Estimados lectores esta ocasión quiero compartir con ustedes este reporte que cada año entrego a mis clientes; con el fin de fomentar la cultura de registros y análisis de información, que su vez debe darse a conocer a nuestros clientes; ya que muchas ocasiones dentro de las explotaciones se requiere hacer cambios importantes, sin embargo muchas veces el dueño de los hatos lo impide. Pero debemos recordar que una labor importante como profesionistas es tener los conocimientos técnicos para dar una asesoría de calidad, pero es mas importante tener la habilidad para lograr utilizar esos conocimientos.
Yo inicie labores en esta explotación en enero de 2007; el panorama que me encontré fue grave pues los parámetros reproductivos y productivos se alejaban bastante del optimo, aunado a esto la situación financiera de la explotación estaba en crisis por lo que no se tenia la oportunidad de realizar inversiones. La genética del hato era sumamente baja, asi que la primera acción fue el desecho de animales improductivos para asi obtener recursos. Al mismo tiempo se presento un brote de brucela lo cual provoco que desecharamos muy buenos genéticamente hablando. Hoy en el 2010 puedo decir que tenemos un hato libre, con mejor genética, parámetros reproductivos optimos y que es cuestión de tiempo para que los niveles productivos a travez del mejoramiento genético sean adecuados.
Hago la invitación a todos los colegas que estamos en esta actividad a hacer uso de esta herramienta para lograr un impacto permanente en los productores del medio. Y a los productores les invito a exigir y/o generar información que les permita tomar las decisiones correctas.
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES: UNIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE Y SUS DERIVADOS DE JESÚS MARÍA SPR DE RL
I.- INVENTARIO DE GANADO, ESTADO REPRODUCTIVO Y EN PRODUCCIÓN
II. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
El principal parámetro reproductivo de nuestro hato se ha mantenido en un nivel óptimo a causa del manejo reproductivo que se ha llevado a cabo.
III.- DATOS DE PRODUCCIÓN
En cuanto a numeros de produccion este año se han tenido buenos resultados; debido a que se hicieron algunos cambios en la estrategia de alimentacion y ademas por que el hato ha alcanzado una madurez fisilogica. Otro punto a resaltar es que gracias al manejo reproductivo, alimenticio y sanitario fue posible minimizar los efectos de estacionalidad que se tenian en años anteriores.
IV.- BAJAS EN VACAS
En lo que va del año se tuvo una baja total de 19 bajas en vacas (representa 12% de desecho anual) de las cuales las principales causas corresponden a problemas reproductivos, mastitis y baja producción. Es importante hacer notar que las bajas reproductivas en parte se deben a que el hato se esta haciendo viejo; otro punto a considerar es que el desecho por mastitis empieza a cobrar importancia, debido al deterioro de las instalaciones y al manejo propio del hato por lo que para minimizar este problema sugiero poner en practica las recomendaciones del anexo 1.
V.- BAJAS EN REEMPLAZOS
En cuanto a bajas en reemplazos en lo que va del año se tuvieron 15 bajas (lo que representa 15% anual, por encima del optimo) y la principal causa fue diarrea viral por lo que recomiendo no dejar de utilizar la vacuna rotavac, aunado a esto es importante mejorar las condiciones de las becerras e lactancia por lo que recomiendo construir becerreras elevadas y buscar un espacio que proteja del medio ambiente a estos animales.
VI.- PROYECCIÓN DE VACAS EN ORDEÑA
En el cuadro anterior podemos visualizar el número de vacas que estarán en producción en los próximos meses; la tendencia es mantener un aumento constante. Además debemos resaltar que el desecho voluntario de vacas improductivas y el número de vacas secas por producción va en decremento por lo que en 2010 la tendencia de leche en tanque debe aumentar.
VII.- EVOLUCIÓN EN EL INVENTARIO
VIII.- AUMENTO EN VALOR DEL GANADO
En los cuadros anteriores se describe la evolución que hemos tenido en el inventario de ganado y demuestra el crecimiento del hato. Es importante resaltar que a pesar de que en esta empresa no se ha tenido una utilidad financiera esta se ve enmascarada por el incremento de cabezas de ganado; en pocas palabras las ganancias generadas se han invertido en animales.
IX. ESTADO DE RESULTADOS
En los cuadros anteriores podemos ver que la empresa ha presentado números rojos los últimos 3 años; sin embargo debemos aclarar que en estos cuadros no se ha tomado en cuenta el incremento de ganado. Otro punto importante es que la tendencia de crecimiento ha permitido diluir los costos fijos (mano de obra, luz, etc.). También es importante observar que en el rubro de alimentos y especialmente de forrajes el porcentaje destinado tiende a aumentar por lo que se deben buscar estrategias para reducir estos costos. Otro factor es que los ingresos por venta de productos secundarios este año se redujeron por la poca venta de animales, sin embargo es importante que se incremente. El costo de producción por litro de leche es más alto que el precio de venta; en establos de este tipo es difícil tener costos inferiores a los $4.00 por lo que se debe tratar de vender mejor la leche.
X.- RECOMENDACIONES
Estas recomendaciones se dan a partir del recorrido físico de la explotación, la información presentada y analizada por el grupo de San José Asesores SC en el informe anual que se realizo en el mes de diciembre de 2009.
