CONTROL DE MALEZAS EN POTREROS
Las malezas en los potreros compiten por espacio, luz, agua y nutrientes. Por consiguiente en un potrero enmalezado la producción de forrajes disminuye notablemente.
Las enfermedades y plagas de los pastos también son limitantes en la producción de la pastura pero en general son menos importantes desde el punto de vista económico que las malezas.
También se debe considerar que algunas plantas pueden ser malezas en muchas situaciones, pero pueden tener atributos beneficiosos en otras.
CARACTERISTICAS DE LAS MALEZAS
- Alta capacidad reproductiva
- Gran poder de adaptación a diferentes condiciones de clima, humedad y temperatura
- Conservación de la viabilidad de las semillas por largo tiempo así como gran poder de dispersión por el viento, el agua, animales, el hombre, etc.
- Excelente fertilidad y germinación
- Gran capacidad vegetativa por tallos, rizomas, bulbos y raíces
- Ciclo de vida parecido al del cultivo
- Desarrollo rápido de raíces y hojas
- Producción de inhibidores del desarrollo de otras plantas.
CLASIFICACION DE LAS MALEZAS
Las malezas que pueden encontrarse presentes en nuestros potreros, pueden clasificarse así:
1) Especies de hoja angosta (gramíneas y ciperáceas) las gramíneas son las más comunes y las que causan mayores problemas
Algunas especies de malezas gramíneas son:
Pajón o maciega (Paspalum virgatum), Gramalote (Paspalum fasciculatum)
Hierba agria o amarga ( Paspalum conjugatum), Rabo de zorro ( Andropogon bicornis)
Entre las ciperáceas se encuentran:
Cortadera o tres filos (Scleria pterota), Estrellita (Dichromena ciliata)
Cortadera de botón (Cyperus luzulaea)
2) Especies de hoja ancha
Bledos (Amarathus dublus), Batatillas (Apomoea sp),Escobas (Sida acuta)
Bicho (Cassia tora), Cansaviejo (Mascagnia concinna), Matacaballo (Ascleplia curassavica), Anamu ( Petiveria alliacea), Verbena (Lantana cámara)
3) Especies arbustivas
Es el grupo más difícil de controlar tanto en climas cálidos, medios y fraos y las que
más preocupan al ganadero
Espino (Phitecelobium sp), Muñeco (Cordia coloccoca), Salvia ( Eupatoriu odoratum)
PROBLEMAS ASOCIADOS CON LAS MALEZAS
Existen malezas toxicas que al ser consumidas por el ganado producen aborto, hipotiroidismo, fotosensibilización, alteraciones neuromusculares e incluso la muerte. Hay otras que al ser consumidas transfieren mal sabor y olor a la leche.
La Asclepia curassavica es toxica , la Lantana cámara contiene nitratos y nítricos, la Mascagnia concinna contiene alcaloides y acido cianhídrico que causa la “caída del ganado”
Los espinos ocasionan daños físicos tanto a animales como a operarios
CONTROL DE MALEZAS EN LOS POTREROS
En general existen 4 métodos para el control de malezas:
1) METODO CULTURAL
Es cualquier práctica de manejo que favorezca el pasto y le ayude a competir y a dominar a las malezas, entre ellas tenemos:
- Ajustar la capacidad de carga
- Rotar al ganado
- Sembrar pastos adaptados
- Sembrar leguminosas asociadas con el pasto
- Colocar el ganado en cuarentena por 48 horas
- Evitar que las semillas de gramíneas y leguminosas que se vayan a sembrar se encuentren mezcladas con semillas de malezas
2) CONTROL MECANICO
Es el método mas empleado por los ganaderos
- Desyerba manual con barretón. Es un método lento y difícil, indicado especialmente para ganaderías intensivas y aplicables a malezas que producen cepas (rabo de zorro), pero no para las que producen rizomas o estolones.
- Corte del sistema aéreo de los arbustos utilizando machete o hacha, pero vuelven a rebrotar.
- Uso de la guadaña , bastante utilizado en zonas planas y suavemente onduladas
- Arado o rastrillo, se emplea cuando se van a adecuar nuevos lotes, o cuando esta totalmente invadido el potrero de malezas. Se debe preparar en época seca y sembrar al comenzar las lluvias.
3) CONTROL BIOLOGICO
Existe extensa literatura publicada relacionada con el control biológico de malezas. Es la acción de parásitos predadores o patógenos que mantienen la densidad de población de otro organismo en un promedio más bajo del que existiría en su ausencia.
El control biológico clásico puede ser utilizado para el control de malezas específicas que causan problemas en los sistemas agrícolas de bajos insumos.
4) CONTROL QUIMICO
Es el más complejo. Las sustancias químicas capaces de eliminar las malezas se llaman herbicidas.
Los herbicidas se clasifican en selectivos (matan la maleza sin afectar el pasto) y no selectivo, sistémicos (se translocan dentro de la planta) y de contacto (actúa sobre el follaje)
Para tener éxito en la aplicación química se debe tener en cuenta los siguientes factores:
- Identificación efectiva de la especie: es el paso inicial en toda programa de control de malezas
- Seleccionar el producto adecuado. Para especies de hoja ancha productos sistémicos y selectivos. En algunos casos se usan polvos mojables, comprimidos, bolas o granulados que son productos residuales que persisten en el suelo de 1 a 6 meses según la dosis, solubilidad del producto y la humedad y temperatura del suelo después de la aplicación.
- Calibrar la aspersora o ajustarla para aplicar los volúmenes del producto y agua adecuados. No se debe aplicar sobredosis ni subdosis y se debe capacitar a los operarios en su manejo.
- Usar la dosis recomendada
- Considerar las condiciones ambientales antes y después de la aplicación del herbicida. Los mejores resultados se obtienen cuando la maleza esta en crecimiento activo, condición que existe durante la época lluviosa. En temperaturas muy altas las malezas cierran los estomas y el herbicida no penetra. Además las lluvias lavan el producto para lo cual es necesario usar surfactante. Se reduce el riesgo haciendo las aplicaciones por la mañana cuando la temperatura es mas baja y hay menos viento y reduciendo la presión de la aspersora para obtener gotas mas grandes que se evaporaran más lentamente, además no aplicar en una franja de 50 metros del borde del cultivo que linda con el potrero
- Sistema de aplicación usado. Entre estos se encuentran:
- Tratamiento foliar con aspersora de espalda, de mula o tractor, también con avioneta o helicóptero pero se aumenta el peligro de daños a cultivos aledaños por el arrastre y volatilización del producto y además es para zonas planas.
- Tratamiento a la base del tallo o basal: es la aplicación a la base del tronco de cada planta, es efectivo para especies arbustivas.
- Tratamiento al tronco o tocón: se corta la planta con hacha o machete u aplicar la solución al tronco inmediatamente
- Tratamiento en muescas: es efectivo para plantas que tienen tallos individuales pero no para las de tallos multiples. Se emplea en la destrucción de arboles de gran tamaño. Se hace una fisura alrededor del tronco y se aplica el herbicida.
- Tratamiento al suelo: no necesitan equipo de aspersión pero requieren lluvia después de su aplicación, su acción es más lenta que los anteriores.