Explorar

Anunciar en Engormix

Efecto de probióticos en el desarrollo de becerras lactantes

Publicado: 9 de agosto de 2016
Por: Vázquez-López, S.1, González-Avalos, R.1*, Peña-Revuelta, B.P.1* 1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna
Resumen

Los probióticos son aditivos que se utilizan cada vez más en la nutrición de los animales de producción, ya que ejercen ciertos efectos beneficiosos. Para observar el efecto de los probióticos sobre el desarrollo productivo se seleccionaron 60 becerras lactantes divididas en tres tratamientos, en forma aleatoria, con 20 becerras cada uno. Fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Los tres tratamientos fueron: T1=0, T2=2.5 y T3=5 g de probióticos respectivamente, los cuales se administraron diariamente desde el nacimiento hasta el destete, a los 45 días de edad. Las variables que se consideraron para evaluar el desarrollo fueron peso y altura a la cruz, al nacimiento y al destete. El análisis estadístico para estimar el desarrollo se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey. Se empleó el valor de P ? 0.05 para considerar diferencia estadística. En relación a los resultados obtenidos para el desarrollo de las becerras no existió diferencia significativa. El suministro de probióticos a becerras lactantes no favoreció un mejor desarrollo de las mismas.

Palabras claves: Probiótico, desarrollo, becerras, peso, altura a la cruz.

 
Introducción
Los probióticos son productos alternativos. Fuller (1989) menciona que los probióticos son los suplementos alimentarios con microbios vivos, y ayudan beneficiosamente al animal huésped mejorando su equilibrio microbiano intestinal y que se espera evitar trastornos digestivos y/o aumentar el rendimiento.
La administración de cepas probióticas aumenta la ingesta, la tasa de conversión de alimento, ganancia diaria de peso y de peso corporal total en pollo, cerdo, ovejas, cabras, ganado y equinos; utilizados como probióticos se relaciona con una eficacia probada (Musa et al., 2009). Ewaschuk et al. (2006) demostraron la capacidad de Lactobacillus ssp. para mantener la viabilidad del tracto gastrointestinal de los terneros cuando son suplementados durante su alimentación.
La microbiota contribuye a la digestión de nutrientes y forma una capa en la superficie de las mucosas que los protege de sobre crecimiento de patógenos, ya que los lactobacilos tienen una actividad antagonista contra patógenos potenciales como Salmonella, Escherichia coli y Clostridium perfringens (Apas et al., 2010). Fuller (1989) sugiere que el crecimiento estimulador de los probióticos sería eficaz sólo cuando los animales están estresados por la presencia de alteración de la microflora en el intestino. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el desarrollo de becerras lactantes suplementadas con probióticos.
 
Materiales y métodos
El estudio se realizó del 01 abril al 01 de junio del 2015, en un establo del municipio de Torreón, en el Estado de Coahuila de Zaragoza, localizado en la región semidesértica del norte de México a una altura entre 1000 y 2500 msnm, entre los paralelos 25° 42’ y 24° 48’ N y los meridianos 103° 31’ y 102° 58’ O (INEGI 2009).
Para observar efecto de los probióticos sobre el desarrollo de las becerras, se seleccionaron 60 de manera aleatoria, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Se utilizaron tres tratamientos como se describe a continuación: T1=0, T2=2.5 y T3=5 g de probióticos respectivamente. Los probióticos se administraron diariamente desde el nacimiento hasta el destete, al día 45 de vida.
Las becerras recibieron una toma de 4 L de sustituto de leche, cada litro fue preparado con 115 g de sustituto de leche en polvo (Cuadro 1) mezclado en 875 mL de agua, se ofreció una mezcla completamente homogenizada en una sola toma por la mañana 07:00 h a una temperatura de 39 °C; esta fue suministrada hasta el destete de los animales, el cual se realizó a los 45 días de vida. El agua estuvo disponible a libre acceso a partir del segundo día de edad. Finalmente se ofreció concentrado iniciador a libre acceso a partir del tercer día de vida.
Las variables que se consideraron para evaluar el crecimiento fueron: al nacimiento, a los 30 días de vida y al destete, peso, altura a la cruz, ganancia diaria y ganancia de peso total. La ganancia diaria de peso se calculó mediante la división de la ganancia de peso total entre el número de días en lactancia. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey. Se empleó el valor de P < 0.05 para considerar diferencia estadística. Los análisis se ejecutaran utilizando el paquete estadístico de Olivares-Sáenz (2012).
 
