La producción ganadera está creciendo en todo el mundo debido a la mayor demanda de proteínas animales. La producción de carne se ha incrementado en las últimas tres décadas casi el 40% en el mundo y la producción de leche más del 50%, siendo América del Sur una de las regiones que lideraron este crecimiento (FAO, 2013). La necesidad de reducir los gases de efecto invernadero del sector (GEI) y su huella ecológica global es una preocupación para la industria y los responsables políticos (Gerber et al. 2013). La huella de carbono se ha convertido en el indicador para cuantificar la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (de Vries y De Boer, 2010). Un informe reciente de la FAO presentó al sector ganadero mundial como un gran contribuyente al cambio climático, contribuyendo en un 14,5% de los gases efecto invernadero de origen antropogénico (GEI), y por lo tanto, un sector con grandes desafíos para la mitigación (Gerber et al. 2013). Debido a la alta cantidad de ganado en América del Sur, ésta es una de las regiones con mayores oportunidades para la producción de carne y leche pero presenta el desafío de aumentar su producción reduciendo el impacto ambiental de la misma.
El cambio y la variabilidad climática tienen impactos en la productividad de los sistemas ganaderos, pero sobre todo impactos económicos y políticos indirectos en el comportamiento de los mercados internacionales, constituyendo una amenaza potencial para países agroexportadores. En este escenario es posible y probable que no alcance solo con la competencia en base a costos de producción y aparezcan nuevos criterios como la competitividad “ambiental” como manera de evitar el dumping que promueve la producción en base a la sobreexplotación de los recursos naturales, como la deforestación de los bosques tropicales y la desertificación. También aparecen las preferencias de los consumidores de los países industrializados en materia de calidad de producto asociadas al bienestar de los animales.
Uruguay ha incrementado su producción de carne en más del 45% y la producción de leche en más del 250 % desde 1980 (DIEA, 2013), lo que representa en la actualidad casi el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el país (MVOTMA, 2010). Tanto la producción de carne como de leche se benefician de la imagen “Uruguay país natural” que es un bien público, un valor agregado asociado a Buena Sanidad, Buena Innocuidad, Buen Control Comercial, Buenas Prácticas Ganaderas, Buenas Prácticas de Manufactura, respaldado por una trazabilidad del producto. Esta innovación ha permitido transformar en valor agregado la aplicación del conocimiento generado por la investigación nacional en producción animal. La abundancia de recursos existentes permite la producción natural de alimentos, que caracteriza al sistema de producción agropecuaria del país. En un mundo cada vez más competitivo, donde la demanda por alimentos es fuertemente creciente y la producción mundial continúa siendo escasa, el sector agroindustrial continuará siendo un motor para el crecimiento de la economía nacional (Portal del Estado Uruguayo, Uruguay XXI: Promoción de Inversiones y Exportaciones, Marzo de 2006). En este contexto, la imagen de marca del país como productor natural de alimentos debe preservarse como un activo ya que ésta ha permitido respaldar una política exitosa de exportación a los mercados de mayor capacidad adquisitiva.