BUSCAR ESTRATEGIAS PARA BAJAR COSTO DE FORRAJES YA SEA CON LA SIEMBRA PROPIA DEL ESTABLO O BÚSQUEDA DE CONTRATOS CON PRODUCTORES DE FORRAJES.
TRATAR DE ASEGURAR LA VENTA DE LA LECHE DURANTE TODO EL AÑO CON MEJOR PRECIO DE VENTA; ESTO SE PUEDE LOGRAR CON LA INDUSTRIALIZACIÓN O CON UN CONTRATO CON UNA EMPRESA SERIA (NESTLÉ, SELLO ROJO O 19 HERMANOS).
BUSCAR UN FINANCIAMIENTO QUE PERMITA LIQUIDEZ AL MOMENTO DE COMPRA DE SILO O FORRAJES; ESTO PERMITE NEGOCIAR MEJOR PRECIO Y ASEGURA QUE LA DIETA NO CAMBIE A TRAVÉS DEL AÑO.
BUSCAR INGRESOS EXTRAS A TRAVÉS DE LA VENTA DE ABONO ORGÁNICO.
SEGUIR PROMOVIENDO EL INCREMENTO DEL HATO PARA DILUIR COSTOS FIJOS (LUZ, MANO DE OBRA, ETC.).
MEJORAR LAS INSTALACIONES DEL ÁREA DE LACTANCIA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE JAULAS ELEVADAS Y UNA BUENA UBICACIÓN DENTRO DEL ESTABLO.
EN MEDIDA DE LO POSIBLE MEJORAR LAS INSTALACIONES PARA REDUCIR IMPACTO DE LA MASTITIS.
CAPACITAR A TRAVÉS DE CURSOS O PLÁTICAS AL ENCARGADO PARA TENER UN MEJOR SOPORTE TÉCNICO EN LA EXPLOTACIÓN.
XI.- ANEXO
RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE MASTITIS
REALIZAR PRUEBA DE CALIFORNIA AL SECADO Y AL PARTO (APLICAR EL TRATAMIENTO SEGÚN SEA EL CASO). Esto es porque en este periodo la vaca esta muy propensa a padecer de mastitis subclinica. Es importante recalcar que una mastitis antes de que la vaca llegue a su pico afecta su producción y predispone a que la vaca sea reincidente durante toda su lactancia.
EVITAR QUE SE FLOREN PEZONES. Esto se logra al monitorear la adecuada presión de la ordeñadora y evitar que el retirado de las mamilas se de antes de que se libere la presión. Recordar que u pezón floreado ocasiona mastitis reincidentes o crónicas las cuales en la mayoría de las ocasiones son motivo de desecho de animales.
REALIZAR UNA ADECUADA RUTINA DE ORDEÑO. incluye:
No estresar la vaca durante toda la ordeño, esto es no golpear vacas, evitar gritos y ruidos en la sala, no permitir el acceso a personas ajenas a la sala y evitar cambios radicales en el horario.
Presellar, en este punto se considera el permitir que el producto actué por lo menos 30 seg. Antes de limpiar el pezón, limpiar adecuadamente el pezón incluido LA PUNTA DEL PEZÓN.
Despunte, este se debe de hacer en un tazón de fondo oscuro y observando la presencia o ausencia de grumos. Se debe evitar hacer sobre el piso para evitar contagios entre vacas.
Colocado de mamilas, este se debe realizar utilizando la opción de estimulación, evitar entrada de aire durante la colocación, se debe alinear en forma correcta y se debe hacer lo mas cercano a un 90 seg. después de haber tocado por primera vez la ubre.
Sellado, este debe de cubrir por lo menos ¾ partes del pezón y cuidar que se de de manera homogénea.
Otras consideraciones, se debe evitar el deslizamiento de pezoneras, los aplicadores de sello y presello deben ser lavados después de cada ordeño, cuando las vacas defequen dentro de la sala las excretas deben ser retiradas antes de introducir otra vaca y por ultimo cuando se ordeñe una vaca con mastitis se debe enjuagar las pezoneras.
MANTENER LIMPIOS LOS CORRALES, debido al incremento de vacas en ordeña es deseable barrer todos los días los pasillos, mantener secos y desinfectados los echaderos y semanalmente limpiar los asoleaderos. En tiempo de lluvias estas actividades se duplican.
EVITAR QUE LAS VACAS SE ECHEN ANTES DE 30 MIN DESPUÉS DE ORDEÑADAS.
USO DE SECANTES DE MAMISIN, debido a la presencia de mastitis por gram +
REALIZAR ANTIBIOGRAMAS ANUALES, estos se deben realizar un mes antes del período de lluvias para definir la efectividad de los antibióticos.
USO DE TAPONES, empezar a utilizar 2 meses antes y durante todo el periodo de las lluvias.
USO DE VACUNA, por las condiciones e historial del establo es imperativo establecer la vacunación al secado y al reto.
ESTABLECER DEFINICIÓN DE MASTITIS CON LOS ORDEÑADORES, este punto es importante para dar el tratamiento adecuado a los animales, evitar perdida de cuartos y ocasionar mastitis crónicas. Incluye definir 3 categorías de mastitis clínica, 4 grados de mastitis subclinica y capacitar a todo el personal involucrado en la detección eficaz y el tratamiento correcto.