INTRODUCCIÓN
El preacondicionamiento de becerros es el manejo estratégico que realizan los productores en el rancho para mejorar la salud y comportamiento productivo en otras fases de producción de carne. La alimentación animal es un factor importante en los costos de producción, por ello los precios de materias primas y forrajes determinan rentabilidad de los sistemas de producción, por lo cual se desarrollan estrategias nutricionales para incrementar la eficiencia alimenticia en el ciclo productivo (Amaya, 2015). El destete es una práctica mediante la cual se separa el becerro de la vaca, siendo una etapa estresante para la cría ya que los factores ambientales, psicológicos y nutricionales resultan traumáticos; así mismo, cuando el animal es expuesto a bajas temperaturas intenta mantener la temperatura corporal usando mecanismos conductuales y fisiológicos (Ekpe y Christopherson, 2000), por lo que incrementa el consumo de alimento y la producción de calor metabólico lo que resulta en una temperatura crítica menor.
La temperatura ambiental es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta en los sistemas de producción animal, ya que ésta es alterada por la VV, humedad relativa, PP y radiación solar entre otros factores (NRC, 1981). En las últimas décadas ha incrementado el interés en el uso de levaduras como aditivos en la alimentación de rumiantes; en ganado productor de carne se han encontrado resultados favorables en las etapas de recepción y finalización, incrementando el consumo de materia seca (CMS), GDP, en la digestibilidad de fibra detergente neutra (FDN), en el flujo de N microbiano a duodeno y en el pH ruminal (Miller-Webster et al., 2002). Los productores están buscando diferentes opciones para reducir los costos de producción y mantener la rentabilidad en la producción pecuaria, siendo el aditivo de levaduras una alternativa para mejorar el comportamiento productivo. Por lo anterior, el objetivo fue evaluar el efecto de un aditivo de levaduras en la dieta de becerras destetadas en el comportamiento productivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló en el rancho El Ojo, municipio de Chihuahua, Chih., México. Ubicado en el km 5.0, carretera a Majalca, localizado a 28° 49´ 51.82” LN y 106° 17´ 11.9” LO a 1612 msnm, presenta un clima semiseco templado con temperaturas promedio de 24.4 a 7.6 °C y una precipitación pluvial de 336.0 mm (INEGI, 2013). Se utilizaron 27 becerras Charoláis destetadas de seis meses de edad con un PV (156.52±4.21 kg). Previo al inicio del experimento se registró el número de arete y el pesaje individual, así mismo, fueron vacunadas vía intramuscular (Bovi-Shield® GOLD FP® 5) con una dosis de 2 mL/animal, vitaminadas y desparasitadas interna y externamente vía subcutánea con Virbamec® ADE (1 mL/50 kg de PV). Posteriormente, fueron divididas al azar en tres grupos de nueve becerras por tratamiento: T1(testigo 0 mL); T2(100 mL de AL) y T3(200 mL de AL/kg de alimento/animal), cada grupo estuvo formado por tres corrales (18 m2) con piso de tierra, alojando tres animales cada uno, se adecuaron bebederos y comederos con disponibilidad permanente de agua y alimento ad libitum dos veces al día a las 08:00 y 14:00 h. Se utilizó una dieta base (heno de alfalfa, rastrojo de maíz, sorgo sudan, aceite vegetal y un concentrado 16 %; análisis calculado: PC 15.60 %, EM (Mcal/kg) 2.34, ENg (Mcal/kg) 0.97, Ca 0.79% y P 0.36 %) de acuerdo a los requerimientos nutricionales de la etapa fisiológica (NRC, 2000) adicionando el AL al momento de ofrecer la dieta en el comedero para el T2 y T3. Cada 14 d se ajustó la cantidad de alimento ofrecido en base al consumo, pesando diariamente el alimento ofrecido y rechazado, asegurando la disponibilidad de la dieta durante todo el día.
