La leptospirosis es causada por bacterias patógenas del género Leptospira, es una zoonosis dispersa a través del mundo. Las leptospiras patógenas fueron originalmente clasificadas por sus características antigénicas y se dividió en serogrupos por medio de absorción cruzada en sueros de conejos contra cada serovariedad (Dikken, 1978); antigénicamente las serovariedades relacionadas constituyeron serogrupos y se dividieron en serovariedades por lo que a la fecha la taxonomía de este género lo constituyen 23 serogrupos y 202 serovariedades. (Kmety, 1993)
Recientemente estudios moleculares han impactado en el conocimiento de la taxonomía de estas espiroquetas y muestran a las bacterias que ahora pertenecen a Leptospira interrogans en siete especies genómicas patógenas y cuatro no patógenas, las cuales son divididas en mas de 250 serovariedades, reconocidas oficialmente (Fine, 1982., Yasuda, 1987). El diagnóstico, identificación y clasificación de Leptospira spp, son importantes en los sistemas de vigilancia epidemiológica (Everard, 1990).
La leptospirosis en bovinos, causa serias pérdidas económicas debido a problemas como abortos, mortinatos, nacimientos prematuros, infertilidad, nacimiento de crías débiles, además de disminución en la producción de leche y carne (Ellis, 1994, Dhaliwal, 1996). El bovino actúa como hospedero de mantenimiento de esta bacteria. En los animales enfermos crónicos, las leptospiras persisten en el riñón y en el tracto genital tanto del macho como de la hembra, por lo que de estos sitios se excreta la bacteria a través de la orina, productos abortados y posiblemente semen (Ellis, 1986).
Se ha considerado la serovariedad hardjo como la más importante en bovinos, por ser una serovariedad adaptada a ésta especie. El bovino puede ser huésped accidental de otras serovariedades patógenas que se presentan con cierta frecuencia según lo reportado en la literatura, de acuerdo a la zona geográfica (Moles,2002).
Originalmente la serovariedad hardjo se incluyó en el serogrupo Hebdomadis y debido a clasificaciones posteriores en el Sejroe. Con la nueva clasificación genómica la serovariedad hardjo se diferencía en dos genotipos: hardjo prajitno adscrito a la genoespecie interrogans y hardjo bovis adscrito a la genoespecie. borgpetersenii, los cuales no pueden ser diferenciados mediante AM.
El diagnóstico de la leptospirosis en el laboratorio se basa en exámenes microscópicos, bacteriológicos y serológicos, sin embargo para observar leptospiras en microscopio de campo oscuro se requiere de microorganismos intactos y viables, además de personal capacitado para la observación e identificación de las bacterias. Por lo que hace a esta prueba poco confiable y sensible (Alexander, 1980, Ellis, 1986ª). El método de aislamiento es laborioso consume demasiado tiempo, es inconsistente y requiere de muestras frescas en donde se encuentren leptospiras vivas (Bolin 1989).
En la búsqueda de métodos con mayor sensibilidad en la detección de anticuerpos y del microorganismo en animales infectados, se han desarrollaron inmunoensayos que demostraron ser más rápidos que el serodiagnóstico por AM (Ellis 1985, Waitkins, 1988), y para manifestar la presencia de leptospira en fluidos y tejidos se estandarizó la técnica de anticuerpos fluorescentes, pero éste método depende de la calidad de los antisueros y de la integridad de los antígenos (Banda, 1994). La ELISA directa o indirecta, es una técnica simple, rápida y de fácil automatización y por lo tanto se puede con este método analizar un gran número de muestras, ya sea para determinar anticuerpos o antígenos (Champange 1991).
El diagnóstico bacteriológico de leptospira a partir de tejidos o fluidos corporales es la prueba que confirma la infección, pero este método puede tardar de 2 a 6 meses, además de ser laborioso (Faine1982), teniendo un porcentaje bajo en el éxito para aislar al microorganismo. Por lo que técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que se basa en la amplificación de DNA de leptospira, es usado hoy en día como un diagnóstico que confirma la infección en humanos y animales.
La prueba de aglutinación microscópica (AM) es el método de referencia para el diagnóstico serológico de la leptospirosis, esta técnica es cuantitativa y es serovariedad especifica, de acuerdo a los manuales de la OMS y la OIE a nivel internacional y el INDRE a nivel nacional (OIE, 1992, Myers ,1985, Caballero, 199 7). Los títulos de aglutinación en AM, nos proporcionan una valiosa información en la etapa inicial de investigación sin embargo no proveen información acerca de la condición de portador y diseminador de leptospiras en animales asintomáticos (Ellis, 1981, Yan, 1999).
