El citoesqueleto espermático y las alteraciones observadas después del proceso de criopreservación
Publicado:17 de junio de 2009
Resumen
El presente trabajo se realizó con la asesoría del Dr. Enrique Hernández-González (Departamento de Biología Celular del CINVESTAV, del Instituto Politécnico Nacional), de la Dra. Ma de Lourdes Juárez Mosqueda (Departamento de Morfología, FMVZ de la Universidad Nacional Autónoma de México) y del Dr. Javier Valencia M...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Hernan Javier Arango
17 de junio de 2009
Es un artículo bastante interesante ya que nos deja la inquietud sobre las buenas o malas prácticas que se tienen con el semen bovino. me surgen varias inquietudes y entre ellas la de querer saber como se refleja el daño que sufren las estructuras del espermatozoide en un animal que sea el resultado de un ovulo fecundado por una célula en dichas condiciones.
Interesante artículo, muestra lo mucho que se ha avanzado en la investigación en el campo de la reproducción, creo que este es un tema para manejarlo entre profesionales especializados en este campo. Estos temas deberían complementarsen con consejos prácticos a nivel de campo tendientes a mejorar los resultados buscados de todas formas alavo las investigaciones en esta àrea ya que la inseminación artificial es una herramienta de primera línea en la producción pecuaria
Recomendar
Responder
Sandra Yaneth Vique Cruz
18 de junio de 2009
Es un excelente artìculo donde nos hace pensar en buscar otras alternativas para la conservacion de los espermatozoides que no causen daños tan dràsticos.
Realmente muy interesante el artículo mis felicitaciones a quienes están trabajando en estos temas, creo que queda claro que mas que darnos una respuesta nos abre mas inquietudes, quienes trabajamos la parte práctica-operativa del tema sabemos que normalmente los procentajes de preñez no son muy elevados, si le adicionamos que las condiciones de la vaca cuentan mucho es cada vez mas importante contar con semén de buena calidad, los estudios realizados nos indican la cantidad de espermatozooides que contiene una pajuela como referencia de normal, con el aporte científico del artículo no será necesario aumentar estas concentraciones aunque está claro que no es este el problema sino la congelación y descongelación, qué alternativas nos dan?, pueden sugerir algún procedimiento mas eficiente de descongelación de pajuelas para evitar estos problemas? reitero mi felicitación y recalco mi interés en conocer sus sugerencias.
Felicidades por el excelente artículo. Publicaciones como estas en el Forum resaltan la calidad profesional. Ustedes creen que exista algunas tinciones rápidas, que se puedan hacer a nivel de campo, para poder ver por lo menos algunas de estas alteraciones, con un aumento de 1000 x.
interesante el estudio, personalmente nos deja interrogantes nos pone a pensar que es un paso inicial para buscar aclarar esos interrogantes, como por ejemplo habra que determinar las repercuciones que esto genera. he seguido procesos de inseminacion artificial ademas de manejar el porcentage de efectividad nunca he visto trastornos congenitos, de que manera esto genera consecuencia en el proceso de concepcion, una cosa si hay que resaltar y es el hecho en los cambios de temperatura cuando el semen es descongelado se evidencia mayores daño de el citoplasma o esponer el semen a los rayos solares, hay que tener el porcentaje de espermatosoides con alteraciones morfologicas en condiciones normales, es una discusion que apenas comienza.
Hola a todos: bueno interesante artículo a cerca de los daños ocasionados en el proceso de congelación-descongelación como opinión ,los centros de colecta y criopreservación de semen han optado diversas soluciones que encierra el problema del daño sufrido a los zoides sometidos a la criopreservación uno de ellos es aumentar el número de zoides por dosis en la pajuela para “compensar”la disminución de zoos dañados a causa del frío. Igualmente felicito a la Dra por tan interesante artículo.
realmente es un buen tema , el cual nos deja muchas expectativas en cuanto a las técnicas de I.A. y si en nuestras practicas diarias nosotros somos cooparticipes de las fallas y disminución de fertilidad aplicando las técnicas de I.A.
Exelente artículo, lástima que no soy un doctor veterinario para entenderlo en su total extensión e intensidad, pero me doy cuenta muy claramente de lo que expersa, y tengo una pregunta, :, si es que hay daños tan fuertes en el semen luego del proceso congelar descongelar, que podemos hacer?, y otra pregunta: si este problema de daños u otros existirán en el mismo proceso, en los embriones?, si no es así, pues hay que ver como desarrollar y bajar los costos de esta operación, para poder mantener el desarrollo genético de nuestras ganaderías, y que estén al alcance de todos y poder realizar transferencia enbrionaria a mayor escala.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
19 de junio de 2009
FELICIDADES COLEGA, TU ARTICULO ES INTERESANTE SE NOS ESTABA ESCAPANDO OTRA CAUSA QUE INFULUYE EN LA VIABILIDAD DEL SEMEN AL DESCONGELARLO PARA EFECTUA LA INSEMINACION ARTIFICIAL.UN SALUDO AFECTUOSO GRACIAS
Me parece bastante interesante el artículo y ojalá sirva como un inicio para mas estudios que determinen de una forma cuantitiva el efecto de la congelación-descongelación sobre la viabilidad del semen y la integridad de los espermatozoides y que además se analice la posibilidad de realizar cambios en los procedimientos actuales con el fin de mejorarlos y aumentar las posibilidades de preñez en estos tipos de manejo reproductivo.
