Introducción
En sistemas silvopastoriles, la hojarasca de los árboles puede representar una proporción importante de los nutrientes que necesita el estrato herbáceo, por lo que puede contribuir a mantener la productividad del pastizal (Pentón 2000; Crespo y Fraga 2002)
El objetivo de este trabajo fue estudiar la producción de hojarasca y su aporte de N, P y K por parte de las especies que componen dos tipos de pastizales que difieren en la composición de especies.
Materiales y métodos
Procedimiento experimental. La investigación se condujo en el área de pastizal de dos vaquerías del Instituto de Ciencia Animal en Cuba, en un suelo pardo con carbonatos. En ambos casos el área fue de 50 ha, divididas en 24 cuartones cada una. El pastizal I estuvo conformado por las siguientes especies: C. nlemfuensis cv. Jamaicano (30%), Pennisetum purpúreum clon CT – 115 (30%) , Panicum maximum cv. Likoni (15%), Paspañum notatum (10%), Dichantium annulatum (5%), Cynodon sp. (5%) y Neonotonia wightii (5%). La composición en el pastizal II fue: Leucaena leucocephala/P. maximum cv.Likoni (55%), Albizia lebbeck/C. nlemfuensis (10%), Cajanus cajan/C. nlemfuensis (10%), P. maximum (15%) y L. leucocephala/C. nlemfuensis (10%).
Se seleccionó un cuartón representativo de cada especie pura y uno fijo de cada combinación para realizar el muestreo de la producción de hojarasca. Para las especies puras se siguió el procedimiento de Medweeka – Kornos 1970, citado por Crespo ( 1999) . Esto consistió en marcar 20 cuadrados de 0.25 m2 con estacas de hierro, bien enterradas, distribuidas en las dos líneas diagonales del cuartón. Similar procedimiento se utilizó para determinar la hojarasca producida por las gramíneas que acompañan a las plantas arbustivas. Por su parte, para determinar la producción de hojarasca la hojarasca por las especies arbustivas L. leucocephala y C. cajan se utilizó el procedimiento propuesto por Santa Regina et al (1997). Para esto se situaron 2 trampas colectoras por arbusto,para un total de 20 plantas por cuartón, situadas al azar por la línea diagonal, con 4 trampas por árbol de A. lebbeck en número similar a las arbustivas. La hojarasca acumulada se determinó en 8 momentos durante el año, siempre el día anterior a la entrada de los animales al pastoreo. Las muestras de hojarasca se lavaron con agua destilada y se colocaron en estufa a 75oC durante 48 horas. Después se molieron en molino de martillo y se determinó el contenidos de N. P y K según AOAC (1995). Se calcularon los estadígrafos de dispersión y posición de los indicadores seleccionados.
El contenido de N, P y K de la hojarasca se calculó mediante la multiplicación se la producción de materia seca de hojarasca y la concentración de dichos nutrientes en la materia seca.
Resultados y discusión
La producción total de hojarasca (tabla 1) fue 73% mayor en el pastizal II (216.2 vs 124.4 t MS). Se destacaron las área de L. leucocephala/P. máximum, C. cajan/C. mlenfuensis y L. leucocephala/C. mlenfuensis, que aportaron respectivamente 63, 14 y 12% de la hojarasca total.
De forma similar, la hojarasca aportó en el pastizal con árboles 55% mas de N (41.9 vs 27.6 kg/ha), 144% mas de P (11.0 vs 4.5 kg/ha) y 174 % mas de K (26.0 vs 9.7 kh/ha) que en el pastizal sin árboles (tabla 2).
La existencia de especies arbustivas y arbóreas en el pastizal demostró ser favorable, al alcanzar una producción de hojarasca más alta. Esta mayor cantidad de hojarasca representa una vía importante de reciclaje de nutrientes en estos sistemas, pues sustituye una fuente importante de nutrientes. Esta se pone de nuevo a disposición del estrato herbáceo cuando se completa el ciclo biogeoquímico de los nutrientes contenidos en ella.
La hojarasca producida por Pennisetum CT 115 mostró el mayor coeficiente de variación (CV) en el pastizal I. Según nuestras observaciones, esta variabilidad podría deberse al hábito de crecimiento erecto de esta especie, lo que dificulta el consumo uniforme de las hojas de cada planta por los vacunos. Normalmente, los animales suelen utilizar entre 40 y 60% del material ofrecido, con notable variabilidad espacial en el consumo (Martínez 2001).
En el pastizal II, las combinaciones L. leucocephala/P.maximum y A. lebbeck/C. nlemfuensis tuvieron mayor variabilidad (CV>40%) en la producción de hojarasca. Esto pudo deberse, por una parte, al efecto que tiene la sombra de estas plantas en el crecimiento y la calidad del estrato herbáceo, lo que influye también en la cantidad y calidad de la hojarasca que producen. Por otra parte, se ha demostrado que la producción individual de hojarasca de plantas arbóreas muestra normalmente una alta variabilidad (Crespo y Fraga 2002).
El incremento de N, P y K en el pastizal con árboles, debido al efecto de la hojarasca, es de gran importancia para la estabilidad de los sistemas silvopastoriles. Las plantas arbustivas o arbóreas presentes en el pastizal se caracterizan como especies de alto contenido de N en su parte foliar y en la hojarasca que ellas producen (Crespo y Fraga 2002)).
Los resultados de este estudio demostraron que es conveniente introducir especies arbustivas y arbóreas en los pastizales compuestos solamente por gramíneas , como una via para aumentar la producción de hojarasca y hacer mas eficiente el ciclo biogeoquímico de los nutrientes.
Referencias.
AOAC 1995. Oficial methods of análisis. 17a Ed. Ass. Off. Anal. Chem. Washington, D.C
Crespo, G. 1999. Estudio del reciclaje de los nutrientes en sistemas de producción vacuna. Informe Final de Proyecto. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. p..36
Crespo, G y Fraga, S. 2002.Nota técnica acerca del aporte de hojarasca y nutrientes al suelo por las especies Cajanus cajan (L.) Millps y Albizia lebbeck (L.) Benth en sistemas silvopastoriles. Rev. Cubana de Ciencia agrícola 36:397.
Martínez, O. 2001. ¿Cómo guardar comida para la seca con la yerba elefante? En: Manual de producción de biomasa. Ed. Consejo de Iglesias de Cuba.Departamento de Coordinación y Asesoría de Proyectos. La Habana, Cuba. p. 15
Pentón, G. 2000.Efecto del sombreo de los árboles sobre el pastizal en un sistema semi natural. Tésis de Maestría en Pastos y Forrajes. Universidad de Matanzas, Cub
Santa Regina,I: Rapp, M; Martin, A y Gallardo,J, F. 1997. Nutrient release dynamics in decomposing leaf litter in two mediterraneum decidous oak species. Ann. Sci. 54:747.