Las praderas de alfalfa son el recurso forrajero más importante en la alimentación de los animales en los sistemas de producción de leche o de carne de la Argentina. De allí radica la importancia de evaluar distintos cultivares para poder trabajar con aquellos que se destaquen por tener una mayor producción de materia seca (Kg MS/ha).y un alto valor nutritivo. Las hojas de la planta de alfalfa son los componentes de la planta que presentan el mayor valor nutritivo y potencial de consumo que los tallos al momento del corte ( 10 % floración o 5 cm de rebrote), consecuentemente la calidad de este cultivo puede ser mejorado desarrollando cultivares que presenten una mayor cantidad de hojas. El objetivo del trabajo fue evaluar la evolución de la producción de materia seca, la relación hoja/tallo (como un estimador de la calidad) y las variables de calidad (Proteína, FDN y FDA) de cultivares de alfalfa trifoliados (TF) y multifoliados (MF) con distinto grado de reposo (Gr.) en el primer año de producción. El trabajo se llevó a cabo en la EEA Rafaela del INTA en un suelo Argiudol típico serie Rafaela, con fecha de siembra del 30/05/2000. Los cultivares evaluados fueron: Gala (MF, Gr. 7), DK 180 (MF, Gr. 9), Victoria (TF, Gr 7) y Monarca (TF, Gr. 9). Se utilizaron parcelas de 5 m2 en las que se realizaron cortes a 5 cm de altura con una segadora mecánica, en cada uno de los cultivares, en las cuatro estaciones del año y en tres estados de crecimiento (temprano, medio y tardío). Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con mediciones repetidas en el tiempo (cortes). Los datos se analizaron por el procedimiento GLM (SAS versión 8.1). Se estimó la producción por hectárea a través del peso del material verde y se tomó una submuestra de cada parcela, la cual se acondicionó para la estimación del % materia seca con una de estufa de aire caliente con circulación forzada durante 48 horas a 60 º C. Sobre un total de 20 tallos maduros se realizó la separación de hoja (trifoliada y multifoliada para los cultivares MF) y tallo y se secó en estufa hasta peso constante para obtener la relación hoja/tallo y la proporción de hoja MF. Además, en cada medición realizada se tomaron muestras, las cuales se acondicionaron para la estimación de la calidad, las cuales fueron secadas (en estufa a 60 º C de aire caliente con circulación forzada durante 48 horas, las muestras fueron molidas y analizadas en laboratorio para obtener los valores de proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA).
Se encontraron diferencias significativas en producción de materia seca (MS) y en la relación hoja/tallo, entre estaciones del año (dado por una diferente tasa de crecimiento de la especie) y entre cortes a los distintos momentos, además de una interacción entre estaciones y cortes. Sin embargo no fue significativa entre los cultivares evaluados TF y MF siendo los promedios y desvíos de la producción de MS de: Gala 2098.6 ± 1207.0, DK 180 1968.2 ± 1093, Victoria 1920.3 ± 1249.0, Monarca 1889.0 ± 1140 kg MS/Ha. Tampoco se observaron diferencias de producción o distribución de la misma a lo largo del año entre las alfalfas de distinto grado de reposo pudiendo ser explicado por un invierno no tan riguroso (14.2 ºC promedio de los meses de junio, julio y agosto).
Se observa que a medida que avanza el estado de madurez del cultivo, hay un aumento en la producción (Kg MS/Ha), mientras que la calidad de la alfalfa representada por la relación hoja/tallo disminuye como consecuencia de una menor proporción de hojas con respecto a los tallos (cuadro 1). También se indican diferencias en producción y para la relación hoja/tallo entre estaciones del año, observándose los mayores valores de éste último en el otoño e invierno determinado por un efecto del fotoperiodo (cuadro 2). En cuanto a la proporción de hoja MF/Total de hojas para los cultivares MF se detectó una variación a lo largo del año (40 % para primavera, otoño e invierno y 25 % en verano).
Con respecto a la calidad del análisis de los datos evaluados surge que, para todas las variables, fueron significativas las interacciones: cultivar x momento de corte, cultivar x estación y estación x momento de corte. No existió un cultivar que sobresaliera, ya que el comportamiento en los cortes y en las estaciones fue diferente.
A medida que avanzó el estado de desarrollo del cultivo (Cuadro 3) se observó una diminución de la calidad, pero la misma fue variable según el cultivar analizado. Los valores promedios de proteínas fueron de 32.36, 25.78 y 22.52, los de FDN de 24.80, 32.41 y 36.10 y los de FDA de 21.67, 26.55 y 28.01 para el primero, segundo y tercer momento de corte respectivamente .
Cuando se analizó el comportamiento de los cultivares en las distintas estaciones del año se encontró que existían diferencias dentro de una misma estación y entre estaciones del año, sin destacarse ningún cultivar por su mejor calidad en forma consistente en todas las estaciones (Cuadro 4).
Del análisis de la interacción de la estación del año por el momento de corte surge que el mejor valor de calidad se obtuvo en invierno independientemente del momento de corte, lo cual podría estar explicado por una mayor proporción de la fracción hoja en ésta estación como consecuencia del efecto del fotoperíodo. El análisis de regresión entre los parámetros de calidad y la relación H/T determinó que las mejores relaciones entre estos parámetros se dieron en las estaciones de primavera y verano. Para proteína: 9,14+18.64xH/T R2=86% y 9,31+18,74xH/T R2=74% para primavera y verano respectivamente, en el caso de FDN la mejor ecuación de regresión se encontró en el verano: 50,58-19,21xH/T R2= 91% y para la FDA fue en la primavera: 44,17-19,3xH/T R2 = 70%.
De los resultados obtenidos se puede concluir que los cultivares MF no presentaron una mejor relación hoja/tallo que los tradicionales TF, observándose un efecto estacional sobre sobre la expresión de hojas multifoliadas y en la relación hoja/tallo.
En cuanto a la calidad del forraje los cultivares MF no presentaron una superioridad definida en las variables estudiadas con respecto a los tradicionales TF a lo largo de los distintos estados fenológicos del cultivo y para las distintas estaciones del año.