INTRODUCCIÓN
El año 2007, Gonzáles evaluó por épocas, el rendimiento de pasturas en las comunidades altoandinas (Cachi alto) de Ayacucho, hallando que la mejor época donde abunda el forraje, expresado en materia seca y sus correspondientes nutrientes (proteína, energía y fibra) fue la época Lluvioso-fría (meses de marzo a abril), superando numéricamente al resto de épocas y específicamente en la Comunidad de Unión Paccha expresado en el mejor manejo durante dicha época.
Las épocas: Seco fría (mayo-agosto), Seco cálida (setiembre-octubre) y Lluvioso cálida (noviembre-febrero), arrojaron semejanzas en el rendimiento, manejo y sin encontrarse diferencias estadísticas en sus correspondientes producciones y manejos, en las comunidades de Unión Paccha, Munaypata, Manzanayuq y Allpachaka.
Estudios preliminares o pre-experimentales realizados por Gonzáles (2006-2007), encontró que los animales sólo llegaban a cubrir la dieta basal (o de mantenimiento) y en menor proporción para la producción lechera. Todo ello, evaluado en función a la técnica descrita por Combs (2006) en base a los bocados por minuto y las horas de pastoreo. Técnica que se empleará en el presente estudio en la Cuenca Cachi alto de Ayacucho.
En el ámbito de estudio, la ganadería lechera es el rubro económico que más aporta al PBI regional; la población total del ámbito es de 12 305 habitantes (2461 familias), de las cuales alrededor del 61% (1500 familias) se dedican principalmente a la actividad pecuaria (Pro-leche, 2006).
Se definió el problema general: ¿Cómo influye la alimentación al pastoreo en la producción lechera de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015? Se recurre a los problemas específicos: ¿Cuál es la influencia del consumo por vaca, expresados en UA en la producción lechera de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015? Y ¿Cuál es la influencia del consumo por área por UA en la producción lechera de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015? Aspectos que se vislumbran a través de las evaluaciones periódicas, en el presente estudio y por épocas marcadas, definiéndose así, las tendencias y propuestas en base a los resultados obtenidos.
Por ello, se propuso los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar los efectos que producen la alimentación al pastoreo en la producción lechera de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015. Y como objetivos específicos:
a) Cuantificar la influencia del consumo por UA en la producción lechera, expresados en litros por vaca (UA) de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015 y
b) Evaluar la influencia del consumo por área en la producción lechera, expresados en litros por hectárea de la cuenca Cachi alto-Ayacucho.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. De la zona en estudio
La Microcuenca Allpachaka cuenta con más de 2,500 ha bajo riego en altitud por encima de los 3,500 msnm, donde la asociación Suiza Pro Leche Ayacucho (PLA) junto con el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) asumieron el compromiso de ejecutar a partir del año 2006, un proyecto piloto de producción lechera haciendo uso de la gran experiencia del proyecto UNSCH- COTESU en el fundo Allpachaka.
Por poseer recursos potenciales para la producción de ganado vacuno de leche, se eligió la Microcuenca Allpachaka como área de acción del Proyecto y está ubicada en la siguiente jurisdicción:
Región : Ayacucho
Provincias : Huamanga y Cangallo
Distritos : Chiara, Los Morochucos, Vinchos y Socos
Comunidades : Manzanayocc, Allpachaka, Unión Paqchaq, Munaypata, Satica y Cusibamba.
Dichas comunidades se encuentran aproximadamente, hacia el noreste de la ciudad de Cangallo y hacia el este de la ciudad de Huamanga con una estación de lluvia y una seca muy marcado en el año. Al centro del área del proyecto se encuentra la comunidad de Allpachaka, situada: 13° 25’ Latitud Sur y 74° 12’ Longitud Oeste. Clasificada ecológicamente por Tosi, 1960 como clima altoandino y piso altitudinal de Pradera o Bosque húmedo montano alto.