Las variables medidas de los FaC fueron: precipitación pluvial (PP; mm), velocidad del viento (VV; km/h), temperatura ambiente máxima (TAMAX; °C) y temperatura ambiente mínima (TAMIN; °C), registrándose en la estación meteorológica de la localidad de Majalca. Las variables productivas fueron: peso vivo (PV), consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP) y conversión alimenticia (CA). Las cuales se midieron al inicio y cada 14 d (1, 14, 28, 42 y 56) durante todo el experimento, pesándose individualmente en una báscula REVUELTA® con capacidad de 1500 kg. El alimento ofrecido y el rechazado fueron registrados diariamente por corral mediante una báscula manual PEXA con una capacidad para 100 kg para calcular el CDA. Para determinar la GDP se realizó una resta entre pesos consecutivos y el producto se dividió entre 14, siendo el número de días que transcurrieron entre un pesaje y otro. La información obtenida sobre el CDA y GDP fue usada para determinar la CA, la cual, es la razón resultante entre la cantidad de alimento consumido y la ganancia de peso en un periodo de 14 d. Las variables respuesta PV, CDA, GDP y CA se analizaron tomando como efecto fijo el tratamiento y corral, así mismo, en el modelo se incluyó la variable de respuesta y la interacción de tratamiento con la variable de los factores climáticos, tomando como covariable el peso vivo inicial en un diseño completamente al azar (SAS, 2004), así mismo, se utilizó la prueba de Tukey para establecer las posibles diferencias entre las medias (Steel y Torrie, 1996).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las medidas promedio de los FaC ambientales que se registraron durante el desarrollo de la prueba (Cuadro 1), no afectaron las variables del comportamiento productivo (P>0.05) al analizar la interacción tratamiento con los FaC. El efecto del clima en la producción bovina se ha estudiado desde hace tiempo reportando que la fisiología, el comportamiento y la salud del ganado son marcadamente influenciados por el medioambiente donde habita el ganado, el cual puede afectar significativamente el desempeño productivo y económico del mismo (MAFF, 2000). Collin et al. (2001) observaron que los animales expuestos a estrés térmico por frío reorientan la energía de la dieta a funciones metabólicas para mantener la condición homeotérmica y en algunos casos puede existir un aumento en la demanda de energía para estos procesos. Por otra parte, se observó un efecto significativo (P?0.05) del PV en los primeros dos periodos de la prueba, así mismo, en el PVF como consecuencia de la dieta (Cuadro 2), por lo que se sugiere que el AL mejoró el ambiente ruminal favoreciendo la degradación de la dieta, incrementando la disponibilidad y absorción de nutrientes para el animal. Lo cual coincide con Lesmeister et al. (2004) al adicionar cultivos de levaduras en la dieta de becerros observaron efectos positivos mejorando el CDA y la GDP, así mismo, se estabilizo el pH ruminal y la interacción con las bacterias que utilizan lactato, favoreciendo la ecología microbial del rumen y la salud intestinal (Yang et al., 2004). Por otro lado, se mostró un efecto significativo (P<0.05) en el CDA por efecto de la dieta (Cuadro 2). Las becerras del grupo T1 tuvieron una tendencia en consumir más alimento que las del T2 y T3, a estas últimas se les ofrecieron 100 y 200 mL de AL/kg de alimento. Por lo que se sugiere que los animales del T1 activaron la producción de calor corporal consumiendo energía a expensas de los procesos productivos, lo que genero un incremento en el CDA para producir más calor metabólico y mantener sus funciones vitales en confort, sin mejorar el comportamiento productivo. Así mismo, es probable que en el T2 y T3 haya ocurrido lo reportado por Newbold et al. (1995) donde los protozoarios del rumen representan más del 90 % de la actividad fibrolítica, la actividad de proteasas, α-amilasa, β-glucosidasa y xilanasa manteniendo el estímulo del cultivo de levaduras para incrementar el número de bacterias favoreciendo la disponibilidad de nutrientes y síntesis de proteína en el rumen. Así mismo, en la GDP se observó un efecto significativo (P<0.05) en los primeros dos periodos de la prueba como consecuencia de la dieta (Cuadro 2).