La especificidad de serovariedad es un aspecto fundamental en el diagnóstico y en la inmunidad de la leptospirosis, en conclusión puede entenderse la importancia de definir y caracterizar antígenos específicos de especie, serogrupo y serovariedad para definir estrategias para su prevención y control.
Se ofrecen numerosos programas de inmunización y prevención de leptospirosis en ganado lechero con vacunas de leptospira polivalentes, polivalentes asociadas a vacunas virales, una monovalente con el genotipo hardjo prajitno y monovalentes con el genotipo hardjo bovis.
Por tanto el presente estudio tiene el objetivo de identificar analizar la seroprevalencia de la leptospirosis en la Comarca Lagunera .
Métodos
Se analizaron los resultados del diagnóstico de 1,146 sueros de hembras de bovinos raza Holstein, de éstas muestras 997 fueron de vacas nativas y 149 de vacas importadas de nueva Zelanda. Todos los animales nativos presentaron antecedentes de abortos e infertilidad y todas las muestras proceden de 42 establos altamente tecnificados de la región de la Comarca Lagunera, ubicada en el centro norte de México y que comprende 15 municipios de los estados de Coahuila(5) y Durango(10).
Las muestras fueron remitidas para su análisis al laboratorio de diagnóstico del proyecto de Leptospiras del Centro de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal (CENID-Microbiología) perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Palo Alto en la Ciudad de México.
El diagnóstico se realizó empleando la técnica de aglutinación microscópica, se consideraron positivos aquellos sueros que a la dilución 1:100 o superior, mostraron 50 % de aglutinación o desaparición de células del campo a la observación con el microscopio de campo oscuro. (OIE, 1992, Myers, 1985, Caballero, 1997).
Se empleó una batería de 14 serovariedades , 11 serovariedades de L. interrogans de referencia internacional y 3 aislamientos hechos en México. Incluyendo las siguientes: la cepa H 89 (serovariedad hardjo) aislada de riñón de feto bovino recién abortado, procedente de una cuenca lechera del valle de México que tenía antecedentes serológicos de leptospirosis; la cepa Palo Alto (serovariedad icterohaemorrhagiae) que fue obtenida de un canideo de 3 meses de edad, que presentó un cuadro clínico de leptospirosis aguda; y la cepa Sinaloa ACR (serovariedad portland vere) que se recuperó de un riñón de un cerdo abortado, durante un brote de leptospirosis porcina.
Se reporta el número y porcentaje de reacciones positivas a cada serovariedad sobre el total de las muestras.
Resultados
El análisis de 1,146 muestras serológicas indicó que existía un 93.71 % (1,074/1,146) que fueron positivas a una o más serovariedades de Leptospira interrogans. Las serovariedades más comunes en la Comarca Lagunera en orden de importancia, considerando la frecuencia de presentación, se muestran en la tabla No. 1
Tabla 1. Frecuencia de diferentes serovariedades de Leptospira interrogans en bovinos de la Comarca Lagunera.
Cuadro No. 1.- Total de reacciones positivas
Cuadro No. 2 .- Origen de las muestras
Cuadro No. 3.- Porcentaje de reacciones positivas a cada serovariedad en la muestra total.
Cuadro No. 4.- Porcentaje de reacciones positivas a cada serovariedad en ganado de importación.
Cuadro No. 5.- Análisis de serovariedades incluidas en algunos inmunógenos para prevenir la leptospirosis bovina.
Conclusiones:
Los resultados del presente trabajo tienen concordancia con reportes de seroprevalencia a nivel nacional.
Las 6 serovariedades de mayor importancia en la zona de la Comarca Lagunera son. Hardjo H-89 (56.9%), tarassovi (54.3 %),icterohaemorrhagiae (39.4 %) hardjo prajitno ( 39.1 %), wolffi (37.6 %) y Pomona (4.4 %), detectadas mediante la prueba de Micro Aglutinación Microscópica (MAT).
Existe una alta correlación entre la presentación de problemas reproductivos y la evidencia serológica de la presencia de leptospira (>80 %).
Este estudio nos permite definir el perfil serológico en la zona y de ésta manera identificar modificaciones futuras en el presente patrón antigénico.
