Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Manejo de Alfalfa

Bienvenido a la página de Engormix.com sobre Alfalfa - Avena: manejo y enfermedades. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Alfalfa - Avena
Ruben Cabanillas
INIFAP México
INIFAP México
INTRODUCCIÓN Los cultivos forrajeros son utilizados en la alimentación del ganado en la mayoría de las regiones agrícolas del mundo. En todas ellas, muchos son los factores que contribuyen a afectar su persistencia y productividad al ser usados para heno, ensilaje o pastoreo. Entre esos factores podemos mencionar las condiciones del medio ambiente, características del suelo, manejo de...
Comentarios: 11
Recomendaciones: 0
Introducción En el Valle Inferior del río Negro aproximadamente el 20% de la superficie total bajo riego se destina al cultivo de alfalfa que constituye la principal base forrajera de los sistemas de producción de carne de la región con potencial de producción de forraje que sobrepasa las 20 t MS ha-1 año (Gallego y Miñón, 2016). No obstante, la calidad del forraje en términos de proteína bruta (PB) muchas...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Los ganaderos tienen en el Pasto Stylo ó alfalfa brasileña (Stylosanthes guianensis), una alternativa ventajosa para alimentar bien a sus animales. Tiene un 18% de proteína, muy superior a otros pastos utilizados por los ganaderos, además de tener muy buena palatabilidad. Aunque el ganado la consume fresca en forma de pastoreo, es preferible prepararla como heno, secada a la sombra. El problema del pastoreo, es que los animales...
Comentarios: 25
Recomendaciones: 0
Gatti Maria Laura
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
Introducción Existe un compromiso entre productividad y calidad en pasturas monofíticas de Medicago sativa L. (alfalfa; Kalu y Fick, 1983). Sin embargo, este compromiso, podría reducirse diseñando pasturas con diferente estructura: densidad de siembra de alfalfa y gramínea acompañante; y diferentes frecuencias de corte. En este sentido, es un desafío diseñar estructuras y establecer manejos de corte que compatibilicen una...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Daniel Méndez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Alturas pre-pastoreo en alfalfa menores a 35 cm generan, respecto a mayores alturas, cubiertas con mejor calidad nutritiva (i.e. mayor proporción de hoja) y una mayor respuesta animal individual (Berone et al., 2020; Méndez et al. 2021). El objetivo del presente trabajo fue evaluar, durante fin de la primavera y verano, la producción de forraje, la ganancia de peso, y la producción de carne en pasturas de alfalfa con alturas...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 2
Germán D. Berone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción Existe consenso en que defoliaciones menos frecuentes durante el otoño (i.e. descanso otoñal) favorecen la persistencia y productividad de las pasturas de alfalfa. Para el sudeste bonaerense, no está definido cuando debe comenzar dicho descanso. El objetivo de este trabajo fue caracterizar en dos cultivares de alfalfa, el impacto de cuatro estrategias de defoliación otonñal, sobre la producción de forraje y variables...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Germán D. Berone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción La alfalfa tiene un rol muy importante en la rotación forrajera de los establecimientos del noroeste de la provincia de Buenos Aires por su aporte en cantidad y calidad de materia seca pero también por el aporte de nitrógeno al sistema. En los últimos años las agencias de extensión de INTA recibieron consultas sobre la baja nodulación de alfalfas y la posibilidad de fertilizar las mismas con nitrógeno...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 1
Alejandra Cuatrin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Introducción El premarchitado de la alfalfa (Medicago sativa L.) es una práctica necesaria para ensilar y henificar el forraje; además permite reducir el riesgo de meteorismo espumoso en sistemas de pastoreo. En el premarchitado disminuye el contenido de materia seca (%MS) pero también ocurren pérdidas de compuestos orgánicos por respiración y proteólisis endógena, hasta que el forraje alcanza aproximadamente los 400...
