1.1. Mercado intervenidoEl mercado de compra-venta de cuotas lácteas sigue intervenido por el Estado (desde marzo de 2005 –Real Decreto 313/2005-), lo que elimina la posibilidad de compraventa de cuota entre ganaderos. Como
consecuencia, el Ministerio ha continuado devaluando la cuota láctea, fijando un precio de 0,19 euros/kilo a los productores de leche, lo que ha incrementado la pérdida patrimonial de los ganaderos, estimada en 2.542 millones de euros a fecha de hoy, ya que el valor de este activo de la explotación se ha reducido ya un 68,3% y hay que tener en cuenta que, del total del activo de una explotación, la cuota láctea representaba entre el 40% y el 60% del mismo en el momento de la intervención.

El director general de PROLEC, Carlos Gil, asegura que“dicha situación implica la pérdida de productividad y competitividad de las explotaciones, problemas de calidad y la disminución de la solvencia de las granjas de vacuno de leche, lo que supone más problemas para afrontar nuevas inversiones mediante nuevos créditos y, por tanto, dificulta el crecimiento del sector”.
1.1.1. Plan de abandono y Plan de reparto de cuotaEn diciembre de 2007, se aprobó la Orden APA 3541/2007, por la que se establecía el programa nacional de abandono 2007-2008 y se creaba el plazo para la solicitud de cesiones temporales, dicho de otra manera, de alquiler de cuota. Dicha Orden establecía una única cuantía de indemnización situada en 0,19 euros/kilo de cuota por el abandono y el mismo precio de compra. De este modo, la compra-venta sigue gestionada por la Administración.
Las 200.000 toneladas de cuota abandonadas en la anterior campaña (2006-2007) se han acumulado en el Banco Nacional Coordinado de Cuotas Lácteas y se repartirán en la presente campaña (2008-2009), junto con las 120.000 toneladas resultantes del incremento del 2% de la cuota nacional acordada por la Unión Europea, de forma gratuita y atendiendo a criterios sociales, según ha indicado el Ministerio de Medio Rural (MARM).
Con el Plan de Abandono 2007-2008 han desaparecido cerca de 1.900 explotaciones, con alrededor de 195.000 toneladas de cuota, según datos recogidos por PROLEC de las Comunidades Autónomas.
Actualmente quedan en España menos de 25.000 explotaciones de leche, con una cuota total de 6,2 millones de toneladas.
1.2. Evolución de explotacionesSi tenemos en cuenta estos los abandonos de la producción durante el período 2007-2008, vemos que al final de la campaña (31 de marzo de 2008) quedaban en España menos de 25.000 explotaciones,
un 15% menos que al final de la campaña 2006-2007. Ello supone una pérdida de 11,4 explotaciones diarias, de media.
1.3. Costes y precios en origen1.3.1. Costes de producción:En el último año se ha producido un nuevo incremento de los costes de alimentación, del orden del 32%, también de la mano de obra (3,3%) y de la amortización de animales (5,3%).
En general, los costes de producción se han incrementado un 17% durante laúltima campaña.
Vuelve a subir el coste de la alimentación a pesar de que en el semestre de septiembre 2007 a marzo de 2008 los precios del cereal se han estabilizado.
Al contrario, se han disparado los precios de las proteaginosas (soja) y de los forrajes (alfalfa deshidratada), en más de un 30%.