Las especies de pasto más frecuentes son el trébol rojo y blanco, dactylis y raigrás italiano e inglés. La composición botánica de las pasturas no siempre es proporcional por el escaso desarrollo de las leguminosas porque no son bien instaladas en su mayoría y son poco atendidas en abonamiento y manejo. Un 50% de productores tienen hasta 1 Ha de pasto perenne, 30.8 % de 1 a 3 Ha, 13.5% de 3 a 5 Ha y 5.8% más de 5 Ha. En cuanto a pasto anual, el 48.1% tiene hasta 1 Ha de avena sembrada, el 36.5% de 1 a 3 Ha, 9.6% entre 3 a 5 Ha y 5,8% de productores con más de 5 Ha. El 78% utiliza estiércol de vaca para abonar las pasturas perennes; un 57% hace uso del cerco eléctrico para apotrerar la pastura e ingresar el ganado para que paste, sin racionamiento por franjas.
El 100 % de los productores no realizan el riego por melgas, ni con acequias a curvas de nivel. El 85% utiliza acequias mal diseñadas o improvisadas y sin nivelación – el 15% utiliza canaletas laterales por donde pasa el agua por la cabecera de los potreros y el riego es hecho por gravedad en forma no uniforme y poco profunda, existiendo gran desperdicio del agua.
La tenencia de ganado resultante es que el 6% de los productores poseen menos de 6 cabezas. El 46% posee entre 6 a 10 cabezas, un 23% entre 11 a 15 cabezas, 15% entre 15 a 20 cabezas y sólo el 10% más de 20 cabezas.
Entre las principales razas, el 80.13% son vacunos BS (78.5% de hembras), 8.28% Criollos y 7.12% cruzados en diversas mezclas de raza, predominando el cruce BSxCR. Es baja la tasa de Simental y Holstein, 1.49 y 2.98 %, respectivamente. El 26.4% de vacas BS en lactación y 11,4% de vaquillas y vaquillonas, vacas secas 12% y 4.8% de vacas vacías. El intervalo entre dos partos suma entre 410- 450 días, siendo muy largo. El 42,3 % de vacas paren a los 2 años y medio de edad, un 40,4% a los 3 años, solo un 5,8% a una edad mayor de 3 años. Solo un 11,5% de productores hacen uso de la inseminación para preñar las vacas de su rebaño. El 61,5% utiliza toros y 26,9 de los productores combinan ambas formas de servicio. No hacen buen monitoreo de los celos, el 70% de vacas son observadas en celo luego de 4 meses de ocurrido el parto, un 30% muestra celo después de los 60 días a los 90 días.
2.2. De las hipótesis:
Hipótesis general:
La alimentación al pastoreo influye en la producción lechera de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015.
Hipótesis específicos:
a) El consumo por vaca (UA) no influye en la producción lechera (litros por vaca (UA) en la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015.
b) El consumo por área influye no en la producción lechera, expresados en litros por hectárea de la cuenca Cachi alto-Ayacucho, 2015.
2.3. Variables e Indicadores:
2.3.1. Variable independiente
- La alimentación al pastoreo
Indicadores:
a) Consumo por vaca (Kg de forraje verde y materia seca)
b) Consumo por área (Kg de forraje verde y materia seca)
2.3.2. Variable dependiente
Indicadores:
a) Litros por vaca
b) Litros por hectárea.
2.4. Diseño metodológico detallado:
A través del tipo de investigación experimental, nivel descriptivo y explicativo; con el método deductivo y estadístico a través de áreas determinadas con arreglos estadísticos. Parámetros de evaluación de acuerdo a lo propuesto por Combs, 2006.
De acuerdo a las áreas existentes, se aplicó diseños experimentales adecuados y con observaciones de los parámetros forrajeros: altura, rendimiento en materia verde y seca en cada frecuencia de pastoreo; los que se llevaron a su respectivo análisis estadístico para observar los resultados. La muestra fue representativa, aproximadamente el 10% de la población de vacunos en lactación.
2.4.1. Nivel de investigación: Correlacional, porque se relaciona el consumo con la producción lechera y asimismo, el área que consume expresado en forraje verde y en materia seca.
2.4.2. Tipo de investigación:
Según la finalidad o propósito: es Investigación aplicada o tecnológica
Por la fuente de datos: Empírica o de campo.
Según participación del investigador: Investigación participativa.
Según el tratamiento de los datos: Investigación cuantitativa.
Según la dimensión temporal: Experimental.
Tipos de investigación entre disciplinas: Interdisciplinariedad.
2.4.3. Diseño Estadístico:
El presente experimento, se condujo en el Diseño Análisis de varianza multidimensional en experimento completamente aleatorizado. Se buscó la mayor precisión posible al comparar las interacciones y los efectos promedios de los tratamientos, Tres lugares:
A1 = Comunidad de Allpachaka (3550 msnm.)
A2 = Comunidad de Cusibamba (3650) y
A3 = Comunidad de Munaypata (3515 msnm.).
En cada lugar se tomó como unidad experimental la UA de los cuatro (04) productores. Antes de cada pastoreo se procedió a marcar cada parcela a los cuales se les evaluó el porcentaje de gramíneas y leguminosas en materia verde y seca.
El pastoreo se realizó con vacas lecheras las cuales hicieron uso de las parcelas. Se midió el número de bocados por minuto en cada tratamiento y la preferencia en pastoreo, contando la Unidad animal (UA) en cada parcela cada 5 minutos por un periodo de 2 horas según el método utilizado por Soto et al. (2010).
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Datos Climatológicos de la Cuenca “Cachi alto”:
De acuerdo a la Estación meteorológica de Pampa Cangallo Latitud 13°33’42.61” y Longitud 74° 11’ 56” y altitud de 3315 msnm. Se llegó a determinar el balance hídrico correspondiente.
La biotemperatura permaneció ligeramente constante, mientras que existió un déficit en humedad, desde el mes de marzo hasta el mes de noviembre. En el año 2015 se llegó apenas a los 366,62 mm de precipitación pluvial. La evapotranspiración se acrecentó. Aspectos que han influido en las pasturas de la cuenca “Cachi alto” y por ende a la producción lechera.
Cuadro N°01 De las temperaturas, precipitación y balance hídrico de la Estación de Pampa Cangallo a 3315 msnm. Ayacucho-2015.
3.2. De las variables:
Siendo indispensable evaluar las variables: Consumo de forraje verde, consumo de materia seca, área de consumo y su repercusión en la producción lechera se tendió a sus correlaciones entre ellas, para ello se utilizó datos multivariados.
Las matrices de tratamientos y la de error, fueron proporcionadas por el SAS, a través del procedimiento Modelo Lineal General:
Se observó las diferencias significativas y con un adecuado porcentaje de los coeficientes de variabilidad. Esto nos llevó las funciones discriminantes canónicas. Y es el programa Candisc del SAS que nos proporcionó entre otras informaciones las raíces propias de acuerdo a la programación.
Para determinar la diferencia significativa entre los tratamientos, se requiere el uso del Proc PLOT del SAS.
Lugares:
- Allpachaka
- Cusibamba
- Munaypata
Fig. 01 Del Proc PLOT del SAS para las zonas de Allpachaka (1), Cusibamba (2) y Munaypata (3).
En la figura 01 se observa que los puntos pertenecientes a los lugares: Allpachaka y Munaypata se mezclan a la derecha, mientras que Cusibamba se agrupa a la izquierda, pudiéndose concluir que los productores de Cusibamba superan significativamente a los productores de Allpachaka y Munaypata en la alimentación al pastoreo y suplementación.
Durante este año 2015, se reportó 366,62 mm de precipitación pluvial, es decir durante el presente año existió un déficit pluvial, lo que ha llevado a los productores tomar medidas drásticas, como son los casos de Allpachaka y Munaypata que obtuvieron un solo ordeño. A diferencia de Cusibamba que reportó dos ordeños. Un año difícil y diferente a lo encontrado por Horber, 1984.
Durante todo el año, el pastoreo fue restringido debido a la escasez forrajera, algunas veces suplementadas con el poco heno, principalmente durante la época seca.
3.3. De la producción lechera
Siendo necesario observar la producción lechera frente a las otras variables se llevó a determinar la superficie de respuesta:
Y=7.57833**-0.51267 (X1) + 1.39944 (X2) -0.02372 (X3)*
Fig. 02 Producción lechera frente al consumo de forrajes
En la Fig. 02 la producción lechera está en función del forraje verde y el consumo de materia seca, resaltando la importancia de la materia seca en los forrajes para una mejor producción láctea. Para incrementar la cantidad de leche, el consumo de forraje verde es menor por estar maduro (estado fenológico inadecuado) e incrementando ligeramente el consumo de materia seca.
Fig. 03 Producción lechera frente al consumo de forraje verde y área
En la Fig. 03 la producción lechera depende del área y la adecuada producción forrajera en verde, acondicionada por el estado fenológico. Porque el animal al incrementar el consumo de forraje verde, entonces el área aumentará levemente
Fig. 04 Producción lechera frente al consumo de materia seca y el área
En la Fig. 04 la producción lechera depende del consumo de materia seca y al incrementarlo, se tiende ligeramente a disminuir el área de la pastura. Entonces es muy necesario buscar el estado fenológico (crecimiento-desarrollo óptimo).
Aspectos que redundaron frente a lo investigado por McMeekan, citado por Baudracco, 2013, en base a experiencias realizadas en Ruakura (Nueva Zelanda) durante varios años con vacas.
4.4. Del área de pastoreo
Y = 79.55917** -1.35679 (X1)+ 2.17939 (X2)-1.84225 (X3)
Extensión en metros cuadrados que pastorea diariamente.
Fig. 05 Área de pastoreo frente al consumo de materia seca y forraje verde.
En la Fig. 05 El área de pastoreo está en función del consumo de forraje verde y la materia seca, notorio es la influencia de la calidad del forraje y su contenido de materia seca. Porque si se persiste en incrementar el forraje verde maduro, disminuirá su consumo y manteniéndose ligeramente el consumo de materia seca.
Fig. 06 Área de pastoreo frente al consumo de forraje verde y producción lechera.
En la Fig. 06, si se persiste en incrementar el área de forraje verde maduro, entonces el consumo de materia seca disminuirá y por ende la producción lechera.
Fig. 07 Área de pastoreo frente al consumo de materia seca y producción lechera.
En la Fig. 07, si se incrementa el área de pastoreo maduro, también se incrementa ligeramente el consumo de materia seca, pero repercutirá en la baja producción lechera.
Estos resultados corroboran lo hallado por Combs, 2006 quien indicó que la pastura implica rentabilidad y que los Factores que afectan el consumo de ganado en pastoreo son:
1. Forraje.
- Cantidad y calidad
- Estructura de la pastura
2. Manejo/Ambiente
- Acceso a pastura y suplementos
Lo que en el presente estudio sólo fueron pasturas y suplementos a base de heno únicamente y frente al ambiente caluroso y de escasa humedad para los pastos. Esto repercutió fuertemente por el riego inadecuado (mayores a 20 días), según Proleche, 2011.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de “San Cristóbal” de Huamanga por ser Alma Mater de mi formación y darme la oportunidad para llevar a cabo el presente estudio. Al Programa de Investigación en Pastos y Ganadería por ser ente importante de la ganadería. A los estudiantes de la asignatura de Pastos y Forrajes de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía y Medicina veterinaria, por el apoyo y facilidades brindadas en las evaluaciones.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
COMBS, D. 2006. “Mejorando la Producción de Leche sobre pasturas: Optimización del consumo y uso de suplementación con granos UW-Madison. 31 pp. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/100466352/Curso-Pastos-Final#download
GONZALES G., W. D. (2007). “Evaluar en dos épocas el rendimiento de pasturas en comunidades altoandinas de ayacucho. Campaña 2007” (Informe final de investigación). IIFCA- IIFCA. UNSCH. 37 pp.
PRO-LECHE (2006). Resultado de la encuesta piloto para la línea de base del proyecto lechero Cachi alto en la comunidad campesina de Cusibamba. (50 p).
PRO-LECHE (2011). Producción de Leche en la Sierra Alta de Ayacucho. Experiencias técnicas 2007 – 2011. Convenio Gobierno Regional de Ayacucho y Pro Leche Ayacucho. Proyecto Lechero Cachi Alto. Ayacucho-Perú. 242 pp.
TOSI, J. 1960. Zonas de Vida Natural en el Perú, Zona andina. Lima. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. (IICA, Boletín Técnico N°5).