Comentarios: 4
Recomendaciones: 0
Eduardo Calistro
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Introducción En los sistemas intensivos de producción leche y de carne del Uruguay, es común la inclusión de pasturas mezclas de gramíneas y leguminosas buscando alta producción de forraje y calidad. En estos sistemas es frecuente la mezcla de alfalfa (Medicago sativa L.) con festuca alta (Schedonorus arundinaceus) para lograr obtener alta productividad, complementariedad y disminuir el riesgo de meteorismo entre otros factores. El...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
Daniel Gonzalez
INIFAP México
INIFAP México
INTRODUCCIÓN. En la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo, los forrajes constituyen aproximadamente el 80 % del alimento consumido por los rumiantes durante su vida productiva. En México, la alfalfa ( Medicago sativa L.) es la leguminosa forrajera más utilizada para la alimentación del ganado lechero, en las regiones árida, semiárida y templada...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 5
Eduardo Calistro
INIA Uruguay
INIA Uruguay
INTRODUCCIÓN En Uruguay y la región, la inclusión de pasturas mezclas de rotación larga es una práctica extendida y relevante en sistemas intensivos de producción de carne y de leche. Estas mezclas, formadas por una gramínea perenne como festuca ( Schedonorus arundinaceus Schreb .) o Dactylis ( Dactylis glomerata L.), y leguminosas perennes como trébol blanco ( Trifolium repens L.) y alfalfa...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 1
Introducción Las pasturas consociadas fueron de uso común en casi toda la región pampeana durante muchos años. Sin embargo, el elevado potencial productivo de las alfalfas modernas y la amplia mejora genética disponible para el productor modificaron los planteos pastoriles regionales. Así, donde antes se sembraban mezclas complejas con numerosas especies, los productores comenzaron a sembrar alfalfas puras. Esto permitió...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 2
Introducción La alfalfa es la principal especie forrajera de la Argentina. En el país hay más de 4 millones de hectáreas sembradas con esta pastura. Argentina ocupa el 2° lugar en el ránking mundial de superficie sembrada con este cultivo, y el 1° lugar en superficie bajo pastoreo. A pesar de la importancia estratégica que tiene este cultivo en la región, existe una enorme brecha entre el potencial productivo y lo...
Comentarios: 7
Recomendaciones: 7
1 - Cuánto cuesta fertilizar una pastura, hay valores para diferentes zonas y pasturas, al menos valores estimativos? El costo de la fertilización depende primariamente del tipo de pastura, si es de alfalfa u otra leguminosa pura, mixta o sólo de gramíneas. En el primero y segundo caso, no debe agregarse N salvo que la mezcla que lo contenga algo que no causara ningún problema. En los demás, el programa de fertilización debe incluir cantidades menores de N para el arranque y luego la...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
Eduardo Calistro
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Introducción: AA Especie de ”Elite” en cuanto a calidad y productividad   Adecuado esquema: correcta instalación , persistencia y longevidad en el tiempo. Limitantes: requiere suelos bien drenados . Con pocas horas de encharcamiento → plantas se afectan y pueden morir. Sembrar en suelos fértiles y...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma Chapingo
UNA CONSULTA SOBRE RIEGO DE ALFALFA en una zona árida de 40°C y con verano seco sin lluvias. Se dejó de regar el cultivo de alfalfa en 3 meses y ahora hay necesidad de regar. ¿Qué cuidados y volumen aplicar a una tierra caliente y una planta con estrés por falta de agua? Reducir la muerte de plantas por agua caliente, ¿Se dispara alguna toxina de la alfalfa al momento del 1er corte? ESPERO SUS COMENTARIOS. ...
Comentarios: 30
Recomendaciones: 0
En qué etapa en el cultivo de alfalfa se puede ingresar con el rebaño. En estado inicial de crecimiento del mismo, la monensina logra evitar una intoxicación? ...
Comentarios: 20
Recomendaciones: 1
Juan Lus
PGG Wrightson Seeds
Durante el XIII Congreso de conservación de forrajes y nutrición Juan Lus explica por qué las alfalfas no expresan todo su potencial genético...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 5
Hector Pagliaricci
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Introducción En la región centro-sur de la provincia de Córdoba, Argentina, la oferta forrajera anual se caracteriza por ser muy variable debido al efecto de las condiciones climáticas anuales y las variaciones ambientales zonales, pero quizás lo más destacado sean las variaciones estacionales, donde la elevada concentración de forraje en primavera-verano representa más del 75% de la oferta forrajera anual (Pagliaricci et...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Telmo Pereyra
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Introducción El proceso de agriculturización –en especial el nivel de expansión del cultivo de la soya (Glycine max L.)–, a partir de sus precios en el mercado internacional y los excelentes resultados económicos, ha provocado el desplazamiento de la ganadería a zonas menos aptas para la agricultura; en un inicio hacia la región central de Argentina, principalmente la pampa subhúmeda, y después hacia la...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0