Sin embargo, el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria requiriere un balance entre metas sociales, económicas y ambientales. Las explotaciones agropecuarias no serán sustentables si los recursos naturales son degradados en pos del aumento del ingreso económico, y tampoco serán sustentables si las presiones económicas y ambientales vuelven no viable el beneficio económico de las explotaciones agropecuarias. Esta perspectiva requiere de altos estándares en calidad de producto y la responsabilidad y cuidado del ambiente. La sustentabilidad ambiental de la producción de alimentos es un concepto mucho más amplio que la huella de carbono. Las características de los sistemas ganaderos pastoriles sustentables además de presentar una baja emisión de GEI por unidad de producto, deberían basarse en:
- usar eficientemente la energía fósil y los insumos derivados (Llanos et al, 2013)
- no contaminar localmente ni transferir contaminación
- conservar la biodiversidad
- reducir los riesgos de erosión
- ser flexibles para responder rápido a los cambios económicos o a la variabilidad climática (Astigarraga y Ingrand, 2011)
Los variados objetivos a cumplir deben ser compatibilizados y jerarquizados para producir bienes agrícolas al mismo tiempo que servicios ecosistemicos. Mejorar la eficiencia de la producción de carne y de leche, mediante la mejora de la cantidad y de la calidad de la dieta, y el aumento de la eficiencia reproductiva, puede resultar en una reducción significativa de las emisiones de GEI procedentes de rumiantes. En Uruguay la huella de carbono varía mucho entre los sistemas de producción (Modernel et al. 2013; Becoña, et al., 2014; Lizarralde et al. 2014), lo que sugiere que hay un gran potencial para reducir las emisiones de GEI. En los sistemas pastoriles, la utilización del forraje de manera eficiente mediante la optimización de la asignación de forraje a lo largo del año, es una opción clave de mitigación que puede aumentar la productividad de carne y de leche y reducir la huella de carbono por unidad de producto, sin mayores inversiones (Becoña et al. 2014: Lizarralde et al. 2014). Esta mejora tiene el potencial de aumentar simultáneamente la productividad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y otros impactos ambientales como exceso de nutrientes y uso de energía fósil (Picasso et al. 2014, Astigarraga y Picasso, 2014). El objetivo de la investigación en producción animal debería ser contribuir a integrar de manera apropiada el concepto de sustentabilidad agroecológica en la metodología de análisis de los sistemas de producción sin afectar la viabilidad económica de la explotación agropecuaria. En este contexto, entendemos también que es necesario desarrollar investigación que contribuya al diseño de planteos de producción agropecuarios acordes a una gestión de bajo riesgo ambiental.
Bibliografía
ASTIGARRAGA L., INGRAND S. 2011. Production flexibility in extensive beef farming systems. Ecology and Society 16(1): 7. ASTIGARRAGA L., PICASSO V. 2014. Sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción pastoriles de carne y de leche. In VI Simpósio Brasileiro de Agropecuária Sustentável, III Congresso Internacional de Agropecuária Sustentável. Universidad Federal de Viçosa, Brasil.
BECOÑA, G.; ASTIGARRAGA, L.; PICASSO, V. D. 2014. Greenhouse gas emissions of beef cow–calf grazing systems in Uruguay. Sustainable Agriculture Research, v.3 (2), p. 89–105
DE VRIES, M.; DE BOER, I. J. M. 2010. Comparing environmental impacts for livestock products: A review of life cycle assessments. Livestock Science, v. 128 (1–3), p. 1–11
DIEA (MGAP) 2013. Anuario estadístico agropecuario 2013.
FAO. FAOSTAT 2013. In: http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/ home/E
GERBER, P. J.; STEINFELD, H.; HENDERSON, B.; MOTTET, A.; OPIO, C.; DIJKMAN, J.; FALCUCCI, A.; TEMPIO, G. 2013. Tackling climate change through livestock — A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Rome, FAO, 115. LIZARRALDE, C.; PICASSO, V.; ROTZ, A.; CADENAZZI, M.; ASTIGARRAGA, L. 2014. Practices to Reduce Milk Carbon Footprint on Grazing Dairy Farms in Southern Uruguay: Case Studies. Sustainable Agriculture Research, v. 3 (2)
LLANOS, E.; ASTIGARRAGA, L.; JACQUES, R.; PICASSO, V. 2013. Eficiencia energética en sistemas lecheros del Uruguay. Agrociencia Uruguay, v. 17 (2), p. 99–109
MODERNEL, P.; ASTIGARRAGA, L.; PICASSO, V. 2013. Global versus local environmental impacts of grazing and confined beef production systems. Environmental Research Letters, v. 8 (3)
MVOTMA (Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente). Inventario national de gases de efecto invernadero 2004. Resumen ejecutivo. Montevideo. 2007.
PICASSO V, MODERNEL P., BECOÑA G., SALVO L., GUTIÉRREZ L., ASTIGARRAGA L. 2014. Sustainability of meat production beyond carbon footprint: a synthesis of case studies from grazing systems in Uruguay. Meat Science, v. 98, p. 346–35.