FELICIDADES POR TAN EXELENTE ARTICULO ESTO NOS AYUDA A RECORDAR QUE
MANEJO Y PROCESO DEBE SER CON MUCHO CUIDADO Y PROFECIONALISMO A
ADEMAS RECORDAR QUE SE TRABAJA CON CELULAS VIVAS .SEÑORES GANADEROS
TECNICOS Y PROFECIONALES DEL AGRO SIGAMOS FORMADONOS PARA EL MAÑANA Y ODTENER UN TRABAJO Y UN RESULTADO DE EXELENTE CALIDA POR
NUESTRO CONOCIMIENTO .PORFAVOR SIGAN TRABAJANDO FELICIDADES
DOCTORA POR ESTE TEMA
Felicitaciones por el artículo.Quiero decir que en la actualidad, con los diluyentes que trabajamos y respetando los parámetros de criopreservación y equilibrio espermático ademas de la higiene del proceso, se ha minimizado categoricamente el daño espermático.
Ante todo hago extensiva mis felicitaciones por la calidad del trabajo que se ha publicado.
Al compañero Campusano y a todos en general, por experiencia propia, y curiosidad he realizado la comparación y el estudio que relaciona la temperatura de descongelación con el porcentaje de preñes de las dosis seminales, cabe recalcar que no es algo para publicar por lo que no simplemente son esos los factores que afectan la estructura y fertilidad de la dosis, pero al tratar de aislar un poco y poner homogéneas las muestras y usando un diseño experimentar aleatorizado encontré como conclusión que la mejor temperatura del agua para la descongelación del semen y proceder a la inseminación es la de 24ºC.
Hago énfasis en esta practica ya que es en este momento después de la congelación muchas veces donde el 70[percent] de los ezpermios no viables, que se observan en las dosis pierden o debilitan enormemente la sección del citoesqueletoTp y tal cual se explica en el articulo, el cito esqueleto, denota el volumen, contribuye en la orientación espermática, ayuda a la penetración del esperma en el ovulo, y por ende, es un esperma con su material genético en buen estado, cuando tiene en buen estado su cito esqueleto, y pudo vencer las barreras para realizar la fecundación.
En cuanto a los embriones, también afecta, muchas veces hemos observado y se que todos lo han hecho, que los becerros obtenidos por inseminación artificial, son mas delicados en los primeros estadios de subida, hablo de las primeras 2 horas, donde se pone de pie, y comienza a beber el calostro, hay diferencia con los animales obtenidos por la monta natural, esto es una observación, que no esta asegurado con la base científica mas bien en la practica, pero muchas veces para realizar un estudio hay que relacionar ambas y obtener resultados cercanos a la realidad.
Att. Ing. Carlos Jiménez Marchan.
Me parece interesante el trabajo, esto nos amplía el coocimiento superficial que tenemos sobre el semen congelado, el mismo que hemos estado utilizando e la provincias altas de la región cusco perú. nosotros conjuntamente con los técnicos ya habiamos encontrado que en cierto porcentaje de los machos obtenidos vía inseminación artificial eran infertiles es decir no servian para reproductor.
FELICITACIONES A LA DOCTORA POR AMPLIARNOS NUESTROS CONOCIMIETOS.
DE VERDAD EL ARTICULO ES INTERESANTE Y CON ESTE TRABAJO SE DESPEJAN ALGUNAS DUDAS SOBRE LA VIABILIDAD DEL SEMEN CONGELADO,RESPECTO A LA FORTALEZA DE LOS ANIMALES RECIEN NACIDOS POR INSEMINACION QUE LOS NACIDOS POR MONTA DIRECTA. FELICITO A LA DOCTORA POR SU MAGNIFICO TRABAJO
saludos compañeros , felicitaciones dra por tan interesante articulo, pocas veces se encuentran trabajos de esta indole y con tanta bese cientifica, es necesario recalcar q todos los profesionales q trabajamos en inseminaciones artificiales IA realizamos nuestro trabajo con toda la mistica posible tratando asi de obtener los mejores resultados en fertilidad y concepcion pero es verdad q existen aun tantas incognitas por esclarecer y tecnicas por poner en practicas .Es entonces cuando el aporte cientifico de colegas vanguardista como uds se torna de vital importancia para todos los q sentimos pasion por el tema de la reproduccion .
Felicitaciones .
MVZ Hernán Javier Arango,
Agradezco mucho su amable comentario, respecto a su duda existen estudios en los cuales experimentalmente alteran al citoesqueleto espermático y al realizar in vitro la inyección intracitoplasmática han determinado que no es posible que se forme el pronúcleo masculino, mientras que en otros se ha observado que al tener el espermatozoide alteraciones graves en el citoesqueleto, éste es incapaz de interactuar con el ovocito y no en consecuencia no se logra la fertilización.