Explorar

Anunciar en Engormix

Embalaje y envío de la muestra seminal

Publicado: 5 de junio de 2024
Por: David Leonardo Gómez López, María de los Ángeles Cortés Escobar, Juan Felipe Martínez Rocha. Agrosavia.
Para realizar el envío se utiliza una nevera de icopor con bolsas de gel refrigerante congeladas. Los recipientes que contienen el semen diluido se envuelven en servilletas secas; de esta manera se forma una capa protectora entre el recipiente con el semen y el gel refrigerante y se evita un choque térmico que pueda afectar la viabilidad del material seminal. Luego se rellena la cava de icopor con papel servilleta para evitar golpes durante el transporte. Finalmente, la nevera se cubre con su tapa y se sella con cinta y vinipel (opcional) antes de enviarla al laboratorio (figura 13).
Figura 13. Ilustración de embalaje para muestras de material seminal colectadas. Fuente: Elaboración propia
Figura 13. Ilustración de embalaje para muestras de material seminal colectadas. Fuente: Elaboración propia
La nevera de icopor debe rotularse (figura 14) con la información del  remitente  y  el  destinatario. Este último corresponde al Laboratorio de Reproducción Animal de agrosavia, cuya dirección es el Centro de Investigación Tibaitatá, km 14 vía Bogotá-Mosquera, Cundinamarca (figura 15).
Figura 14. Formato o rótulo para el envío de las muestras de material seminal.Fuente: Elaboración propia
Figura 14. Formato o rótulo para el envío de las muestras de material seminal.Fuente: Elaboración propia
Figura 15. Panorámica del Laboratorio de Reproducción Animal (lra), ubicado en las instalaciones de agrosavia, Centro de Investigación (ci) Tibaitatá, municipio de Mosquera, Cundinamarca. Foto: Rodrigo Rolando Rocha Sanabria
Figura 15. Panorámica del Laboratorio de Reproducción Animal (lra), ubicado en las instalaciones de agrosavia, Centro de Investigación (ci) Tibaitatá, municipio de Mosquera, Cundinamarca.Foto: Rodrigo Rolando Rocha Sanabria
Las recomendaciones que se detallan en la presente cartilla deben repasarse en conjunto con el personal del lra, a fin de aclarar dudas, confirmar fechas y temas logísticos de envío y recepción de las muestras.
Una vez embalado correctamente y listo, el material seminal bovino se debe enviar por la ruta más directa y/o rápida al lra del ciTibaitatá.
5° Capítulo del manual  (2023). Guía de manejo del semen bovino durante su colecta y envío para la criopreservación de pajillas seminales. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia).   https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7406436

Allende, R., & Arisnabarreta, E. (2021). Fisiología espermática, producción de semen y evaluación de la calidad seminal. 

Arieta Román, R. J., Fernández Figueroa, J. A., & Menchaca Peña, J. (2014). Métodos de extracción de semen bovino. Revista Electrónica de Veterinaria,15(5), 1-8. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/225-extraccion_semen.pdf

Barth,  A.  D.,  Arteaga,  A.  A.,  Brito,  L.  F.  C.,  &  Palmer,  C.  W.  (2004).  Use  of  internal  artificial vaginas for breeding soundness evaluation in range bulls: An alternative for electroejaculation allowing observation of sex drive and mating ability. Animal Reproduction Science, 84(3-4), 315-325. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.20 04.02.010

Brito Tene, D. M., & Reinoso Chacón, N. Y. (2017). Evaluación cuali-cuantitativa de semen colectado  con  electroeyaculador  (ee)  de  toros  tratados  con  y  sin  tranquilizante[Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Ecuador]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27044/1/TESIS FINAL BRITO- REINOSO .pdf.pdf

Chenoweth, P. J. (1981). Libido and mating behavior in bulls, boars and rams. A review. Theriogenology, 16(2), 155-177. https://doi.org/10.1016/0093-691X(81)90098-4

Chenoweth, P. J., Hopkins, F. M., Spitzer, J. C., & Larsen, R. E. (1994). New guidelines for  breeding  soundness  evaluation  (bse)  of  bulls.  The  Bovine  Proceedings, 26, 105-107.

Curbelo Curbelo, M., & Rodríguez Rodríguez, Z. (2013). Relevamiento de laboratorios de procesamiento de semen bovino en Uruguay [Tesis de doctorado, Universidad de la República, Uruguay].

Devincenzi  Boggio,  J.  C.  (2007).  Evaluación  de  la  aptitud  reproductiva  potencial  y  funcional  del  toro.  Universidad  Austral  de  Chile.  http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/libros/2007/636.20824BOG.pdf

Hopper,  R.  M.  (ed.).  (2021).  Cryopreservation  of  semen. EnBovine  reproduction(pp. 986-999). Wiley-Blackwell.

Instituto Colombiano Agropecuario [ica]. (2022). Resolución 00001577. “Por la cual se establecen los requisitos sanitarios y de bioseguridad para el registro de empresas como  centrales  de  recolección  y  procesamiento,  unidades  de  procesamiento,  unidades  de  recolección  e  importadores  de  material  genético  de  especies  de  interés  zootécnico”.  https://www.ica.gov.co/getattachment/be459c02-d772-45a5-984a-218b924ec763/2022R00001577.aspx

Mancheno Durán, M. S., & Díaz Castillo, A. (2018). Efecto del método de extracción del semen  en  la  calidad  espermática  de  toros  Sahiwal.  Avances  en  Investigación  Agropecuaria, 22(1), 47-54. https://www.redalyc.org/journal/837/83757609005/

Md Khair, M. F., Yusoff, R., Omar, M., & Haron, A. W. (2011). Stress levels in bulls during and after electroejaculation. In 6th Seminar on Veterinary Sciences, 11-14 January(pp. 37-40). Universiti Putra Malaysia. http://psasir.upm.edu.my/id/eprint/26592/

Moncayo Picerno, S. A. (2016). Evaluación de la calidad seminal de reproductores bovinos antes  y  después  del  proceso  de  criopreservación  [Tesis  de  grado,  Universidad  Politécnica  Salesiana,  sede  Quito,  Ecuador].  https://dspace.ups.edu.ec/handle/ 123456789/11654

Morillo,  M.,  Salazar,  S.,  &  Castillo,  E.  (2012).  Evaluación  del  potencial  reproductivo  del  macho  bovino.  Instituto  Nacional  de  Investigaciones  Agrícolas  (inia).  https://es.calameo.com/read/004500310f999b934c680

Páez-Barón, E. M., & Corredor-Camargo, E. S. (2014). Evaluación de la aptitud reproductiva del toro. Ciencia y Agricultura, 11(2), 49. https://doi.org/10.19053/01228420.3837

Palmer,  C.  W.  (2005).  Welfare  aspects  of  theriogenology:  Investigating  alternatives  to   electroejaculation   of   bulls.   Theriogenology,   64(3),   469-479.   https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2005.05.032

Penny,  C.  D.  (2018).  Examination  of  bucks  for  breeding  soundness.  Teagasc.  https://www.teagasc.ie/media/website/publications/2018/Examination-of-Bulls-for-breeding.pdf

Phillips, N. J., Evans, G., & McGowan, M. R. (2004). Measures used to assess frozenthawed semen  in  Australian  livestock  semen  processing  centres.  Australian  Veterinary  Journal, 82(5), 309-310. https://doi.org/10.1111/j.1751-0813.2004.tb12714.x

Pineda, S., Donato, R., & Cedeño, D. (2000). Andrología y trastornos digestivos en el bovino [Tesis de grado, Universidad de Nariño, Colombia].

Soto Cañón, F. A. (2012). Rediseño y evaluación de un electroeyaculador para pequeños rumiantes [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Juan de Castellanos]. https://issuu.com/medicinaveterinariajdc/docs/redise__o_y_evaluacion_de_un_electr

Tamargo  de  Miguel,  C.,  Hidalgo  Ordóñez,  C.  O.,  Fernández  García,  Á.,  &  Merino  Hernantes, M. J. (2022). Obtención y evaluación del semen bovino. Una puesta al día. Albéiter, (253), 20–25. https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.php?file=%2Fupload%2Friviste%2FAlbeitar253_MR.pdf

Villamizar  Guerrero,  G.  D.  (2014).  Manual  de  procedimientos  para  la  colecta  y  criopreservación de semen bovino para la empresa Santa Clara Genética, estado Paraná-Brasil.  [Práctica  profesional,  Universidad  Cooperativa  de  Colombia].  https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/63

Temas relacionados:
Autores:
David Leonardo Gómez López
Agrosavia
Agrosavia
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.