La mano de obra sube básicamente por el efecto del IPC.
La amortización de vacas va subiendo constantemente por un incremento en el coste de adquisición de las novillas, para las que ya se han llegado a pagar hasta 3.000 euros por animal. La amortización de cuota, en cambio, desciende paulatinamente por la no reinversión, es decir, por el efecto de la intervención del mercado, que limita la adquisición de cuota a los productores con mayor capacidad inversora. Por su parte, la amortización de instalaciones y gastos generales se mantienen estables.
Si analizamos los últimos cinco años (2003-2008), podemos afirmar que los costes totales de producción se han incrementado del orden del 23%. Lo han hecho un 42% los costes alimentación, un 13% los de la mano de obra y un 8,3% los de amortización de vacas.
1.3.2. Precios al productor en España:Mientras que en los últimos diez años los precios al productor se han mantenido más o menos constantes, los precios al consumo se han incrementado notablemente. En 1997, los precios al ganadero se situaban en 0,301 euros/litro, de media, sólo 0,004 euros/ litro por debajo hasta mayo de 2007.
En agosto de 2007, el precio al consumo de la leche empezó un ascenso que llegó a ser desproporcionado en el caso de determinadas marcas (ver Tabla 2).De este modo, el precio de la leche pasó de 0,6838 euros/litro a 0,8918 euros/litro (un 30,41% más) en tan sólo cuatro meses. Las industrias argumentaron esta subida por el incremento de los costes de la materia prima.
En primer lugar hay que destacar el aumento de los costes de alimentación del ganado, sobre todo de los cereales, que habían subido entre el 60% y el 90%, lo que justificaba un incremento del precio a percibir por el ganadero.
Si bien es cierto que los precios en origen se incrementaron considerablemente en España, a partir del mes de agosto de 2007 (un 37,4% respecto a la media de 2006), este no fue el principal motivo
del importante incremento de los precios al consumidor.
En cuanto al incremento de los precios al productor, los factores internacionales más importantes son: el incremento de la demanda de China, India y países emergentes, por el aumento de su renta per cápita; la sequía en primeras potencias productoras de leche, como Australia; la escasez de novillas para producir; y la aparición de distintas epizootías en Europa. Entre los factores nacionales cabe destacar la presión ejercida por PROLEC en cuanto al control de la“leche negra”, lo que ha adecuado en gran medida la producción a la cuota, gracias a la colaboración del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Recordemos que la cuota española es, desde el 1 de abril de 2008, de 6,2 millones de toneladas, mientras que el consumo se sitúa en torno a los 9,5 millones.
Los consumidores han respondido a la subida de los precios con un cambio de tendencia de consumo, pasando a incrementar el consumo de leche con marca de distribuidor (o marca blanca).
Así, a partir de enero de 2008, el precio de la leche en el punto de venta comienza un leve descenso, propiciado por la leches con marca. Según los últimos datos ofrecidos por la organización de consumidores FACUA (marzo 2008), los precios de la leche al consumidor se sitúan en 0,8541 euros/litro, de media, un 4,2% menos que en diciembre de 2007, fecha en que los precios llegaron a su punto más alto.
Con este argumento, las centrales lecheras han iniciado también una campaña de precios a la baja para los ganaderos. De este modo, los precios al productor han descendido un 11,4% desde enero de 2008, con algunas bajadas más anunciadas por las industrias hasta el mes de mayo.
Pese al argumento de las industrias, si nos fijamos en la Tabla 2 y en su gráfico correspondiente, podemos comprobar que la diferencia entre el precio al consumidor y el precio al productor se ha ido incrementando, lo que implica un mayor margen para la industria y la distribución.
Así, podemos comprobar que mientras el margen de la industria y la distribución se situaba en el 38,7%, en agosto de 2007, éste se incrementaba en diciembre (46,9%), momento en que el precio al consumidor llegaba a su máximo.
Pero, además, la nueva bajada de los precios en origen, ha supuesto un mayor incremento del margen de la industria y la distribución, alcanzando el 50,9%, según los datos del mes de marzo de 2008, tal como ya había anunciado el director general de PROLEC, Carlos Gil.



1.3.3. Precios al productor en Europa y en el mundo:Si definiéramos con una palabra el mercado internacional de la leche en origen utilizaríamos “inestabilidad”.
Los precios al productor en España han seguido una evolución desigual que queda patente a partir del mes de diciembre, momento en que la industria láctea decidió cambiar su estrategia y llevar a la baja unos precios que habían sido incrementados anteriormente de forma desproporcionada al consumidor. En ese momento, el productor español no notó en sus ingresos dicha subida y, en cambio, empezó a sufrir las fuertes bajadas registradas desde el mes de diciembre de 2007. Estas bajadas han llegado a su punto más crítico durante el mes de marzo, con una media de 0,2712 euros (ver Tabla 3). Si comparamos la media española con la europea, vemos que aunque la europea se sitúa ligeramente por debajo de la nacional. Esta diferencia es lógica, ya que España es deficitaria en cuota en más de un 50% (6,2 millones de toneladas de producción vs. 9,5 millones de toneladas de consumo).
Esta evolución de los precios en origen nos permite observar que las tendencias se repiten en todos los países de la Unión Europea (UE), y por ende, podemos afirmar que todos los productores de leche europeos están expuestos a las mismas presiones y han de afrontar los mismos problemas, respecto a la industria láctea y la Administración.
En este sentido, los altos costes de producción, el reciente“chequeo médico”de la PAC, el incremento del 2% de la cuota láctea en todos los países miembros y las presiones por parte de la industria y la distribución son problemas compartidos por todos los productores de leche de la UE.
La política de precios en origen a nivel mundial no es muy diferente. Los tres escenarios a tener en cuenta en el análisis internacional son la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EEUU) y Nueva Zelanda (NZ). La media europea, registrada por las 17 empresas líderes del mercado en el mes de marzo, ha sido de 0,3637 euros/kilo, lo que supone 0,015 euros/kilo menos que el mes anterior. Así, desde inicios de año, el precio ha caído del orden del 5,8%.
En el caso de EEUU, los precios empezaron a registrar bajadas importantes en el mes de julio de 2007, después de los ascensos de septiembre de 2006, y no ha podido remontarse. Y aunque durante el mes de marzo el precio ha subido ligeramente (0,001 euros/kilo) en relación con el mes anterior, la tendencia sigue siendo a la baja.
En NZ, por su parte, la tendencia de los precios ha sido alcista desde el mes de octubre de 2007. Dicho incremento de los precios, tan sólo se vio amenazado en enero de este año, puesto que se registró una ligera bajada. Aún así, los precios de este país han subido del orden del 70,06%, si vemos la evolución desde marzo de 2004 a marzo del actual (ver tabla 4). Por otro lado, si observamos los últimos meses que recoge la gráfica, vemos que los precios de NZ han sufrido una convergencia con los de EEUU, al igual que ocurrió en septiembre de 2007, entre los precios medios europeos y los estadounidenses.