Se pudo observar que el grupo de becerras que recibieron 200 mL de AL/kg de alimento se favoreció con una mayor GDP en los primeros 28 d de la prueba, lo que pudo deberse a una mayor población de microorganismo ruminales responsables de la degradación del almidón y carbohidratos solubles de la dieta o por la diferencia en concentración de unidades formadoras de colonias del cultivo de levaduras (Franco y Hernández, 1996). Las medias de CA mostraron un efecto significativo (P<0.05) en los primeros dos periodos y en la conversión alimenticia promedio final (CAF) durante toda la prueba como consecuencia de la dieta (Cuadro 2). Lo cual coincide con los datos observados por Aguayo y Carreño (2006) quienes reportaron el 12 % menos en la CA al adicionar un cultivo microbiano en la dieta con respecto al testigo. Así mismo, Kumar y Ramana (2008) atribuyeron al cultivo de levaduras mejorar el ambiente ruminal y favorecer el incremento en el flujo de proteína microbiana que abandona el rumen así como mayor cantidad de aminoácidos que se absorben en el intestino delgado.
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones en que se realizó la presente investigación, el aditivo de levaduras ofrecido en la dieta de becerras destetadas, tal vez mejoró la fermentación y el ambiente ruminal favoreciendo el comportamiento productivo expresado en la ganancia diaria peso reflejándose en el peso vivo, así mismo, en el consumo diario de alimento siendo más eficiente en la conversión alimenticia.
LITERATURA CITADA
Aguayo, G.R., and Carreño, A.A. 2006. Efecto del zilpaterol o ractopamina en el comportamiento productivo y económico en toretes en finalización. Tesis Profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 16-46 p.
Amaya, M.A.A. 2015. Fisiología e implicaciones productivas del consumo residual de alimento en bovinos. Rev. Zoociencia. 2: 28-39.
Collin, A., Van Milgen, J., Dubois, S., and Noblet, J. 2001. Effect of high temperature on feeding behavior and heat production in group-housed young pigs. Br. J. Nutr. 86:63-70.
Ekpe, E.D., and Christopherson, R.J. 2000. Metabolic and endocrine responses to cold and feed restriction in ruminants. Can. J. Anim. Sci. 80: 87-95.
Franco, B.H., y Hernández, G.N. 1996. Evaluación del rendimiento productivo de novillos Holstein alimentados con dietas altas en grano adicionando probióticos o ionóforo. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 24-31 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2013. Continuo de elevaciones mexicano. Chihuahua, Chih., México. En: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/continuoelevaciones.aspx Consultado 22 Noviembre 2016.
Kumar, M.K., and Ramana, D.B.V. 2008. Effect of supplementation of yeast culture to calves fed with complete diet. Indian Vet. J. 85: 667-669.
Lesmeister, K.E., Henrich, A.J., and Gabler, M.T. 2004. Effects of suplemental yeast (Saccharomyces cerevisiae) culture on rumen development, growth characteristics and blood parameters in neonatal dairy calves. J. Dairy Sci. 87: 1832-1839.
MAFF, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. 2000. Climate change and agriculture in the United Kingdom. PB4876. Summary A4.
Miller-Webster, T., Hoover, W.H., Holt, M., and Nocek, J.E. 2002. Influence of yeast culture on ruminal microbial metabolism in continuous culture. J. Anim, Sci. 85: 2009-2014.
Newbold, C.J., Wallace, R.J., Chen, X.B., and Mclntosh, F.M. 1995. Different strains of Saccharomyces cerevisiae differ in their effects on ruminal bacterial numbers in vitro and sheep. Can. J. Anim. Sci. 73: 1811-1818.
NRC. 1981. Effect of Environment on Nutrient Requirements of Domestic Animal. National Academic Press, Washington D.C. USA.
NRC. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. Seventh Rev. Ed. Update. National Academic Press, Washington D.C. USA.
SAS. 2004. SAS/STAT® 9.1 User´s 9.1 Guide. SAS Institute Inc. USA.
Steel, R.G.D., and Torrie, J.H. 1996. Bioestadística. Principios y procedimientos. (2a ed). McGraw-Hill. México.
Yang, W.Z., Beauchemin, K.A., Vedres, D.D., Ghorbani, G.R., Colombatto, D., and Morgavi, D.P. 2004. Effects of direct-fed microbial supplementation on ruminal acidosis, digestibility and bacterial protein synthesis in continuous culture. Anim. Feed Sci. Technol. 114: 179-193.