Para vacunar, primero recomendaría muestrear cuando se tenga sospecha, o 2 veces al año para tener una idea de contra qué estamos, y no vacunar por vacunar. Además de vacunar solamente contra harjo bovis, y no usar vacunas comerciales que todas las variedades, hay laboratorios que hacen una vacuna específica.
Realizar vacunaciones 2 veces al año (cada 6 meses), acompañadas de un tratamiento de progesterona a lo animales de preñeces avanzadas. En caso de un eventual problema de abortos fuertes, realizar tratamiento con estreptomicina y luego realizar el protocolo de vacunación.
Atte.
Jorge E. Vidal
M.V.Z
U.Tolima
En Chile, el protocolo comienza con la vacunación a todo bovino sano con sobre 1 mes de edad, incluso hembras gestantes o en lactación con 1 a 1 1/2 mes de intervalo entre la primera y segunda dosis, posteriormente la vacunación sera anual.
Ojo con el tipo de vacuna, ya que hay algunos que contienen cepas que no predominan en la región o país.
Saludos
Recomendar
Responder
Miguel Lares
17 de marzo de 2010
la pregunta es si en un rebaño sano el cual no ha sido vacunando contra la leptospirosis es recomendable hacerlo, y si es asi con que frecuencia ya que mi veterinario no lo ha hecho....gracias
Señores Foristas.
La decisión de aplicar un biológico en este caso para el control de leptospirosis bovina se fundamenta en el diagnostico serológico de la enfermedad en mención (Titulación de Anticuerpos). En este caso particular si se decide la vacuna se debe aplicar el biológico con los serotipos de bacterias que actúan en la zona. La frecuencia de aplicación? cada 6 meses? porque no cada 4 meses o porque no cada 8 meses o cada año.
Recordemos que estamos tratando con organismos vivos y por lo tanto la vacunación en el caso específico de leptospirosis no puede tener un calendario matemático rígido como comúnmente se maneja, tampoco pensar que con la vacuna resolvemos fácilmente el problema.
Existen medidas complementarias de BIOSEGURIDAD, como el control de la higiene en las instalaciones , roedores, caninos, agua de bebedero, etc. A estas medidas se suma el monitoreo de anticuerpos para determinar la fecha de vacuna y proceder si es necesario a vacunar el hato. Con estas medidas en diferentes predios lecheros hemos logrado dejar de vacunar y mantener un alto estatus sanitario frente a las principales enfermedades que pudieran afectar la salud del bovino
buenas estimados foristas yo sugeriría la aplicación de tres dias seguidos con dihidroestreptomicina por 3 dias consecutivos, luego la aplicación de la vacuna.
Por otro lado, indico que en mi pais las vacunas se han hecho vulnerables por su mal uso. la estrategia anterior me a dado resultados.
Hola Franklin.
Para aplicar una vacuna, debemos estar seguros de que existe la enfermedad en nuestro entorno y dependiendo de los resultados que obtengamos de los análisis de laboratorios especializados, se podrán aplicar nuestros programas sanitarios.
Si existe leptospirosis en tu predio y en tu entorno, lo recomendable es vacunar dos veces al año con las cepas actuantes.
Si tenemos problemas sanitarios ya por causa de leptospira, estas ceden fácilmente a la terapia antibiótica.
Saludos y suerte.
Patricio
estimados colegas del continente americano, sobre el tema de la leptospirosis desearía preguntar sobre cuales son las vacunas que mejor se manejan en su zona, las de Pfizer?.
en Europa, disponemos de un abanico de posibilidades muy restringido, y yo desearía tener la posibilidad de poder vacunar con vacunas de varios serotipos de leptospira puesto que tengo algunos casos clínicos que demuestran la enfermedad de forma clara y tenemos un arsenal vacunal muy pobre.
la industria farmacéutica veterinaria no me ofrece la posibilidad de importar la gran variedad de vacunas que creo disponen en el continente americano, dicen por problemas de registro.
seria posible importar ciertas vacunas que me puedan interesar a través de agencias de transporte internacionales como pueda ser UPS u otras?
Saludos a todos los foristas, esta muy claro los comentarios que han aportado sobre este tema, pero me gustaria abordar mas el tema. Ya que hablamos de lo que podriamos hacer, mas no de como contrarestar en nuestros predios dicha enfermedad... Osea podrian ser mas explicitos en cuanto a los focos que uno tiene que atacar o controlar en los predios...