Curvas de calidad de pasturas templadas en el sudoeste bonaerense. Estudio de caso
Publicado:12 de marzo de 2024
Por:Lauric A1*, De Leo G1, Torres Carbonell C121Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca - C. Rosales. EEA INTA Bordenave. 2Dpto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur(UNS), Bahía Blanca, Argentina.
Introducción
La siembra e implantación de especies perennes en zonas semiáridas constituye una alternativa que permitiría aumentar la generación de forraje con relativa estabilidad y flexibilidad; disminuyendo riesgos económicos, ambientales y de impacto social. En función de lo anterior es necesario conocer el comportamiento de las pasturas perennes a lo largo del año referido a la producción y la calidad para generar una cadena forrajera adecuada según categorías y sistema productivo. Entendiendo como cadena forrajera a la forma de utilización de los recursos disponibles según tiempo y forma. Las pasturas templadas en la región pampeana aportan la mayor producción y calidad de forraje en la primavera, con un segundo pico sobre el otoño temprano (Marino et. al., 2005). Esto dependerá de varios factores críticos, como temperatura, humedad y nutrientes entre los más importantes. En este sentido el objetivo de este trabajo fue generar curvas de calidad de tres pasturas templadas perennes implantadas en el SO bonaerense.
Materiales y Métodos
El sitio experimental se ubicó en la localidad de Cabildo, Partido de Bahía Blanca. El clima se define como semiárido, con un promedio anual de precipitaciones de 628 mm (1960- 2022), 45 y 18% inferior al promedio para el año 2009 y 2010 respectivamente. El suelo del lote es de textura franca limosa, profundidad de 60 cm, pH 8, Pext 16ppm y Materia orgánica 2,5%. Las pasturas evaluadas fueron agropiro (Thinopyrum ponticum), festuca (Festuca arundinácea) y falaris (Phalaris aquatica) implantadas de manera convencional en el año 2007 con una máquina experimental a 21cm de distancia entre surcos. La densidad de siembra fue de 12, 12 y 8 kg ha-1 de festuca, agropiro y falaris respectivamente. El seguimiento se realizó en parcelas de 2 x 4 metros donde la unidad experimental fue de 1m2 para lo cual se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Las parcelas presentaban riego en manto. El momento de corte se estableció cuando la pastura llego a los 20 cm de altura, cosechando material hasta los 7 cm para cada unidad experimental, para la obtención del peso fresco y el porcentaje de materia seca. Las fechas de corte evaluadas fueron durante el periodo noviembre de 2009 a abril de 2010, con 5 cortes: 1º 29-10, 2º 01-12, 3º 22-12-2009, 4º 29-01 y 5º 26-3-2010. Luego se envió al laboratorio para evaluar Proteína Bruta (PB) y Digestibilidad (%DIVMS.). Los datos se analizaron mediante ANOVA y se realizó la comparación de medias por la prueba de Tukey (P=0,05).
Resultados y Discusión
La calidad de las especies templadas evaluadas en cada fecha de corte no presentó diferencias significativas entre ellas, a excepción de la pastura de falaris, que en el primero tuvo valores superiores de PB. Las curvas de calidad para las 5 fechas correspondientes a la PB (%) y la DIVMS (%) en las pasturas de agropiro, festuca y falaris tuvieron un comportamiento similar, corroborando los momentos de mayor nivel de calidad con la bibliografía existente (Fig. 1 y 2). En el primer corte presentaron un pico máximo de DIVMS (%) y PB (%) y un mínimo en el cuarto corte, mostrando un comportamiento decreciente desde primavera hasta el verano, para luego subir en la fecha de otoño. La DER% (desvio estándar relativo) para PB% estuvo comprendido entre 6-22 y la DIVMS% entre 2-13.
Figura 1. Curvas de PB de las pasturas templadas Agropiro
Figura 2. Curvas de DIVMS de las pasturas templadas
Consideraciones finales
Las curvas de calidad de las diferentes pasturas siguieron una tendencia similar en función del momento del año. La información local que surge permite ser una herramienta para la toma de decisiones al momento de gestionar la utilización del forraje.