La calidad del pasto no es garantía para su consumo...
Publicado:23 de enero de 2017
Resumen
"La hierba alimenta a la vaca, y por eso se les han realizado numerosos análisis químicos. Pero, desgraciadamente, estos análisis en realidad solo dan una idea aproximada del valor animal que de verdad tiene la planta, pero ¿pueden estos análisis darnos alguna idea sobre a lo que sabe esa planta? Puede ser que el resultado de estos análisis de laboratori...
Imagínense que cuantas veces vallamos a comer a un restaurant, siempre nos dieran el mismo platillo, lo más seguro es que solo fuésemos una o dos veces pero no más, iríamos a comer donde nos presenten un menú más variado de platillos, por que tendríamos la oportunidad de escoger un platillo diferente incluso para la comida del mismo día o de los días consecuentes, por eso no hay cosa mejor que la diversidad o biodiversidad de especies en las que se nos presente siempre algo diferente para seleccionar lo que más nos guste y/o lo que mejor nos nutra y que mejor que lo que se encuentra en nuestra región porque es más fácil disponer de él y muy probable que este sea a un precio más accesible; mis felicitaciones Michael Rúa Franco, por la manera de ver las cosas.
Michael, tienes toda la razón porque una cosa es la composición química de la planta y la otra es el consumo voluntario, sin perder de vista la digestibilidad, que representa el alimento que realmente aprovecha el animal para sus funciones metabólicas y para producir carne o leche. De nada sirve contar con un alimento que tiene una altísima concentración de principios nutritivos, si por el sabor, olor o presencia de alguna sustancia química dentro de su composición química se va a limitar el consumo voluntario de la misma. Un abrazo.
ME UNO a congratular al Dr. RUA ya que la literatura reporta pastos como muy buenos, pero en otras latitudes geográficas tienen otro desarrollo fisiológico y así por el contrario hay informes de especies forrajeras reportadas como muy malas y al adaptarlas a otra región crecen de manera sorprendente.
Existe también el mal manejo de carga animal y rotación de descanso que no permite la expresión productiva del pasto y el sobrepastoreo termina pro exterminarla. NO ES QUE SEA MALA LA ESPECIES PARA LA PRODUCCIÓN sino el uso inadecuado evita su recomendación.
NADA ESTA ESCRITO DEFINITIVAMENTE Y SOLO A BASE DE PRUEBAS SE LOGRA AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO.
Por decir Daclylis glomerata reportada como muy buen pasto productivo y de calidad digerible. NO LO ES EN SONORA, México por buena que sea la tierra y el agua de riego.
La calidad del pasto esta definida por su contenido nutricional (fisico,quimico), biomasa/m2, palatabilidad por el animal, adaptación al medio, etc. Si previo ensayo descubrimos que un pasto cumple con tales caracteristicas acorde a las necesidades de los animales y almedio ambiente desimos que si es de buena calidad. En tonces la calidad del pasto si es parte de una garantia tal para producir leche, carne, etc, el problema es que; LOS GANADEROS DESCONCEN TODABIA LA SELECCION Y MANEJO DE LA PRADERA ACORDE A LAS EXIGENCIAS NUTRICIONALES Y CONDICIONES AMBIENTALES Y MANEJO. Nada es garantia para un sector en absoluto, lo que si podemos es referenciar y ampliar los estudios dentro de una zona geografica de caracteristicas similares, y estandarizar para que los ganaderos puedan usar estos parametros referenciales. En cuanto al menejo de una pradera recomiendo la fertilización, riego, control de malezas, plagas, enfermedades, control de carga animal UB/Ha, ´periodo de ocupación no mas de 3d y respetar el periodo de descanzo. Si aplicamos estas recomedaciones en rutina si podemos decir que el pasto que recomiendo si es de buena calidad caso contrario ningun pasto puede expresar su potencial genetico-productivo.... "Muestra como son tus pastos yo te digo como son tus animales"
SALAZAR de Ecuadar señala la fertilización como una práctica importante y es omitida por la mayoría de los productores, aún bajo condiciones de riego agrícola.
La extracción de forrajes cosechados debilita la fertilidad del suelo.
Hay que incorporar nutrientes o de lo contrario hay que DAR TIEMPO para la mineralización de la materia orgánica y estructura del suelo que pueda ser absorbida por las raíces.
Ello altera la producción y calidad del forraje.
Fernando, muy acertada tu observación porque casi todos los ganaderos tienen la idea de que los minerales del suelo son un recurso natural renovable y por lo tanto no hay que reponer la extracción constante que hacen los pastos. Esta reposición se debe hacer cada año mediante programas de fertilización química que permita devolver al suelo los minerales absorbidos por las plantas forrajeras, complementándola con la incorporación de abono orgánico para mejorar la estructura del suelo. Un abrazo.
Desafortunadamente, y hablo por las costumbres de mi región, los productores se dejan guiar por lo que el mercado dice y no se detienen a pensar en lo que tienen ya establecido y como lo pueden mejorar. Desafortunadamente los organismos de apoyo estatales y gremiales se dejan llevar por la corrupción, ya que recomiendan a los productores cosechar ciertas semillas sin antes haberla ensayado y comparado con las existentes. Cuando el productor inicia la exploración con otro tipo de pasturas, poco tiempo después se da cuenta que obtenía mejores resultados con las pasturas tradicionales y lo peor es que las erradicó para darle paso a las nuevas semillas. En el caso de Colombia y especialmente el departamento de Córdoba, los grenios apoyados por el estado se han dado a la tarea de importar semillas mejoradas procedentes de Brasil y no se han detenido a mejorar las ya existentes, las cuales nuestro ganado las ha asimilado bien, pero que falta mejorar en clalidad y resistencia a los tiempos de sequía. En Cordoba se cuenta con Centro de investigación Turipana, adscrito al ICA y con la Universidad de Córdoba que se harta de decir que tiene las mejores faultades de Medicina veterinaria y zootecnia y además de Agronomía e Ingeniería de alimentos, pero jamas se han preguntado porque estamos importando semillas siendo que aquí se puede investigar para mejorar las existentes.
LOS ANIMALES NO COMEN ANALISIS BROMATOLOGICO. ES DEMASIADO DARLE EL PUNTO EXACTO DE PASTOREO. PERO SOLO LOS RESULTADOS PODRAN DECIR COMO MANEJARLOS. EL CLIA DETERMINA MUCHAS VECES MAS EL CONSUMO.
la Tithonia diversifolia en la alimentación animal
El uso de la Tithonia diversifolia para la alimentación animal es cada vez más generalizado debido a su alta rusticidad, buen valor nutricional, alta digestibilidad de la materia seca y la presencia de aceites en sus hojas y flores; además, de la elevada tasa de producción de biomasa, alcanzando anualmente las 77 toneladas de carbono por hectárea (MAHECHA & ROSALES, 2005; MAHECHA et al., 2007; MURGUEITIO et al., 2008).
Un ganadero de la zona de Cordoba , tiene ensilado solo , boton de oro , ensilaje en buen estado , pero el ganado lo rechaza , dice el ganadero que es amargo, tienen alguna experiencia con este buen material?
Conozco sus bondades,mis cachamas lo comen verde, igual que los ovinos, pero no lo usado ensilado. Gracias Dr Rua por sus articulos
La Tithonia o Botón de Oro en Sonora, México solo es una planta de ornato. nada que ver para su aprovechamiento forrajero.
Además tiene bellocidades en sus hojas y tallos lo que genera pérdida de gustosidad.
Definitivamente hay que trabajarle a las pasturas nativas y las que se han adaptado excelencia a nuestros suelos y al ganado. En nuestro caso contamos con el pasto al cual llamamos en el caribe colombiano Colosuana. es excelente en cuanto a digestabilidad y gusto del ganado, alta producción forrajera y resistente al sobrepastoreo, pero tiene una debilidad ante otros pastos, ya que solo se produce en épocas de lluvias, o sea es estacionaria, en verano desaparece por completo el verdúmen y deja una capa de material seco, el cual el ganado en horas de la mañana cuando aun está húmedo lo consume. Cabe anotar que esto sucede en la mayoría de los pastos, siendo que la colosuana es la primera en rebrotar después de un largo verano como los que tuvimos en 2014 y 2015, su crecimiento es acelerado y el rendimiento en cuanto a ganancia de peso es excelente. ¿Porque mejor no trabajar en el mejoramiento de este tipo de pasturas en cuanto a resistencia al verano y dejemos de sembrar pastos llamados "mejores" pero que al ganado no les gusta?
Hay otro problema con esos pastos mejorados traídos de otros países y es que dicen tener un contenido alto de proteínas, pero que ese contenido alto de proteínas no se ve reflejado en el rendimiento que se esperaría tener. Acá también contamos con un pasto que se ha adaptado a nuestros suelos ya sean secos o húmedos, hablo del Pajón, no se exactamente como es su nombre científico, es una especie de brachiaria, crece en macollas resistente al verano y a la humedad, produce verdeo en toda época, tiene una gran desventaja que es que al ganado no le gusta, lo come cuando lo demás está seco, pero es bueno para producción de leche y ganancia de peso es excelente, ¿porque no trabajarle a mejorar el sabor para que le guste al ganado?
Debemos de trabajar mas en mejorar nuestros hatos ganaderos realizando los cruces, que se adapten a nuestras zonas que abitamos, por que los de zafio con el cambio climático que nos espera no sabemos a hora casi ni llueve, los pastos deben ser resistente ala sequía, utilizar la tecnología de cosechar agua a través de reservorios o estanque que nos permita recolectar agua, con las pocas lluvias que nos caen para abrevaderos de nuestro ganado.
Ingeniero Fernando, me permito hacerle una observación acerca del botón de oro, yo he comenzado a sembrar para hacer un banco de proteínas precisamente haciendo caso a toda la literatura acerca de la misma en cuanto a porcentaje de proteína, resistente al calor y a la sequía, hasta el momento lo único que puedo decir es que me ha parecido que es de muy buena palatabilidad porque se la comen muy bien tanto en fresco como ensilada con el pasto de corte, me gustaría conocer su fuente para ver si estoy equivocado, gracias.
Comparto totalmente la opinión de Edgar. En Guatemala la consumen muy bien las cabras sin ninguna restricción. Los bovinos la consumen en verde, picada y un poco de melaza disuelta en agua.
Estimados.
Me permito la licencia de entrar al foro para expresarles un par de experiencias.
Por ser plantas de las denominadas C4, las pasturas tropicales o subtropicais independientemente de variedades tienen bajo contenido proteico. Este contenido depende fundamentalmente del contenido de Nitrógeno en el suelo, por lo que siempre y cuando el balance económico lo permita deberíamos fertilizar si queremos que el contenido proteico de las pasturas se incremente.
Además de eso, para potenciar consumo, es necesario consumir el pasto en estadios fonológico tempranos, previo a la floración o en el denominado estadio de hoja bandera.
Entiendo que se tiene la costumbre de hablar de días a corte pero sabiendo que cuanto más días pasan, la FDN aumenta sugiero adelantar los días a corte o pastoreo más aún cuando se trabaja con animales jóvenes que tienen el volumen de rumen reducido y mayor demanda proteica
EDGAR de Colombia te comento la experiencia regional en el estado de Sonora, México. Una zona desértica que no cabe posibilidad de establecer el botón de oro. SOLO SE USA DE ORNATO Y PARA HIERVA MEDICINAL EN LOS HOGARES. Nunca he visto que coma esa planta un chivo o un burro. Ya es el colmo. NO SE EN OTRO CLIMA.
Aquí en Sonora hay lugares de marisma que cierto ganado SABE COMER Y ENGORDA MUY BIEN y en el mismo lugar y tiempo hay ANIMALES de otro lugar y origen QUE NO COMEN Y MUEREN porque no les gusta lo que hay. Ya es cosa de crianza y ENCASTE entre los animales.
Ahora que si se intentara sembrarla como forraje irrigado no tendía éxito económico en mi zona geográfica. Hay muchas otras alternativas de Gramíneas, Leguminosas, Arbustivas para sembrar mucho mejores en calidad y cantidad productiva.
Cierto que tiene sus cualidades como hoja ancha, los tallos huecos con almidones de hemicelulosa esponjosos y rebrote de la parte basal del tallo. Las baras deshojadas no fácilmente dan hoja nueva.
No se siembra con semilla de grano, lo que evita que sea maleza. Hay que poner BARA O ESQUEJE DE SIEMBRA como material vegetativo para sus establecimiento.
Si hay flor en clima fresco se logra dar la semilla, pero yo no he podido hacerla germinar.
No tengo cita bibliográfica de lo que he comentado. He introducido y adaptado más de 550 especies y variedades forrajeras de todo el mundo.
Puedes buscar en la web artículos publicados a mi nombre: Feuchter: Listado de Especies, Gramíneas, Cultivos Alternativos, Forrajes, Bermuda, Halófitas, Suelos salinos, etc.