Dado que la leptospira se considera un elemento importante en las causas de aborto de origen infeccioso e infertilidad, se recomienda inmunizar a los bovinos contra las serovariedades prevalentes de mayor importancia en la zona, mas el genotipo hardjo bovis.
El ganado de importación puede ser un riesgo de introducción de nuevas serovariedades a los hatos nativos.
Se recomienda muestrear al ganado de importación para conocer su estatus zoosanitario antes de la introducción al hato de destino e inmunizarlo con las serovariedades prevalentes en la zona .1
No existe un inmunógeno en la actualidad que prevenga contra todas las serovariedaes prevalentes y sus posibles reacciones cruzadas.
Bibliografía
1.-Alexander, A.D. 1980. Serological diagnosis of leptospirosis. En Rose, N.R. Friedman, H. (Eds.). Manual of Clinical Immunology,"2nd ed. Washington: American Society for Microbiology. pp 542-546
2.-Bolin, C.A., Zuerner, R.L., Trueba, G. 1989. Comparison of Three Techniques to detect Leptospira interrogans serovar hardjo type Hardjobovis in bovine urine. Am. J. Vet. Res. 50: 1001-1003.
3.-Caballero,S.A.,Romero,G,J.1997.Manual de Procedimientos de Laboratorio del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica , INDRE.8: 30-32.
4.-Champagne, M.J., Higgins, R., Fairbrother, J.M., Dubreuil, D. 1991. Detection and characterization of leptospiral antigens using a Biotin /Avidin Double-antibody sandwich Enzime-linked Immunosorbent assay and immunoblot. Can. J. Vet. Res. 55. 239-245.
5.-Dikken, H., Kmety, E. 1978. Serologiacl typing methods of leptospires. Methods Microbiol. 11, 259-307.
6.-Ellis, T.W.A., O’Brien, J.J., Cassells, J. 1981. Role of cattle in the maintenance of Leptospira interrogans serotype hardjo infection in North Ireland. Vet. Rec. 108, 555-557.
7.-Ellis, W.A., Songer, J.G., Montgomery , J., Casells, J.A. 1986. Prevalence of Leptospira interrogans serovar hardjo in the genital and urinary tracts of non-pregnant cattle. Vet. Rec. 118, 11-13.
8.-Ellis, W.A. 1986ª. The diagnosis of leptospirosis in farm animals. En Ellis W.A., Little, T.W.A., eds. The present state of leptospirosis diagnosis and control. Netherlands: Martimus Nijhoff. pp 13-24.
9.-Ellis, W.A. 1994. Leptospirosis as a cause of reproductive failure. Vet. Clin. North. Am. 10, 463-478.
10.-Everard, C.O.R., Maude, G.H., Hayes, R.J. 1990. Leptospiral infection: a household sero survey in urban and rural communities in Barbados and Trinidad. Ann. Trop. Med. Parasitol. 84, 255-266..
11.-Fine, S. 1982. En Guidelines for the control of leptospirosis. WHO offset Publication. World Health Organization. Geneva.
12.-Kmety, E., Dikken, H. 1993. Clasification of the species Leptospira interrogans and history of its serovars. University press. Groningen . The Netherlands.
13.-Moles Cervantes, Luis Pedro, Cisneros Puebla, Miguel Ángel, Gavaldon Rosas, Dolores et al. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev Cubana Med Trop, ene.-abr. 2002, vol.54, no.1, p.24-27. ISSN 0375-0760.
14.-Myers DM. Manual de métodos para el diagnóstico de laboratorio de leptospirosis. Centro Panamericano de Zoonosis. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud Nota Técnica 30, Argentina, 1985.
15.-Office International des Epizooties. Manual of standards for diagnostic tests and vaccines. 2nd ed. Paris: Office International des Epizooties, 1992.
16.-Yasuda, P.H., Steigerwalt, A.G., Sulzer, K.R., Kaufman, A.F., Rogers, F., Brenner, D.J. 1987. Deoxyribonucleic acid relatedness between serogroups and serovars in the family Leptospiraceae with proposals for 7 new Leptospira species. Int. J. Sys. Bacteriol. 37, 407-415.
17.-Yan, K.T., Ellis, W.A., Mackie, D.P., Taylos, M.J., McDowell, S.W.J., Montgomery , J.M. 1999. Development of an ELISA to detect antibodies to a protective lipopolisaccharide fraction of Leptospira borgpetersenii serovar hardjo in cattle. Vet. Microbiol. 69. 173-187.