1.3.4. Régimen de tasa láctea:Según los datos relativos al mes de marzo del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) vemos que, en el período 2006-2007 no ha habido“sobrepasamiento” de la cantidad de cuota asignada a España (6.088.899 toneladas).
1.4. ConsumoDel total de la cesta de la compra, los españoles gastaron en 2007, 7.429 millones de euros en leche y sus derivados.
El consumo de leche líquida en los hogares ha sufrido una nueva bajada, situándose en los 79,84 litros por persona y año, un 3,2% menos que en 2006. Al contrario, el gasto per cápita se ha incrementado un 7,5%. Por lo que respecta al consumo y al gasto en derivados lácteos, se han incrementado ligeramente, un 2% y un 5,2% respectivamente.
Para PROLEC este descenso del consumo es preocupante, por ello, apoyan iniciativas como el“Plan de Nutrición, Salud y Comunicación de Productos Lácteos 2007- 2010”, cofinanciado por el MARM y la Unión
Europea y que se lleva a cabo desde FENIL, para promocionar los beneficios nutricionales de la leche y los productos lácteos. Pese a ello, la Federación pide que se tengan en cuenta a los ganaderos y su
problemática a la hora de hacer llegar mensajes a los consumidores.
En cuanto al precio medio, los datos del Ministerio señalan un incremento del 12,1% en cuanto a la leche líquida y del 3% respecto a los derivados lácteos. Dicho incremento en el precio al consumo no se ha trasladado a los productores de leche (ver gráfico de evolución de precios de la página 10), que han visto reducidos sus ingresos en un 14,44%, de media por cada kilo de leche producida, en el primer trimestre de 2008.
Según el último informe de la organización de consumidores FACUA, la leche sólo ha bajado en al consumidor una media del 3,4% (0,03 euros) en los primeros cinco meses del año, pasando de 0,90 a
0,87 euros/litro. Actualmente, comprar un litro de leche le cuesta al consumidor entre 0,68 y 1,05 euros/litro (0,82 euros/litro de media), mientras que el productor recibe entre 0,39 y 0,43 euros/litro (0,40 euros/litro de media).

2. Situación actualEl subsector productor de leche siempre ha estado caracterizado por la incertidumbre:
ante los precios a los que le van a pagar la leche, a corto plazo, y por la política que va a seguir nuestro Gobierno respecto al sector. Esta situación se ha mantenido constante desde que se instauró el régimen de cuotas en 1986.
Desde 1997, el precio medio ponderado por la leche al productor se ha mantenido constante a 0,30 euros/litro, hasta junio del año pasado, teniendo como excepción el año 2001. Desde entonces, todo incremento que se ha trasladado al consumidor ha servido para maximizar los resultados de industrias y distribución (ver punto 1.3.2).
En junio de 2007 empezó el incremento del precio a los productores de leche, debido a los factores que se detallan en el punto 1.3.2 (último párrafo).
En 2001, con la explosión de la burbuja tecnológica, hubo una desviación de capitales hacia el mercado de materias primas sin elaborar (commodities). Ello significa que, tanto la UE y sus países miembros, como las industrias que operan en nuestro sector, o bien no fueron capaces de prever mediante sus análisis movimientos tan bruscos en períodos tan cortos de tiempo u ocultaron información, lo cual ha perjudicado al sector primario.
Esto ha llevado a una situación, sin duda crítica, en el sector alimenticio, teniendo especial incidencia en el sector lácteo y llegando a perjudicar gravemente los intereses de los productores, tanto españoles como europeos.
El incremento de los costes de materia prima para los productores de leche europeos ha abocado a una situación crítica y de especial nerviosismo y de desánimo, que se ha manifestado tras el intento frustrado
de negociación con industria y Administración originando el“stop milk” o “no entrega de leche a las industrias”.
Esta postura es comprendida y respaldada por PROLEC, ya que tras los fallidos intentos de negociación, les ha obligado a adoptar la única forma de presión que les quedaba en defensa de sus legítimos derechos e intereses.
Situación actual en EspañaEn España: