema que usan muchos ganaderos, aunque es actualmente discutido pues realmente solo aplica para hatos con alta suplementación. La contabilidad básica habla de rentabilidad de un negocio como factor que mide la eficiencia del negocio. El ganadero siempre elige producir más y pocas veces se fija en la rentabilidad. Los ganaderos son reacios al cambio y muy dados a hacer siempre lo mismo. El cambio provoca miedo.
Vamos al grano. El presente articulo detalla las producciones obtenidas con dos suplementos diferentes y analiza los factores de productividad económica. Se evalúa aquí únicamente datos del ordeño como una empresa independiente dentro del hato. No se tiene en cuenta los costos de otras categorías de ganado y se evalúa el ordeño independientemente de las otras actividades comunes en los hatos.
Presentamos a continuación los datos de producción de la finca con un concentrado comercial de 16% de proteínas según el fabricante. En el cuadro 1 se presentan los datos de producción.
Cuadro 1. Producción de leche con concentrado de 16% de proteínas.
Estos son los datos de producción del hato donde se aprecia una suplementación promedia de 5,21 kilos por vaca día y unos litros libres levemente por debajo de 10 lo que crea una alerta por parte de los técnicos que dicen no debe bajar de 10. Evaluar solo por litros libres no puede ser solo el motivo de selección de un suplemento pues hasta ahora no hemos hablado de costos. Es claro que hay múltiples factores además del suplemento, pero es a este al primero que le culpan de los resultados de producción. Tampoco hablaremos de reproducción, solo ordeño.
Creo firmemente que es la rentabilidad, la que debe primar en todo negocio, y para el caso de la lechería el costo de producción de un litro de leche. El productor se queja de que las vacas no pican, que no tienen buena persistencia y decide cambiar por un concentrado comercial del 18% de proteínas. Semanas después de realizado el cambio dando suficiente periodo de adaptación al cambio, se muestran a continuación los datos de producción:
Cuadro 2. Producción de leche con un concentrado del 18% de proteínas.
Si bien hay un aumento de la producción de leche vaca día, es importante notar que la suplementación no es igual y los días en leche son diferentes y esto debe ser tenido en cuenta pues favorece al grupo con menor DEL. Los litros libres subieron de 9,86 a 12,41 (2,55 litros más) pero hay un efecto debido a los DEL (Días en leche ,212 vs 122). Hasta el momento no hemos hablado de costos ni de leche ni de suplemento. Existen formulas de ajuste para comparar esos datos con diferentes DEL, pero no están ajustados a nuestras condiciones, por lo tanto, no los aplicaremos.
Hasta aquí el ganadero está muy satisfecho con los resultados, sin embargo, la evaluación no para aquí. Hay que analizar los costos de producción, costo del litro producido en suplemento y la rentabilidad. Si bien sabemos la producción no solo se afecta por el suplemento, volvemos a mencionar que hay infinidad de factores involucrados, pero éste tiene un efecto importante sobre los costos y la rentabilidad.
Cada hato es diferente y me voy a referir a este caso exclusivamente. La contabilidad global de cualquier ordeño es sencilla, ¿cuánto me gasté en suplemento, cuanta leche produje y cuál es mi rentabilidad bruta? Aquí se menciona también lo que llamo la fuerza del concentrado que no es otra cosa que la eficiencia de producción del suplemento (kilos de suplemento por litro de leche producido), que, aunque no es una eficiencia alimenticia pues no tiene en cuenta el forraje consumido, sí mide el efecto o la fuerza del concentrado para generar leche con el manejo y condiciones del hato.
Si bien la producción aumentó con el cambio, también aumentaron los costos y no es sensato comparar cuanto produce un concentrado con iguales cantidades, sabiendo que hay una diferencia de DEL y en precios importante. A continuación, se presenta la evaluación técnico económica general comparativa, donde si el ganadero decide cambiar, es lógico que espere la misma o mejor producción, pero si decide gastar más debe tener en cuenta la rentabilidad, pues si bien el concentrado de 16% produce menos, la rentabilidad puede ser mejor y si no quiere que la leche baje puede gastar lo mismo en ambos concentrados y comparar. Esto es bastante improbable, los ganaderos buscan un precio más bajo con la misma o mejor producción.
Cuadro 3: Costos comparativos de producción con dos concentrados diferentes:
Como pueden ver en el cuadro, C18 tiene mas litros libres que C16, sin embargo, la rentabilidad y el costo por litro es menor con C16. Es claro que C18 tiene más fuerza (7% más) pero cuesta también más (14,8%). C16 resulto ser 19% más rentable que C18, así se produzca más leche. Estaba convencido que más litros libres coincidía con mejor rentabilidad.
Cuando hablo de la fuerza del concentrado me refiero a los kilos de suplemento que se necesitan para producir un litro de leche bajo las condiciones de este hato. Con menos kilos de C18 se produce un litro de leche, aunque la diferencia no es significativa. Se necesitan 314 gramos de C18 para producir un litro, mientras que con C16 se necesitan 339 (25 gramos más), sin embargo, por diferencia en DEL, la diferencia real ajustada puede ser menor.
Se analizaron otras medidas de rentabilidad como el PCA o precio del costo de alimentación que equivale a dividir el precio de venta de leche sobre el precio del costo de un kilo del concentrado. También se calculo el ISCA: Que se obtiene de la división de los ingresos brutos sobre el costo de alimentación. Los valores mas altos en estas mediciones se asocian a mejor rentabilidad.
No voy a entrar en discusiones de contenidos nutricionales, hay dos puntos de proteína de diferencia a favor de C18 y eso daría para la elaboración de otro artículo sobre proteínas. Soy un convencido que el mejor laboratorio para mi es la vaca, pues los alimentos cambian de ingredientes frecuentemente y este tipo de evaluaciones es mejor hacerlas por lo menos mensualmente y ojalá semanalmente. Aunque los bromatológicos son importantes, todavía adolecemos de datos de digestibilidad o son muy costosos. Hay estudios que dicen que para la genética de trópico bajo con menos proteínas en el suplemento se puede producir lo mismo. La energía es mas importante que la proteína en vacas lecheras.
Al ganadero le preocupa mucho una baja en los litros totales de leche y eso es claro, con C18 está produciendo más que con C16, pero al realizar el cambio debe concentrarse en el costo de producción y la rentabilidad.
Producir un litro con C18 cuesta en concentrado C18, $648 contra $610 con C16. Allí es donde el ganadero debe decidir si continuar con C18 o C16. Este ganadero está gastando más de $856 mil pesos en C18 por día, si decide gastar lo mismo con C16 estaría comprando más kilos de C16 y esta tendría un efecto importante en la producción final de acuerdo a la fuerza del concentrado. La tabla a continuación compara la producción equivalente con igual gasto para ambos suplementos.
Cuadro 4. Análisis técnico económico comparativo de dos suplementos con igual gasto.
Al convertir el gasto del 18 al 16, se estarían comprando 62 kilos más que convertido a fuerza del C16 estarían dando 84 litros adicionales diarios que con C18 (más de un litro adicional por vaca). Esto generarían un ingreso adicional de más de 5 millones adicionales para el ganadero (Calculado con leche a $2000 litro para este caso). Si bien el C18 genera más leche que el C16, si el gasto de ambos es igual (Mas cantidad de C16) se estaría generando esta utilidad y un aporte adicional de materia seca a las vacas. Lógicamente esta opción como ya dijimos no la tiene en cuenta, lo que desea el ganadero es con menor gasto producir lo mismo, pero no es este el caso, pues hay una diferencia económica y productiva.
Queda a elección del ganadero que herramienta de selección usar en estos momentos de baja rentabilidad. Pues si bien C18 genera más litros libres, con C16 se produce menos leche, pero con menor costo por litro y mejor rentabilidad. Cada hato tiene condiciones diferentes y debe estudiarse por separado pues las condiciones cambian y los ingredientes de los concentrados también.
Consideraciones y discusión:
1. Litros libres no es sinónimo de rentabilidad ni costo de producción de un litro de leche.
2. La fuerza del concentrado es una medida que debe tomar el ganadero ojalá semanalmente para evaluar la calidad del suplemento y los factores que inciden en la producción
3. No siempre el mejor concentrado es más rentable.
4. Cuando el costo del concentrado se acerca o supera el precio de la leche, la rentabilidad del sistema se contrae.
Conclusiones:
Los costos de producción afectan directamente las utilidades del negocio y son una variable importante en la toma de decisiones para mejorar la competitividad. En este sentido es necesario establecer el costo de producción sobre una medida comparable con cualquier otro productor, esto es, en cuanto al costo por litro de leche producido.
La rentabilidad se refiere a la habilidad que tiene una empresa para generar un retorno económico neto con el uso de unos recursos o insumos en particular. El estudio de los efectos económicos de las estrategias de alimentación tendientes a mejorar el desempeño animal es fundamental para determinar si alguna de ellas tiene potencial de ser usada en la práctica, ya que las intervenciones nutricionales no solo deben estar enfocadas a mejorar la producción, sino también a optimizar el costo de la producción y la rentabilidad. hay que tener muy en cuenta la diferencia entre mejorar la producción y mejorar la rentabilidad, ya que no siempre coinciden ambas cuestiones.
Cada ganadero tomara su decisión de acuerdo a las recomendaciones del técnico. Lo que si es cierto es que la rentabilidad de todo negocio debe ser la elección correcta. Queda abierta la discusión.