 
Resultados y discusión
En relación a los resultados obtenidos para el desarrollo de las becerras (Cuadros 2 y 3) para las variables de desarrollo no se obtuvieron diferencias estadísticas (P > 0.05) entre tratamientos. Resultados similares son reportados por Zapata (2011) donde utilizó probióticos del género Bifidobacterium spp. y no observaron diferencias en la ganancia de peso y altura entre los grupos de estudio.
Generalmente las bacterias productoras de ácido láctico han probado su eficiencia como probióticos y se han utilizado como promotores del crecimiento, para prevenir infecciones intestinales, disminuir el estrés, estimular la respuesta inmune y aumentar la producción de leche (Galina et al., 2009).
Efecto de probióticos en el desarrollo de becerras lactantes - Image 1
Efecto de probióticos en el desarrollo de becerras lactantes - Image 2
Con la temprana inoculación de microorganismos se pretende activar rápidamente la flora ruminal y promover un efecto beneficioso en la salud animal (Aldana et al., 2009). Un seleccionado cepas se dice que tienen propiedades inmunomoduladoras, y efectos beneficiosos de las bacterias en el sistema inmune sugiere el uso de bacterias pro-bióticas como una alternativa a los antibióticos en la mejora de la salud animal y la protección contra los agentes infecciosos (Masucci et al., 2011).
 
 
Conclusiones
Respecto a los resultados obtenidos en el presente estudio, el suministro de probióticos en becerras lactantes no favorece el desarrollo de las mismas. Sin embargo se requiere llevar a cabo más investigaciones que incluyan diferentes dosis de probióticos y dar el seguimiento del comportamiento y desarrollo en diferentes etapas de desarrollo de los animales.
 
 
Referencias
1. Aldana, C., Cabra, S., Ospina, C.A., Carvajal, F. y Rodríguez, F. (2009). Effect of a probiotic compound in rumen development, diarrhea incidence and weight gain in young Holstein calves. World Academy of Science, Engineering and Technology. 57(42):259-262.
2. Apás, A.N., González, S.N., Dupraz, J., Ross, R. y Arena M.E. (2010). Probiotic administration effect on fecal mutagenicity and microflora in the goat's gut. The Society for Biotechnology. 6:1389-1723.
3. Galina, M.A., Delgado-Pertiñez, M., Ortiz-Rubio, M.A. y Pineda, L.J. (2009). Cinética ruminal y crecimiento de cabritos suplementados con un probiótico de bacterias ácido-lácticas. Pastos y Forrajes. 32:1-14.
4. Ewaschuk, J.B., Zello, G.A. y Naylor, J.M. (2006). Lactobacillus GG does not affect D-Lactic acidosis in diarrheic calves, in a clinical setting. J. Vet. Intern. Med. 20:614-619.
5. Fuller, R. (1989). Probiotics in man and animal. J. App. Bacteriol. 66:365- 378.
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco I. Madero, Coahuila de Zaragoza. Clave geoestadística 05009.
7. Masucci, F., De Rosa, G., Grasso, F., Napolitano, F., Di Franci, A. y Esposito, G. (2011). Performance and immune response of buffalo calves supplemented with probiotic. Livestock Sci. 137:24-30.
8. Musa, H.H., Wu, S.L., Zhu, C.H., Seri, H.I, y Zhu, G.Q. (2009). The potential benefits of probiotics in animal production and health. J. Anim. Vet. Ad. 8:313-321.
9. Olivares-Sáenz, E. (2012). Paquete de diseños experimentales. FAUANL. Versión 1.1. Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, N. L., México
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Ramiro Gonzalez Avalos
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.